
Hubo 3.500 obras, de los que quedaron 224 seleccionados y luego, 38 finalistas, hasta llegar a los 3 premios y las 4 menciones. Fundación Itaú anunció los premiados de la 13° edición del Premio Itaú de Artes Visuales, en la que dominaron las instalaciones.
En el veredicto, el Jurado -conformado por Claudia del Río, Eva Grinstein y Andrés Labaké, bajo la Curaduría y Coordinación de María Menegazzo Cané- destacó que las tres obras premiadas “comparten imaginarios sensibles, oficio y manualidad. En ellas hay gestos mínimos sin acudir a la espectacularidad. Son obras que invitan a acercarse, habilitando desde diferentes poéticas preguntas sobre la representación”.
Los ganadores:

-El primer premio ($400.000 pesos) fue para Daniel Leber (Buenos Aires, 1988) por su obra Un Ángel del Tiempo, objeto de acero al carbono galvanizado.

-El segundo premio ($300.000 pesos) fue para Sol Quirincich (Santa Fe, 1992) por su instalación SIN TÍTULO, de la serie Artista del Interior, obra de 7 piezas repujadas en lámina de cobre sobre fragmento de color.

-El tercer premio ($250.000 pesos) fue para Paloma Mejia (CABA, 1991) por su obra Las hembras que me habitan, compuesta por 4 piezas de fundición en bronce.
Estas obras se sumarán a la Colección Itaú de Arte Contemporáneo perteneciente a Itaú Argentina, que ya cuenta con 36 piezas. Además de los premios adquisición, se otorgaron menciones en igual orden de mérito con el objetivo de acompañar la valiosa cantidad de trabajos presentados en esta edición. Dichas menciones fueron otorgadas a: Sofía Desuque (Santa Fe, 1993); Karin Godnic (CABA, 1977); Valeria López (Río Negro, 1988) y Pablo Pérez Torres (La Plata, 1977).

Por otra parte, en la categoría Bioarte, que reúne arte y tecnología, la obra La persistencia del presente del artista Pablo Logiovine (CABA, 1976), recibió un premio no adquisición de $100.000 pesos. El jurado, en este caso, estuvo compuesto por Joaquín Fargas, Natalia Matewecki y Lucía Stubrin.
La exposición se podrá ver del 2 de Julio al 3 de septiembre en el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata y luego viajará el Museo Caraffa de Córdoba desde junio a septiembre de 2023.

“Es una gran satisfacción la de articular con la Universidad Nacional de La Plata y su Centro de Arte de La Plata que vienen sorprendiendo en la escena del arte por su innovadora programación” expresó Anabella Ciana, Coordinadora de la Fundación Itaú.
Por su parte, María Menegazzo Cané, agergó: “El despliegue de soportes en sala da cuenta de la infinita capacidad de invención de las escenas del arte actual. El dibujo, la pintura y la fotografía confirman su vigencia. Reaparecen procedimientos de larga tradición como la fundición en bronce y el tejido con fibras naturales, a la vez que se hacen presentes nuevos medios de reproducción como la impresión 3D y la tonergrafía, entre otros”.

El Premio Itaú de Artes Visuales surgió hace 13 años como una propuesta de carácter federal y digital, con inscripción online. A lo largo de sus ediciones, ha cubierto para sus exposiciones el traslado de obras de artistas que residen en las provincias y es la primera vez después de pandemia que vuelve a desarrollarse por fuera de la zona metropolitana.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Festival de Cannes: las nuevas películas de Richard Linklater y Wes Anderson competirán por la Palma de Oro
El mayor encuentro cinematográfico del mundo anunció su selección oficial, en donde figura “El agente secreto”, del director brasileño Kleber Mendonça Filho. No habrá presencia argentina en el festival

El mundo de la cultura despide con amor y admiración a “Yuyo” Noé
Las redes sociales se llenaron de mensajes de afecto tras la partida del gran pintor y escultor argentino, quien es velado hoy en la Legislatura porteña

Festival de Cine Francés en Buenos Aires: una selección imperdible, de la comedia al terror
Del jueves 24 al miércoles 30 de abril, el complejo Cinépolis Recoleta será sede de una muestra que celebra lo mejor del cine galo contemporáneo, con variedad de géneros y estilos narrativos

El legado de Sylvia Plath marcado por el genio creativo y el dolor más profundo
La historia de una poeta brillante que transformó la tragedia en arte poderoso con versos que siguen conmoviendo a generaciones

“El gran Gatsby” celebra un siglo como ícono de la literatura moderna
Desde su publicación en 1925, la obra de Francis Scott Fitzgerald es el espejo de una sociedad de la apariencia y sigue provocando reflexiones sobre la ambición y el amor en tiempos de lujo desmedido
