
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) recibirá los días 11, 12 y 13 de agosto el Festival Azabache22, un encuentro literario complementado con arte, cine y música, que reunirá a destacadas figuras de estas disciplinas de todo el país. A lo largo de estas jornadas habrá mesas redondas, talleres, conversatorios de cine performances, shows de música y actividades para niños de los que participarán, entre otros, Silvia Hopenhayn, Juan Sasturain, Luis Gusmán, Martín Kohan, Liliana Escliar, Leo Batic, Guillermo Saavedra, Martín Sancia Kawamichi, Ángela Pradelli, Flor Canosa, Laura Quiñones Urquiza, Lula Comeron, Paola Lucantis, Claudia Piñeiro, Horacio Convertini, María Inés Krimer, Enzo Maqueira y Alicia Plante.
Las temáticas alrededor de las cuales se articulan las diferentes actividades del festival son el trabajo del escritor, el humor, Malvinas, los mitos, el feminismo, la política y el fútbol. Por otro lado, está previsto la presentación de algunas publicaciones. El sábado 13 serán presentadas Juramento Negro y Juramento Erótico, dos antologías de cuentos de escritores argentinos y españoles publicadas especialmente para Azabache22.
El encuentro que reúne arte y literatura se realiza anualmente en Mar del Plata desde el año 2011 y esta será la primera vez que celebra su versión porteña en la Ciudad de Buenos Aires. La organización del festival está a cargo del Grupo Juramento, un colectivo de escritores que integran Guillermo Orsi, Gustavo Abrevaya, Daniel Sorín, José María Gatti, Oscar Tabernise, Eduardo Goldman y Javier Chiabrando.

Los asistentes al Festival podrán recorrer además las muestras del artista argentino Lido Iacopetti y del chileno Patrick Hamilton, que se encuentran exhibidas actualmente en el MACBA.
El Festival Azabache nació en Mar del Plata en el año 2011, como un encuentro de literatura negra. Con el paso de los años su temática se fue ampliando y se convirtió en una reunión que nuclea diversas actividades vinculadas con la literatura, la música, el arte y el cine. Desde el año 2017 comenzó a organizarse en colaboración con la Universidad Atlántida Argentina. En estos 11 años de vida ha tenido sedes como La Plaza del Agua y sus bares circundantes, el Teatro Colón de Mar del Plata, o el Centro Cultural Osvaldo Soriano. Han participado de sus actividades buena parte de los escritores argentinos de los diferentes géneros y algunos de los referentes más importantes de la literatura hispana.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película
Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

Imágenes y sensaciones al borde del infinito
La muestra fotográfica “Aurora. Antártida, belleza que se derrite”, que se inaugura este fin de semana en Buenos Aires, captura el deshielo del continente blanco y la urgente necesidad de preservarlo. Aquí la autora expone sus emociones y certezas alrededor de las obras

Jane Austen y sus escritoras favoritas: quiénes fueron y por qué la historia las borró
En “Jane Austen’s Bookshelf”, la librera de raros ejemplares Rebecca Romney revela la historia de las autoras que influyeron en la famosa novelista y analiza cómo sus obras fueron relegadas

Cómo Rousseau cambió el rumbo de la música
Para el autor de “El contrato social”, la verdad del ser humano residía en el sentimiento y no en la razón. Su teoría influyó en grandes pensadores y redefinió el papel de la melodía en la historia del arte

El Colón anunció el estreno de “Carmen”, con dirección de Julio Bocca y diseño visual de Renata Schussheim
La puesta, de Bizet, incluye dirección musical de Zoe Zeniodi, con coreografía de Marcia Haydée y se presentará en una serie de funciones programadas para abril
