Una nueva sorpresa en el Premio Alfaguara de Novela. En esta edición, la del año 2022, el ganador es Cristian Alarcón, un narrador y cronista nacido en Chile pero radicada en Argentina desde hace muchos años. El jurado, presidido por el escritor Fernando Aramburu, y compuesto por los también escritores Olga Merino y Ray Loriga, la escritora y librera de Lata Peinada, Paula Vázquez, la editora y directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), directora editorial de Alfaguara, eligió por unanimidad El tercer paraíso, de Alarcón.
Alarcón nació en La Unión, Chile, en 1970. Es licenciado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Es codirector de la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM (Universidad Nacional de General San Martín), y fundador y director de Anfibia, revista digital de crónicas y ensayos narrativos editada por la UNSAM, y de Cosecha Roja, la Red Latinoamericana de Periodismo Judicial.
Desde comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en los diarios Clarín, Página 12, Crítica de la Argentina y en las revistas TXT, Rolling Stone y Gatopardo. En sus libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (2003) y Si me querés, quereme transa (2010) cruza la literatura con la etnografía urbana convirtiendo relatos urgentes en novelas de no ficción. En el libro Un mar de castillos peronistas (2013) escribe crónicas de viaje y perfiles de personajes disidentes, subalternos y marginales.
“La novela fue escrita plenamente en pandemia”, contó el autor en la conferencia. Se recluyó en el sur de Chile luego der diagnosticado de COVID-19 y aprovechó el tiempo para escribir este libro. “Siempre consideré al periodismo literatura pero en esta ocasión decidí dedicarme íntegramente a la literatura”, agregó. En esta convocatoria se han recibido 899 manuscritos, de los cuales 408 han sido remitidos desde España, 131 desde Argentina, 119 desde México, 87 desde Colombia, 57 desde Estados Unidos, 43 desde Chile, 29 desde Perú y 25 desde Uruguay. “Lo que más impulsa a hacer lo que hago es aprender en aquellos territorios que somos ignorantes”, aseguró el autor.
Dotado con 175 mil dólares y una escultura de Martín Chirino, el Premio Alfaguara quedó en manos del escritor chileno que envió el texto a la convocatoria bajo el seudónimo de Daniel Vitulich. El jurado ha destacado en El tercer paraíso “el vigor narrativo de una hermosa novela, con una estructura dual. Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal”.
“La novela abre una puerta a la esperanza —continúa el texto del jurado— de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas. Como dice el autor, ‘la belleza comienza en la maravilla de las flores, tan hermosas como finitas, en las que siempre veremosel misterio que no puede ser resuelto’”. En la conferencia, Alarcón confesó que “este premio se lo debo a muchas personas: mi madre, mis abuelos varones, con todo lo duro que es contar la historia de América Latina desde una perspectiva consciente, los daños que ha producido el patriarcado en nuestros cuerpos y en nuestra conciencia”.
¿De qué trata El tercer paraíso? Se acerca el confinamiento de 2020 y el protagonista siente la tentación de retirarse a su cabaña en las afueras de Buenos Aires para hacer frente desde allí a lo que pueda venir. Mientras espera, cultiva un jardín con todo tipo de plantas y flores. Su amor por la naturaleza le lleva a indagar en la formación del pensamiento científico, el nacimiento de la botánica y la gran aventura de las expediciones europeas del siglo XVIII. Al mismo tiempo, rememora la historia de su familia, que fue arrancada de cuajo de sus raíces en Daglipulli, Chile, por la dictadura de Pinochet.
Poco a poco este escenario singular se ve inundado por el recuerdo de las humildes dalias que plantaba su abuela Alba, la presencia exuberante y amenazadora de la selva amazónica con la que se encontró Humboldt en 1799 y la seguridad controlada de los híbridos que compra ahora en viveros. En este paraíso en diferentes grados de conservación, el paisaje natural del Cono Sur se convierte en un personaje fundamental, con sus propios ritmos, con las huellas que dejaron los hombres que intentaron poblarlo.
La historia, la botánica y el relato familiar confluyen en él y marcan el carácter del protagonista, sus elecciones vitales y su manera de estar en el mundo.Esta novelaes un relato luminoso sobre la vida cotidiana de un individuo pero también sobre las tragedias colectivas que nos acechan. Lo pequeño, lo sencillo, ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en última instancia, lo que siempre nos salva
La edición anterior la ganó la colombiana Pilar Quintana con Los abismos; en 2020 fue el mexicano Guillermo Arriaga por su texto titulado Salvar el fuego. En orden cronológico le siguen: Patricio Pron, Jorge Volpi, Ray Loriga, Eduardo Sacheri, Carla Guelfenbein, Jorge Franco, José Ovejero, Leopoldo Brizuela y Juan Gabriel Vásquez. Otros autores que han recibido el galardón fueron Elena Poniatowska, Tomás Eloy Martínez, Graciela Montes, Ema Wolf, Eliseo Alberto, Sergio Ramírez y Andrés Neuman.
SEGUIR LEYENDO