![Museo Nacional Terry en Jujuy](https://www.infobae.com/resizer/v2/L74YHPIJCFFPRMIDIXE5C2GOLY.jpg?auth=173828d4940a5bef4f8163ef3c06b56a20ab8b9998f26564c1dbe8f44610a331&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En el Día Nacional de la Cultura, les propongo un ejercicio: pensar la cultura como un mapa de diversidades, con caminos que se cruzan y senderos que se bifurcan. Una cartografía compleja y rica, que nos define, que representa aquello que nos liga con nuestros antepasados, sus luchas, sus esfuerzos. Y que también nos señala el porvenir, la apuesta siempre presente por alcanzar un horizonte más justo para todas y todos
En esta región, donde hay una enorme riqueza cultural que se expresa en la diversidad de sus territorios, identidades, lenguas, creencias, expresiones artísticas y formas de vida, las diferencias nos unen. Son, entonces, varios los mapas que funcionan para orientar nuestro camino e indicarnos hacía dónde vamos, sin olvidar jamás la magnitud y la importancia de nuestra historia. Nuestra América, como la llamaba José Martí, está unida por una historia común en la que las luchas por la paz, la democracia, la libertad y la igualdad nos hermanan como pueblos.
Pensemos en ese encuentro histórico del que se están cumpliendo doscientos años en estos días y que celebra la reunión entre dos máximas figuras de nuestra historia. Una cumbre que traza también el camino por donde construir independencia sin dejarse doblegar. Compartimos mapas en los que la lucha emancipadora y la necesidad de defender nuestra soberanía se expresan de diferentes formas en cada lugar, pero que tienen un entramado común. Porque es imposible pensar la cultura sin soberanía, sin respeto por la diversidad.
Nuestro desafío debe ser el de implementar políticas públicas que valoren la dimensión simbólica de la cultura, aquella que construye sentido, pero también su dimensión material, la que permite el fomento de las industrias culturales, imprescindibles para el desarrollo de la economía de nuestro país. Las industrias culturales generan sentido y generan trabajo, dos pilares fundamentales para la construcción de sociedades más justas y soberanas. Es necesario, entonces, garantizar recursos que estimulen el crecimiento de las industrias culturales, que a su vez impactan sobre la matriz productiva potenciando, de esta manera, un círculo virtuoso.
También en este entramado cartográfico es indispensable trabajar junto a las redes territoriales donde la cultura tiene la capacidad de sanar las heridas del tejido social. El compromiso con los desafíos de las comunidades, junto a sus artistas y gestores culturales, permite mejorar la calidad de vida, ampliar la participación ciudadana y proyectar nuevos horizontes colectivos. Esto debe darse en todo el territorio, porque sin políticas culturales federales que lleguen a todas las argentinas y todos los argentinos, no hay igualdad posible ni acceso a los bienes y servicios culturales. Es necesario garantizar siempre la posibilidad del encuentro de los artistas con su público a través de los festivales regionales, la revalorización del patrimonio, el mejoramiento de la infraestructura cultural, la federalización de los programas y la articulación con gobiernos provinciales y municipios.
Nuestra cartografía cultural no debe limitarse a lo que ocurre en los grandes distritos urbanos. Su potencial está, sobre todo, en aquello que sucede en el territorio, en los encuentros con los actores culturales locales, mediante la escucha y el intercambio de experiencias, en la construcción de políticas públicas que representen la diversidad cultural de todas las regiones del país, con un Estado siempre presente y activo.
Finalmente, es bueno recurrir a la etimología de la palabra cultura. “Cultura” viene de “cultivo” y, si bien el sentido fue variando con el tiempo, la ligazón germinal con la tierra y lo colectivo siempre está presente. Hoy, más que nunca, en un mundo en guerra, con un planeta castigado y dañado, resulta imprescindible trabajar por una cultura de la paz y el encuentro que contenga en ella las semillas de la vida y trascienda cualquier tipo de fronteras. Tenemos el desafío y casi la obligación de construir herramientas para que la inclusión de los sectores más postergados de la Patria sea la prioridad, con las banderas de la igualdad y la justicia social.
Fuente: Télam S. E.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El chisme: cómo un diálogo trivial se convirtió en una herramienta de control
En “Esto no te lo he contado yo”, Kelsey McKinney propone un viaje por la historia del cotilleo desde las primeras publicaciones hasta las redes sociales
![El chisme: cómo un diálogo](https://www.infobae.com/resizer/v2/4R2QKD5J5RHYFFWNMEZXNN4ATA.jpg?auth=751b096de9ef86f6a1a5b3753dd5af2276aca97c74bd25a12d2793ca4d330a7a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Goya, el impresionismo y un “tesoro oculto” de Picasso se codean en Londres
En el británico Instituto de Arte Courtauld, se presenta una selección de pinturas provenientes del museo del coleccionista suizo Oscar Reinhart, que pueden verse por primera vez en la historia
![Goya, el impresionismo y un](https://www.infobae.com/resizer/v2/JDAQJTWE7NGATEH5T7S6ZD7WYE.jpg?auth=3dbf0f9e6393e4466a785c6db4d190bac32c8f286b2b0b835ebcd03eac58e937&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Christo y Jeanne-Claude, los artistas que envolvían edificios, homenajeados de Nueva York a París
Durante el año tres de sus mayores proyectos celebran aniversario y serán recordados con muestras especiales
![Christo y Jeanne-Claude, los artistas](https://www.infobae.com/resizer/v2/D3JT5AAK5BFCFEWVX5ZALUSMIA.jpg?auth=1803160c02dc97ddc6c2c12d4943799c138e76d5e2e3b92c9f1ff4597ab776fd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La belleza de la semana: “Pandemónium” y la influencia en el cine de John Martin
La obra del artista británico del Romanticismo inspiró a D.W. Griffith, al maestro del stop-motion Ray Harryhausen e incluso a George Lucas en ‘Star Wars’, a través de reinterpretaciones que forman parte de la cultura pop
![La belleza de la semana:](https://www.infobae.com/resizer/v2/NJKMKFK4HRGC7A7TKQWEFUEYOU.jpg?auth=d220691f416ecaace419cb4a877032dd3c9612a21abd239bb156646b21f3609c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Carnaval de Venecia celebra los 300 años de Giacomo Casanova
Con un amplio cronograma de actividades, uno de los eventos culturales más importantes del mundo se realiza hasta el 4 de marzo
![El Carnaval de Venecia celebra](https://www.infobae.com/resizer/v2/LGNEKL5DMNB4PCSPPJJPUADEHE.jpg?auth=e4e950520a2f425f6463350c009bb6d5b5365d31fc0d58b61c117062fbd30300&smart=true&width=350&height=197&quality=85)