
Luego de una larga temporada en la Sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, donde fue aclamada por públicos de todas las edades, la obra vuelve al microestadio de Tecnópolis en la undécima edición de la megamuestra de arte, ciencia y tecnología, que abrió sus puertas al público en las vacaciones de invierno y continuará hasta el 23 de octubre.
Los sábados 13 y 20 de agosto a las 15, Tecnópolis y la Dirección Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación realizarán dos funciones de El hombre que perdió su sombra, con recursos accesibles para personas con discapacidad sensorial visual y para la comunidad sorda.
El espectáculo contará con audiodescripción introductoria, un relato sonoro que brinda un servicio de apoyo a la comunicación visual, ofreciendo información estética y espacial de la obra: clima, acciones, escenografía, paisajes, vestuario, etc. También habrá interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español en vivo, la lengua natural de la comunidad sorda del país.
Este proyecto se enmarca en los Programas Tecnópolis Accesible, TNC Accesible y TNC Educación del Área de Gestión de Públicos del Teatro Nacional Cervantes.

El hombre que perdió su sombra es una obra de teatro en la que coexisten lenguajes artísticos como las artes visuales, la música y el movimiento: dos músicos que tocan en vivo, dos artistas visuales que realizan proyecciones ilustradas, cinco intérpretes que traducen al movimiento la palabra, el sonido y la luz. Se trata de una obra que reflexiona con magia, humor y peculiar belleza sobre la vida de un hombre que se debate entre la oscuridad y la luz, entre la luz y su sombra.
Se trata de un espectáculo para niños y niñas, una versión libre del cuento “La maravillosa historia de Peter Schlemil”, de Adelbert Von Chamisso, creada y dirigida por Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm, y producida por el Teatro Nacional Cervantes.
Desde su estreno en 2018, el espectáculo recibió múltiples distinciones como el Premio Hugo 2018, el Premio ACE, el Premio Teatros del Mundo y el Premio Nacional 2020 correspondiente a la categoría Artes Escénicas: Teatro Musical y Teatro Infantil, otorgado por el Ministerio de Cultura.

La undécima edición de Tecnópolis, bajo el lema «Argentina soberana, creando futuros», propone más de 100 experiencias interactivas y lúdicas a cargo de 60 organismos, junto con una amplia oferta de espectáculos, recitales y charlas para todas las edades. El fin de semana largo la megamuestra de arte, ciencia y tecnología más grande Latinoamérica ofrecerá espacios interactivos, recitales, espectáculos, talleres y charlas para todas las edades.
Tecnópolis abre los jueves y viernes de 10 a 18, y los sábados, domingos y feriados de 12 a 19 h. Se puede ingresar al Parque por cualquiera de sus dos entradas: Av. Juan Bautista de la Salle 4500 y Av. de los Constituyentes 2220. El ingreso al microestadio se encuentra ubicado en la puerta número 4 del Predio Ferial, sobre la calle interna 2.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
