Leopoldo Lugones, el hombre trágico y genial por quien se celebra el Día del Escritor

Un día como hoy de 1874 nacía en el norte de Córdoba este autor de numerosos libros. Antes de quitarse la vida en una pensión del Delta de Tigre dejó una carta: “El único responsable soy yo de todos mis actos”

Guardar
Leopoldo Lugones
Leopoldo Lugones

“Decir que ha muerto el primer escritor de nuestra República, decir que ha muerto el escritor de nuestro idioma, es decir la estricta verdad y es decir muy poco”, escribieron Jorge Luis Borges y Betina Edelberg en el libro Leopoldo Lugones, la biografía de 1955.

Habían pasado doce años de la muerte de Lugones y su figura aún seguía presente. Representaba algo más que el afan de sentarse a crear un buen verso, una buena historia, una buena idea. Incluso hoy, ahora, que celebramos el Día del Escritor, se debe a él, a quien se considera el gran poeta nacional.

En 1928 creó la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y fue esta institución la que dictaminó que el Día del Escritor se debería celebrar en el aniversario del nacimiento de su nacimiento. Por eso, hoy, como todos los 13 de junio, Argentina piensa en los escritores, en su oficio, en sus imaginarios.

Leopoldo Lugones
Leopoldo Lugones

Un escritor es un creador, un imaginador de mundos, un conspirador del lenguaje. Sin embargo, como decía Jorge Luis Borges, un escritor es, por sobre todas las cosas, un lector. ¿Cuánto han tenido que leer nuestros narradores para forjar sus obras?

Leopoldo Lugones nació un día como hoy, 13 de junio de 1874, en la localidad de Villa de María del Río Seco, al norte de la provincia de Córdoba. Fue el primogénito de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello. Tuvo una formación católica estricta pero luego la rechazó vehementemente.

A los seis años, cuando nació su hermano Santiago, la familia se mudó a la ciudad de Santiago del Estero y, más tarde, a Ojo de Agua , en el límite con la provincia de Córdoba Sus padres lo enviaron a hacer el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba, donde vivió con su abuela materna Rosario Bulacio.

Leopoldo Lugones
Leopoldo Lugones

Ahí, en Córdoba, se aproximó al periodismo y a la literatura. Fue algo lento, de a poco, hasta que de repente se vio poseído por las letras, por la poesía, por las narraciones, por las ideas. Se convirtió en uno de esos escritores que le entregan todo a las letras.

Publicó a lo largo de su vida 35 libros. Se pueden destacar Los crepúsculos del jardín, Lunario sentimental, El libro fiel, El libro de los paisajes, Las fuerzas extrañas, La guerra gaucha y Las horas doradas. También fue historiador, docente, traductor, biógrafo, filólogo y periodista.

Y dirigente político. Admirado por muchos —aunque también criticado debido a sus posiciones políticas protofascistas—, fue un narrador que navegó por todos los géneros: poesía, cuento, novela, ensayo, artículo periodístico. Una suerte de escritor total.

(Ilustración de Carlos Alonso)
(Ilustración de Carlos Alonso)

Murió de forma trágica en una pensión del recreo del Delta de Tigre, en la confluencia entre el Paraná de las Palmas y el Canal de la Serna. Corría febrero de 1938, Lugones pidió una habitación y se encerró. Escribió una carta de despedida y la dejó sobre la mesa.

Lo encontraron en la cama, retorcido, el rostro violeta. Mezcló whisky y cianuro. “Que me sepulten en la tierra sin cajón y sin ningún signo ni nombre que me recuerde. Prohíbo que se dé mi nombre a ningún sitio público. Nada reprocho a nadie. El único responsable soy yo de todos mis actos”, decía la carta.

Antes de morir, antes de despedirse del mundo y abandonarlo voluntariamente, hizo lo que más le apasionaba: escribir. Fue su forma de expresar sus últimas impresiones: darse por vencido, exclamar “basta”, pedir un favor, también perdón y hacerse cargo de lo que fue.

SEGUÍ LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Él reveló secretos de la guerra de Vietnam, tuvieron una relación intensa y ella ahora lo cuenta: “Arriesgó su vida por nuestros ideales”

Francine Prose presenta en Miami Book Fair su nuevo libro, “1974″, en el que evoca a Tony Russo, del movimiento antibélico, quien reveló documentos sobre la realidad de la guerra. En diálogo con Infobae, la ensayista comparó la época de su juventud con la actual
Él reveló secretos de la guerra de Vietnam, tuvieron una relación intensa y ella ahora lo cuenta: “Arriesgó su vida por nuestros ideales”

La voz de Mercedes Sosa renace con todo su esplendor en una grabación de hace medio siglo

El disco en vivo “Nueva York, 1974″ testimonia el vibrante recital que la cantante tucumana, la voz de América latina, brindó en la sala Town Hall de Nueva York, en una época convulsa del mundo
La voz de Mercedes Sosa renace con todo su esplendor en una grabación de hace medio siglo

Claribel Terré Morell: “Argentina tiene fama de grandes falsificadores de arte”

La autora cubana-argentina dialogó con Infobae Cultura sobre “Traidores del arte”, un libro detectivesco que recorre historias reales de robos, falsificaciones y curiosidades del mundo del arte
Claribel Terré Morell: “Argentina tiene fama de grandes falsificadores de arte”

Cuatro libros de poesía para niños que estimulan el gusto por las palabras sensibles

Esta selección de Infobae Cultura invita a descubrir títulos de reciente edición y con el potencial de conmover a sus pequeños lectores, desde otra perspectiva a la hiperrealidad de este tiempo
Cuatro libros de poesía para niños que estimulan el gusto por las palabras sensibles

“Mi querido Pepón”: una íntima historia de José María César y sus películas

A propósito del Festival Infinito Super 8 en la Universidad del Cine, donde será homenajeada la obra del cineasta experimental muerto en 1979, su hermano lo recuerda en este sensible texto
“Mi querido Pepón”: una íntima historia de José María César y sus películas