![Canal Encuentro celebra en 2022](https://www.infobae.com/resizer/v2/BHEQBNK3UBALJGVNQDU6TWVQ2Q.jpg?auth=facb91507b3b198df83b7f48f2420aca362fd1f8729fccc0aa6e737ed27e19ca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Canal Encuentro cumple este sábado quince años en la televisión argentina, un aniversario que merece ser celebrado y que a la vez sirve para mirar el recorrido hecho por esta señal que nació con el propósito de brindar herramientas audiovisuales que acompañen los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo. Antes de su primera emisión, el 5 de marzo de 2007, no había antecedentes en el país de una propuesta sostenida de televisión educativa que considerara a las audiencias desde una perspectiva de derechos y no como consumidores.
“Cuando empezamos a pensar Canal Encuentro aún no existía Facebook. Hicimos un trabajo previo de muchos años en la salida al aire para construir un instrumento del sistema educativo que a la vez fuera un programa de televisión que pudiera verse en el prime time, es decir que fuera entretenido y no solamente para el aula”, repasa Jésica Tritten, gerenta general de Contenidos Públicos, con Infobae Cultura. Tritten, que ingresó muy joven al canal, recuerda de esos primeros momentos las entrevistas en blanco y negro con escritores como Cortázar y Borges, o las clases de Jacques Lacan que emitió Encuentro como un contenido disruptivo frente al incipiente YouTube.
La música, la ciencia, la filosofía, la literatura, los derechos humanos y la educación son senderos que se transitan desde los inicios del canal. A lo largo de estos quince años la Argentina atravesó cambios sociales y tecnológicos que repercutieron en nuevos formatos y nuevos modos de consumir los materiales audiovisuales, además de haber acercado una perspectiva de género que la señal ha incorporado en sus contenidos. “Los contenidos no los pensamos solos, sino con el sector audiovisual y las universidades nacionales, que nos acercan las discusiones más formales de formato y de contenidos, y además con las escuelas y con el público general de Encuentro que no deja de subirnos la vara siempre”, dice Tritten.
La gerenta de contenidos públicos destaca el nivel de la televisión educativa argentina en el mundo y valora la batalla por construir desde el Estado contenidos de calidad para el ámbito, algo que se había perdido durante el período 2015-2019 y que volvió a cobrar toda su relevancia con la pandemia. “Es clave pensar a los televidentes como sujetos de derecho y no abandonar nuestro rol pedagógico, en este caso como educadores en el mundo de la televisión”, dice Tritten, y en el cual están presentes el federalismo y la diversidad.
![Darío Sztajnszrajber. Encuentro fue la](https://www.infobae.com/resizer/v2/JJB3PWLNWJE6PMV37GYU2BESF4.jpg?auth=7c913f29e0be84ffa3e5749a4e5cf5b00b0bb3a0829404788f029d8fb05f4847&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Este sábado la señal educativa y cultural del Estado argentino estrenará tres producciones especiales que repasan la historia del canal a través del testimonio de personalidades de la vida cultural, educativa y política, y que también ponen en valor su archivo. Nos vemos en Encuentro. 15 años de TV educativa, una intervención coral y plural con personalidades y protagonistas de la historia de la señal, propone un diálogo y una reflexión en torno a los desafíos de brindar un contenido educativo de calidad y amplio.
15 años. 15 series presenta a través del formato entrevista las series icónicas que conformaron la identidad educativa y federal de la señal. Protagonistas de la gesta de estos ciclos comparten conceptos y anécdotas que forman parte de ese recorrido y presentan las series que vuelven a la pantalla y las plataformas para revivir los 15 años de Encuentro. Pequeños grandes momentos intercalará en la programación distintos momentos trascendentes de Canal Encuentro, con algunas de las figuras históricas, acontecimientos y artistas que pasaron por la pantalla.
Para abril, Encuentro lanzará la programación de 2022 que incluirá el regreso de clásicos como Mentira la verdad (temporada 5), el ciclo de Darío Sztajnszrajber, Historias debidas (temporada 10), el programa de entrevistas conducido por Ana Cacopardo y Encuentro en el estudio (temporada 8), con Lalo Mir. Además presentará nuevos formatos y temáticas con los ciclos Identidad Marrón, Cartografía feminista, Los discos que nos cambiaron, Impulso sonoro,Quereme trans, Maite y les otres, La luz de Lestido, entre otros. Gisela Busaniche, Florencia de la V, Maite Lanata, Rita Cortese, Tomás Balmaceda, Lula Bertoldi son algunos de los conductores que estarán presentes en la programación, a los que se sumarán a lo largo del año Pedro Saborido, Julieta Ortega, Gabriela Borrelli, Inés Estévez, Daniel Hendler, Javier Trímboli, María Pía López, Mariano Dorr, entre otros.
Por supuesto, la señal también ofrecerá sus micros educativos de matemática, lengua, geografía, ambiente, educación sexual integral y consumos problemáticos; junto a nuevas adquisiciones como Secretos ancestrales, Habitar, producciones de la BBC sobre naturaleza e historia, y películas argentinas y latinoamericanas. Además, habrá contenidos especiales por los 40 años de Malvinas. Tritten también adelanta que habrá presentaciones en las escuelas, visitas de algunos de sus talentos a los establecimientos escolares y envío de colecciones a todo el territorio. “El lugar en el que viven estos contenidos es en las aulas, así que es un vínculo que lo tenemos que cuidar y con el que tenemos que ser muy honestos”, le dice a Infobae Cultura.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El chisme: cómo un diálogo trivial se convirtió en una herramienta de control
En “Esto no te lo he contado yo”, Kelsey McKinney propone un viaje por la historia del cotilleo desde las primeras publicaciones hasta las redes sociales
![El chisme: cómo un diálogo](https://www.infobae.com/resizer/v2/4R2QKD5J5RHYFFWNMEZXNN4ATA.jpg?auth=751b096de9ef86f6a1a5b3753dd5af2276aca97c74bd25a12d2793ca4d330a7a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Goya, el impresionismo y un “tesoro oculto” de Picasso se codean en Londres
En el británico Instituto de Arte Courtauld, se presenta una selección de pinturas provenientes del museo del coleccionista suizo Oscar Reinhart, que pueden verse por primera vez en la historia
![Goya, el impresionismo y un](https://www.infobae.com/resizer/v2/JDAQJTWE7NGATEH5T7S6ZD7WYE.jpg?auth=3dbf0f9e6393e4466a785c6db4d190bac32c8f286b2b0b835ebcd03eac58e937&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Christo y Jeanne-Claude, los artistas que envolvían edificios, homenajeados de Nueva York a París
Durante el año tres de sus mayores proyectos celebran aniversario y serán recordados con muestras especiales
![Christo y Jeanne-Claude, los artistas](https://www.infobae.com/resizer/v2/D3JT5AAK5BFCFEWVX5ZALUSMIA.jpg?auth=1803160c02dc97ddc6c2c12d4943799c138e76d5e2e3b92c9f1ff4597ab776fd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La belleza de la semana: “Pandemónium” y la influencia en el cine de John Martin
La obra del artista británico del Romanticismo inspiró a D.W. Griffith, al maestro del stop-motion Ray Harryhausen e incluso a George Lucas en ‘Star Wars’, a través de reinterpretaciones que forman parte de la cultura pop
![La belleza de la semana:](https://www.infobae.com/resizer/v2/NJKMKFK4HRGC7A7TKQWEFUEYOU.jpg?auth=d220691f416ecaace419cb4a877032dd3c9612a21abd239bb156646b21f3609c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Carnaval de Venecia celebra los 300 años de Giacomo Casanova
Con un amplio cronograma de actividades, uno de los eventos culturales más importantes del mundo se realiza hasta el 4 de marzo
![El Carnaval de Venecia celebra](https://www.infobae.com/resizer/v2/LGNEKL5DMNB4PCSPPJJPUADEHE.jpg?auth=e4e950520a2f425f6463350c009bb6d5b5365d31fc0d58b61c117062fbd30300&smart=true&width=350&height=197&quality=85)