Con una muestra titulada L’aimable cruauté, en español La bondadosa crueldad, el Centro Pompidou inaugura hoy la primera exposición dedicada a León Ferrari en Francia, una retrospectiva que reúne obras emblemáticas del artista argentino, recordado por su mirada crítica sobre la Iglesia, la política, el colonialismo y la violencia.
La muestra en el icónico espacio parisino, que se podrá visitar hasta fines de agosto, toma el nombre de un libro de poesías homónimo de Ferrari (1920-2013), en el que el artista advierte sobre una “crueldad tan íntimamente mezclada con la bondad, que la oculta”.
Entre las obras que integran la exposición figuran su más famosa, La Civilización Occidental y Cristiana (1965), la escultura de Cristo crucificado en las alas de un avión de combate estadounidense, en referencia a la guerra de Vietnam, así como también su serie Nosotros no sabíamos (1976), ese conjunto de recortes de notas periodísticas que denunciaban la desaparición de personas durante la dictadura cívico militar en Argentina, régimen de facto en el que también su hijo Ariel fue desaparecido y el artista debió exiliarse en Brasil.
“Para nosotros era importante rendirle homenaje, y uno se da cuenta de la importancia que tiene, teniendo en cuenta la situación actual”, dijo a la agencia de noticias AFP Nicolás Liucci-Goutnikov, uno de los curadores, a propósito del desembarco de Ferrari al prestigioso museo francés. El Pompidou, por su parte, invita al público a recorrer el proyecto creativo de un artista que “dedica su obra a poner de manifiesto la barbarie del mundo liberal occidental”, a través de un discurso “anticolonial” y “anticlerical”, entre otras definiciones.

A lo largo de su carrera, León Ferrari construyó una obra que moviliza a las y los espectadores a tomar posición frente a la intervención artística, una obra que interpela, conmueve y enoja, marcada por la visibilización y la denuncia de la violencia, la exclusión, el disciplinamiento y la tortura. “El arte no es belleza ni novedad, sino eficacia y desorden”, definió una vez el artista, en cuyas obras trabajó la escultura, la sonoridad, el collage, las instalaciones o los objetos, entre otros cruces y formatos.
De profesión ingeniero, escultor autodidacta, cosechó el reconocimiento local e internacional, que alcanzó su punto máximo en 2007, cuando fue elegido mejor artista en la Bienal de Arte de Venecia donde se le otorgó el León de Oro, el mayor galardón de una de las bienales más prestigiosas del mundo.
Su obra se exhibió en el MOMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, España y en la Pinacoteca do Estado de San Pablo, Brasil.
Fuente: Télam S. E.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Weedie Braimah: “El djembe es mi vida, mi visión y mi corazón”
El percusionista africano, radicado en Estados Unidos, se presenta por primera vez en Buenos Aires, como cierre del festival Summertime en el Bebop Club

De Napoleón a las fiestas de té: cómo la Revolución Francesa dio forma al individualismo moderno
Desde los peinados hasta los campos de batalla, la transformación de la sociedad en el siglo XVIII pasó por caminos sorprendentes. Lynn Hunt analiza en “The Revolutionary Self” cómo estos factores moldearon la identidad individual

“Piramidal”, una sátira musical sobre la estafa del teatro argentino
La obra, que se presenta en El Galpón de Guevara, surgió a partir del caso de Generación Zoe, una escuela de coaching ontológico y finanzas con su propia criptomoneda

La belleza de la semana: los grandes provocadores del ready-made
Del mingitorio de Duchamp a la banana de Cattelan, un recorrido por los artistas del “arte encontrado” que, lejos de pasar de moda, siempre vuelven a sorprender

MuseoCampo abrió su primera convocatoria para residencias
La convocatoria del espacio de Cañuelas está destinada a grupos y colectivos de artistas
