
El arte del misterioso y polémico grafitero que se esconde detrás del nombre de Banksy recorre el planeta hace varios años, y en los próximos meses estará más cerca que nunca de los argentinos con el desembarco en nuestro país de la exposición global BANKSY Genius or Vandal? (¿genio o vándalo?). La muestra que ya visitó otras ciudades del mundo como Moscú, San Petersburgo, Madrid, Barcelona, Milán, Lisboa, Las Vegas, Nueva York, Bruselas, Hong Kong, Osaka, Tokio e Hiroshima, llegará en agosto al predio de La Rural producida por Sold Out e IQ Art Management y presentada en Buenos Aires por S2BN, DGE y DF Group. Si bien no se conoce aún el precio de las entradas, el caudal de visitas posiblemente alcance un número no tan lejano de la exitosa Imagine Van Gogh, la otra muestra que trajo el productor de espectáculos.
Será una gran oportunidad para ver más de 70 obras originales procedentes de colecciones privadas que estarán alojadas en el Pabellón Frers, el mismo lugar donde se lleva a cabo hasta junio la muestra inmersiva de Van Gogh. También habrá una propuesta interactiva en este caso, a través de una instalación multimedia envolvente especialmente creada para esta exhibición que enriquecerá la visita ofreciendo pistas sobre el artista anónimo, enmarcando su trayectoria única y destacando sus piezas más importantes. La muestra, que no está autorizada por el artista, también se podrá recorrer con una audioguía para smartphones –disponible en castellano e inglés– que suma amplia información del artista y sobre cada una de las obras expuestas.
A través de diferentes ámbitos temáticos, Banksy, ¿genio o vándalo? acerca a los visitantes el universo creativo del artista británico, uno de los principales exponentes del arte callejero contemporáneo. Sus obras, muchas veces cargadas de sátira y polémicas, plantean temas universales que se enmarcan en la política, la cultura y la ética de nuestro tiempo. Su mirada crítica se ha posado sobre la tragedia de la migración a Europa, la guerra, el racismo, la pobreza, la hipocresía, la codicia, el amor, la esperanza, los sueños cancelados, la vigilancia, la represión policial y la crisis medioambiental. La solapada figura difunde sus piezas visuales y reflexivas sin filtro alguno, esquivando el circuito del arte y sus reglas. Aunque sus mensajes directos y sencillos contra el statu quo muchas veces generan un efecto contrario al ser consumidos y asimilados por el mercado del arte, que los pone en un lugar de culto.

Es el caso, por ejemplo, de una de sus obras más conocidas, Love is in the air (también conocida como El lanzador de flores), que estará en Buenos Aires. La obra, por un lado, expresa su impronta crítica y social a través de la imagen de un joven manifestante con su rostro tapado en un pañuelo que invierte la lógica de la violencia al mostrarlo lanzando flores en lugar de piedras. Sin embargo, su subasta en criptomonedas en la casa Sotheby’s por 12.903.000 millones de dólares, el año pasado, volvió a confirmarlo no solo como un símbolo estético y político que despierta la admiración de las generaciones más jóvenes, sino también como una firma que integra los estándares más exclusivos del mercado internacional.
El Cristo con bolsas de compra, una pieza que cuestiona cómo el consumismo arruinó los valores más humanos, la Niña con paraguas, un grafiti que apareció en Nueva Orleans tras el huracán Katrina, y una versión de la Niña con globo, una obra que se autodestruyó tras su remate en la sala de Sotheby’s de Londres para luego pasar a formar El amor está en el tacho, su pieza más cara hasta ahora, son otros de los trabajos que podrá disfrutar el público argentino. Además se podrán observar las distintas técnicas que utiliza el artista, desde el óleo o acrílico sobre lienzo, al spray sobre lienzo y madera, las serigrafías de edición limitada, los esténciles sobre metal u hormigón, las esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías, hasta una experiencia de realidad virtual.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
“Todas las películas son políticas”, afirma Todd Haynes en la Berlinale
El presidente del jurado del festival reflexiona sobre el papel del cine en tiempos de crisis, denuncia la campaña de odio contra la comunidad LGBT y convoca a la resistencia contra Donald Trump

Los cortos nominados al Oscar son conmovedores, angustiosos y un poco extraños
Desde la deportación en Estados Unidos hasta la lucha de un niño japonés con caramelos mágicos, las películas combinan crudeza, emoción y creatividad para generar una experiencia única

“El ambiente real de la naturaleza americana”: cuando Borges elogió “María”, la novela romántica de Jorge Isaacs
En un artículo publicado en 1937, el autor argentino resaltó la fuerza narrativa de una historia emotiva, equilibrada y profundamente arraigada en la tradición literaria. Cómo leer la novela gratis

Desde ambulancias espirituales hasta chatbots terapéuticos: cómo la inteligencia artificial redefine lo humano
En “Animals, Robots, Gods”, el antropólogo Webb Keane explora cómo la tecnología, la religión y la relación con los animales están desafiando los límites de la moralidad y la ética en la sociedad

Festival de Berlín: Richard Linklater y Ethan Hawke se reencuentran en “Blue Moon”
El dúo de la saga romántica “Antes...” estrenó una propuesta innovadora: la película fluye como una única escena y transporta a los espectadores al vibrante mundo del teatro musical de los años 40
