El cine israelí es contradictorio y joven como la nación que lo cobija. Del mismo modo que celebra una épica en el desierto, también se plantea las dudas acerca de los horrores de Auschwitz, de la Shoá y sus seis millones de judíos asesinados en los campos de exterminio del fascismo en Europa. También cierto cine se preocupa por el rol del Estado de Israel en el conflicto de Medio Oriente o la opresión palestina. De todos estos temas, de manera interpósita, se ocupó David Fisher, que ya era un documentalista reconocido cuando fue nombrado en The New Fund for Cinema and Television, el fondo estatal para la promoción de la industria en Israel, y durante su elogiado mandato llevó a cabo una renovación de directores que le dio lugar a jóvenes con propuestas estéticas y políticas potentes y aún críticas. En el BAFICI estrenó su documental The round number (Una cifra redonda), que investiga los orígenes y alcances del número 6 millones para designar a la cantidad de judíos asesinados en la Shoá. Film polémico con reminiscencias de debates argentinos, Fisher conversó con Infobae Cultura sobre su película y las preguntas que desata sin parar.
–Fisher, bienvenido a la Argentina, ¿estuvo antes en este país?
–(Piensa) Creo que alrededor de diez veces. (Empieza a hablar en un español argentinizado) Es que mi esposa es porteña y tenemos familia, pero prefiero hablar en inglés así se hace más entendible.
–Claro. De todos modos, usted viene en esta oportunidad a la premiere mundial de su último film A round number (Una cifra redonda), como jurado del festival y además tendrá una retrospectiva de su obra. Casi un rockstar.
–Realmente me siento muy feliz. Y debo decir que fue fantástico que me descubrieran en Argentina. Fue un proceso interesante porque primero envié mi película The round number al festival, a su director Javier Porta Fouz, quien después me dijo que había visto que tenía una película de alcance similar, 6 million and 1. Me dijo que la quería ver también. Hablamos y le conté que podía enviarle otro film que hice con mi familia en 2011 durante un episodio en un hospital, que quizás podría ser bien recibida ya que había sido vista en Estados Unidos, en Inglaterra mediante la BBC, en Alemania, en varias partes. Y me dijo que le interesaba. Y luego de ver varios films me dijo: “Tengo una idea: hagamos una retrospectiva de tu trabajo, un Foco de tu obra”. Bien, es un sueño hecho realidad que no hubiera esperado jamás. Estoy sorprendido y feliz. Y después vino la invitación a que estuviera en el jurado y luego que hiciera una Master Class y acá estamos, en el BAFICI, con muchas reuniones, películas. Es fantástico.
–Bien, usted estuvo al frente de The New Fund for Cinema Television and Television, la institución israelí de fomento a las artes audiovisuales que durante el tiempo que usted tuvo el cargo, entre 1999 y 2008, llevó a un florecimiento de una renovación cinematográfica. Acá son recordadas Vals con Bashir o Checkpoint, que ponían en discusión elementos de la política del Estado de Israel de manera contundente, como la masacre de Shabra y Chatila.
–Para mí fue otro gran desafío, no menor a hacer películas. Mi objetivo era buscar nuevos talentos. Yo iba todos los años a las escuelas de cine y les decía a los estudiantes: no hay que tener miedo de presentar películas a la institución. No piensen: “Soy joven, no tengo chances” porque yo institución te quiero más de lo que tú me necesitas. “Quiero descubrir los talentos, las diferentes voces. Y quiero que pienses en tu proyecto”. Fue realmente un placer trabajar en la institución. Nunca me consideré un burócrata sino una persona creativa, a la cabeza de la película en el cine y como una persona cultural. Para mí, la cultura de Israel tanto en la vida doméstica como fuera de ella es muy importante. Por eso destaco llevar documentales al cine, algo que no pasaba antes en Israel. Y traté de abrazar que las películas comprometidas que se mostrarán en el cine son muy importantes para competir realmente en el tiempo libre de las personas, ¿por qué uno iría y compraría un boleto para un documental y no para un largometraje y ficción? Y para mí fue muy importante encontrar una manera de comunicar las ideas de la existencia del Estado de Israel, la sociedad, la política y la cultura en el cine. Y es por eso que, por ejemplo, inicié en Auckland también, con el apoyo de la Unión Europea, un proyecto de invernadero en el que reuní a cineastas de Israel y de los países árabes en varios países. Teníamos que encontrarnos no en Israel, pero fuera por razones políticas y por cuestiones diplomáticas. Así que nos reuníamos en Turquía. Era un trabajo con cineastas que venían de estados donde ni siquiera tenían relaciones diplomáticas con Israel. Pero fue muy importante para mí juntar a las personas para que entendieran. No necesariamente para trabajar entre ellos, no los obligué a trabajar entre ellos, solo quería que conocieran las ideas de las personas, las ideas humanísticas de la región mediterránea. Y me despertaba todos los días con mucha energía y motivación. También pasaba que yo siempre estaba buscando dinero para filmar. Y ahora estaba asignando el dinero. Entonces era muy importante que entendieran que conozco todas las dificultades de los cineastas y simpatizo con los problemas y con su pedido. Y para mí era muy importante responder personalmente a cada uno de los cineastas para darles la razón de por qué no. Bueno, sí, qué pueden hacer para mejorar y también para llevar sus temas al circuito de festivales.
–Es muy interesante este armado clandestino, además de desconocido, con el fin de lograr una cooperación o al menos un conocimiento mutuo entre diferentes cineastas. ¿Cómo recibía la institucionalidad israelí este tipo de proyectos o películas cuya temática cuestionaba ciertos aspectos de la sociedad o del Estado?
–Siempre dije que no controlaba el tema de la película. Y, en Israel, no tenemos sentido de la vergüenza. Si quieres conocer esta sociedad correctamente, tienes que ver las películas que están saliendo. Y luego verás que tal vez no sea una democracia perfecta porque no hay nada perfecto en nuestra vida. Pero es una democracia y muchas voces diferentes se pueden escuchar y pueden hablar en la cultura en el cine y otros. Entonces, para mí, era muy importante promover y fomentar el buen cine. Nunca pregunté: “¿De qué se trata esta película?”. Preguntaba: “¿Cómo la haces? ¿Y cuál es tu historia? ¿Y cuál es tu punto de vista? ¿Tienes tu propio punto de vista para contar la historia, no estoy hablando de equilibrio? Mas no creo que los grupos políticos sean necesariamente buenos porque son políticos. Pero tienen algo interesante: desde donde podrían contar una historia.
–Entonces no recibía reclamos...
–Cada vez que tenía a alguien que me llamaba por teléfono o cualquier cosa que debería haber considerado, se lo pasaba a mi presidente. Él decía: “Sobre mi cadáver, Fisher hará todo lo que quiera, porque es un maestro de la industria, sabe cómo hacerte sentir y lo dará todo”. Así que tenía un respaldo muy fuerte para lo que estaba haciendo. Pienso que nuestro cine es como un cine con muchos documentales, pero también largometrajes, arrojando luz sobre rincones ocultos de la sociedad islámica, en cuanto a entender que es necesario para una sociedad sana lidiar con sus propios problemas con sus propios dilemas. Y no necesariamente estar de acuerdo con todo lo que nos está diciendo el gobierno o la voz oficial. No hay nadie que nos diga qué buscar y cómo decir por eso existe este tipo de cine, porque hay un oficio de la palabra, y lo podemos hacer porque no quiere decir que no tengamos los brazos abiertos. No quiere decir que solucionemos todos nuestros problemas y que todo sea como un paraíso. Pero lo cierto es que la cultura y hacer cine es una muy buena herramienta para entender las diferentes formas que tiene la sociedad de enfrentar algunos miedos.
–Imagino que el debate que se ve en la película The round number se reprodujo en el espectador israelí: una película que busca saber el trasfondo de la cifra de seis millones de judíos asesinados en la Shoá.
–Aparecieron distintas voces. Pero el hecho es que soy un judío israelí y soy segunda generación de sobrevivientes del Holocausto: fue realmente una especie de seguro para que la gente entendiera que no voy de manera subversiva al orden sólo para llamar la atención. Realmente quería investigar sobre cuestiones culturales y comprender cómo se graba un símbolo en nuestra memoria colectiva y cómo funciona. Y para mí, era realmente imprescindible. Una vez que entendí eso, tenía preguntas. Y fui a los expertos para hacerles la pregunta que hice, nadie jamás hizo esta pregunta antes de que yo entendiera eso. Y si alguien lo de otra manera, entonces yo estaba avanzando. Estaba contando mi historia. Así que creo que la gente entendió al final de ver esta película, defiende la sanción del número, y en realidad no es agresora. Y por qué digo eso, bueno, cuando hay algo que es un axioma en la vida y lo quieres entender, hay que buscarlo, hay que nombrarlo. ¿Cómo se aprende? Haciendo preguntas. Mi objetivo era hacer preguntas sobre algo que se da por sentado. Para mí hacer preguntas, no era solo un tema de esta película, sino que también era una religión para entender qué es el judaísmo, qué es ser judío, ser judío es hacer preguntas.
–¿Obtuvo su respuesta?
–Estaba haciendo preguntas y no obtuve una respuesta. Y fue más que interesante para mí, porque vi que solo investigar algo es la mejor manera de defenderse. Entonces, preguntar: ¿de dónde viene esto para comenzar? Estamos hablando de 6 millones de víctimas. Quién es el primero, cuando se habla contra 6.000.000 es una aproximación, es un número redondo. No sabemos el número con seguridad. Pero debemos saber quién es el primero. Luego pregunté: ¿cuáles eran los sistemas de conteo? Y dije que tendremos muchas respuestas diferentes para decirme lo difícil que es contar los muertos. Pero nadie tenía una respuesta. Hice la pregunta en lugar de ellos, y en realidad de una manera más íntima judía, luego venían y decían al final, es obvio que el número no es realmente importante. Porque si encontramos que eran 5 millones, o incluso 4 millones, los alemanes no eran mejores. Si encuentra que fueron 7 millones, los alemanes no fueron más geniales o desagradables que durante la mañana. Así que el número exacto no era mi intención de encontrar. Pero tengo mi cerebro para hacer la pregunta de este fenómeno cultural para entender. No es una cuestión de números, porque lo que encontré es demasiado, el número es mucho más alto que 6 millones. Y di algunas pruebas. Es mi investigación. Es muy personal. No es una idea. No es que no venga de ningún punto de vista histórico, en términos de esto es la historia y tiene que ser empleada. Pero viene de mi trabajo. Quería hacer un ensayo, una película que combine un viaje personal con una investigación histórica y poner todo esto junto para comprender realmente cómo podemos, cómo tenemos tal vez una historia que mostrar.
–En la película un historiador señala que en Transinistria, en la zona de Moldavia, habían sido asesinados 300 mil judíos y no eran tomados en cuenta en ningún documento oficial. “¿Por qué podía pasar esto?”, es un momento en el que la pregunta produce una verdadera incomodidad.
–Es la función del arte, no supuestamente hacerte sentir cómodo sino que motivarte, estimularte a pensar y encontrar respuestas y buscar por más información. Si eso pasa con mi película, es un muy buen logro.
–Quizás sepa por la cercanía familiar con la Argentina que hubo una polémica planteada por sectores de derecha que decían: “No fueron 30 mil detenidos-desaparecidos” durante la dictadura militar y preguntaban el número exacto sin señalar que los archivos probablemente sigan en manos de ciertos genocidas, ocultos.
–Sí. Pienso en la imposibilidad de captar, en su totalidad, un acontecimiento histórico. Los nazis no contaban a los judíos como seres humanos. Solo querían matar a todos, a todos los judíos. Todos tenemos en mente que los nazis o los alemanes son muy certeros o que los alemanes describen su precisión en los detalles hasta el final porque solo querían matar a tantos judíos como fuera posible. No importaba el número que querían matar. Y creo que debería ser equivalente con esto. Estas personas, que no son seres humanos, quien los vio salir de los aviones al mar y torturados en la prisión, eran solo algunos de nosotros. Por eso que no hay un número aquí y esta es una forma en que otras personas existan cuando es importante para nosotros como seres humanos, cuando vemos a otros como seres humanos, no los contabilizamos a ellos, no es necesario.
–Usted muestra a sus padres en esta película y a su familia en anteriores documentales. Pero en relación también con una búsqueda de identidad individual y también colectiva. Su padre habla sobre la disciplina en los trenes que llevaban a los campos de concentración que hacían que centenares de personas judías fueran conducidas por un pequeño grupo de nazis.
–Creo que lo que hice fue un intento de confiar en la existencia de mi padre y devolverlo a la vida entendiendolo. Estaba desconsolado. No nos heredó tanto patrimonio, ni dinero, etc. Lo más importante que sentí que me pidió, o me dio, fue la sentencia: “¿Por qué me disciplinaron? Y ser disciplinado sin razón”. Y vi que, está bien, tomé este lema, lo convertí en mi lema de por vida. Que no me disciplinen. Entendí que cumplí mi misión, por lo menos para honrarlo, para que entienda que no voy a admitir este tipo de error.
–La escena con su madre es tan llena de amor. Usted tiene la cámara, filma, ella le pregunta si está filmando, usted lo niega. Y ella dice: “No, no podrías, en un primer plano tan hermoso, con una sonrisa llena de amor”.
–Cuando era joven, todavía era estúpido. Ahora lo sé, sé por qué creí toda mi vida que mi madre estaba traumatizada. Y en realidad nunca volvió a empezar su vida, seguía siendo una víctima. Solo en esta toma. Y es por eso que lo termino. Me halaga mucho que haya notado este momento, porque es un momento muy privado para mí y no sabía que se podía transmitir como si se lo entregara a otras personas, ¿verdad? Porque en ese momento, me dijo, no soy una víctima. Quiero ser amable, quiero que me muestren bien. Quiero que me sientas cuando estoy. Cuando estoy en mi mejor momento. Esta era su pregunta: “¿Lo sientes? Ahora no estoy en mi mejor momento si puedes darme cinco minutos con mi vestido y luego puedes verme porque se trata de cómo quiero que me muestren y cómo quiero que me recuerden”. Y sólo ahora cuando hice esta película lo pude ver. Me tomó un tiempo, me tomó años. Pero siento que aprendí a entender mejor a mis padres.
SEGUIR LEYENDO: