Colapso económico, estallido social e incertidumbre: 15 libros de ficción y no ficción sobre la crisis de 2001

De crónicas a novelas, de análisis económicos a relatos. En esta nota, una serie de títulos que reflejan y analizan qué significó en nuestra historia aquella época trágica

15 libros de ficción y no ficción sobre el 2001

¿Qué es el 2001 sino un espejo en el cual reflejarnos? Pasaron veinte años y su huella sigue presente en nuestra sociedad: bronca y tristeza por la crisis social, política y económica —y por las muertes de la represión—, pero también cierta esperanza por la forma en que el pueblo argentino se rebeló y dijo “basta”. ¿Cómo retrató la literatura aquel año inolvidable? ¿Qué libros imprescindibles narran y analizan aquella época? A continuación, una lista con doce.

El año del desierto, de Pedro Mairal

Publicada originalmente en 2005 y reeditada diez años después por Emecé, El año del desierto es una novela que tiene como protagonista a María Valdés Neylan, una mujer que atraviesa con valentía el vendaval del tiempo, abandona las costumbres civilizadas e ingresa poco a poco en la barbarie: pierde su trabajo de secretaria, deambula, entra en la prostitución, comete un crimen, huye. Una metáfora de la eterna crisis argentina potenciada hasta la destrucción total.

El año del desierto, de Pedro Mairal

Las viudas de los jueves de Claudia Piñeiro

En 2005, la escritora argentina Claudia Piñeiro ganó el Premio Clarín de Novela con Las viudas de los jueves —se publicó después por Alfaguara— metiéndose en el hermetismo de un country, Altos de la Cascada, para mostrar la máscara de la “vida perfecta”. Mientras tanto, el país se desmorona. Las historias íntimas, personales, pequeñas, se mezcla con el clima 2001 dando un pantallazo de cómo se pensaba y sentía en aquellos años abarrotados de exitismo, por un lado, y miseria, por otro.

La novela empieza con una cita de Tennessee Williams: “La época en que transcurre la acción es el lejano período en que la enorme clase media de los Estados Unidos se matriculaba en una escuela para ciegos”. Efectivamente, la novela reconstruye ciertas tensiones —que aún persisten— entre los que viven con los ojos cerrados y en los que están hartos de mirar tanto. Marcelo Piñeyro la llevó al cine y alcanzó la masividad.

Las viudas de los jueves de Claudia Piñeiro

La mala fe, de Romina Doval

La mala fe transcurre a finales del año 2001. Victoria y Paulina son dos estudiantes de carreras humanísticas que viven con lo justo bajo un mismo techo en un barrio de Buenos Aires. Su aventura es la de la emancipación familiar, pero estalla la crisis económica. No piensan volver a vivir con sus padres y una de ellas descubre en el robo una posibilidad de subsistencia aunque vaya en contra de su fe religiosa. Publicó Editorial Bajo la luna en el año 2016.

La mala fe, de Romina Doval

Plop, de Rafael Pinedo

Dos años antes de morir, Rafael Pinedo publicó Plop. Fue en el año 2004 y la editorial encargada fue Interzona. En 2002 obtuvo el Premio de Novela Casa de las Américas y una década después se volvió un clásico de culto. En un paisaje terminal, donde sólo puede beberse el agua que cae del cielo, Plop, un niño parido en el barro, apela a una astucia atávica para ascender hasta la jefatura de un férreo grupo de supervivientes.

Los críticos han definido esta novela como un “festival antropológico de la degradación” y como una metáfora del 2001. En ese sentido, Plop guía a su clan hacia un futuro incierto pero con esperanzas, tranzando paralelismos con la diatribas políticas de nuestras sociedades modernas y, sobre todo, con una pregunta fundamental de entonces: cómo construir poder desde las ruinas.

Plop, de Rafael Pinedo

Piquito de oro, de Gustavo Ferreyra

En 2009 Seix Barral publicó Piquito de oro de Gustavo Ferreyra, el séptimo libro del autor argentino. Lo que allí se narra es lo que devino después del estallido social de diciembre de 2001. Un fragmento: “Me quedé pensando que no estaría mal integrarse a los grupos piqueteros si quiero formar mi carácter, ¡¿qué mejor?! Hay que tener una paciencia de beduino para ser piquetero. Paciencia de pobre, en realidad. Horas y horas cortando caminos sin mucho para hacer”.

Piquito de oro, de Gustavo Ferreyra

2001/2021, de Jose Ignacio De Mendiguren

“Este libro cuenta la historia de una crisis que cumple 20 años. Pero en el fondo, cuenta la historia de una crisis que es mucho más que veinte aniversarios: la crisis de un país que lleva más de doscientos años buscando su lugar en el mundo, una forma de organización y de vida”. Así comienza 2001-2021 La historia no contada de la gran crisis. Cómo acordar un camino para el desarrollo argentino(Sudamericana), de Jose Ignacio De Mendiguren.

2001/2021, de Jose Ignacio De Mendiguren

La comuna de Buenos Aires, de María Moreno

Las casi 500 páginas de La comuna de Buenos Aires: relatos al pie del 2001 reúne crónicas, entrevistas y reflexiones realizadas en los meses que siguieron a la crisis de diciembre de 2001. Se publicó por Literatura Random House en el año 2011. “Entre el pathos terminal y el ave fénix: ¿multitud?, ¿pueblo?, ¿turba?, ¿muta?, ¿masa? Nuevos sujetos a sujetar: piqueteros, caceroleros, ahorristas, cartoneros”, se pregunta la autora.

«Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables”, escribió Jorge Carrión en The New York Times. Por su parte, Violeta Gorodischer dijo en Radar Libros que lo que hizo Moreno “no fue solo registrar las voces ajenas sino escucharlas, transcribirlas, y comenzar a preguntarse por un afuera que, desde ese momento, se volvió interpelante”.

La comuna de Buenos Aires, de María Moreno

La noche de la Usina, de Eduardo Sacheri

Publicada por Alfaguara en 2016, La noche de la Usina se centra en un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires donde muchas cosas están a punto de extinguirse. Durante la crisis económica de 2001 que desembocó en el corralito bancario, un grupo de vecinos se reúne para poner en marcha un plan: recuperar el dinero. Muchos han calificado esta novela de Eduardo Sacheri como la merecida revancha de los perdedores.

La noche de la Usina, de Eduardo Sacheri

2001, no me arrepiento de este amor, de Florencia Vespignani, Nadia Fink, Pablo Solana y Martín Azcurra

A veinte años de 2001, Las editoriales El Colectivo y Chirimbote publicaron en conjunto el libro 2001, no me arrepiento de este amor: historias y devenires de la rebelión popular. Sus autores son Nadia Fink, Pablo Solana, Martín Azcurra y Florencia Vespignani. En este libro se reconstruyen las formas de organización colectiva de entonces y se mira hacia al presente y hacia el futuro desde lo que aún significa esa óptica.

2001, no me arrepiento de este amor, de Florencia Vespignani, Nadia Fink, Pablo Solana y Martín Azcurra

La intemperie, de Gabriela Massuh

“¿Cómo se pierde un amor? ¿Cómo se pierde un país? Diciembre de 2001 es, para la protagonista de esta novela, el momento en que lo personal y lo político estallan en pedazos”, escribió I Acevedo. “Hay novelas que tocan radicalmente alguna forma de verdad. La intemperie lo consigue: el mundo que compone, que es social y es sentimental, se afirma en la sanción de lo que se percibe como auténtico”, escribió Martín Kohan. Se publicó en 2008; es la primera ficción de Massuh.

La intemperie, de Gabriela Massuh

El grito, de Florencia Abbate

En 2004 se publicó El grito, primera novela de Florencia Abbate, una de las primeras en aparecer y ocupar un lugar central en lo que refiere a “novelas sobre el 2001”. Una Buenos Aires en llamas donde cuatro narradores que van construyendo una trama poderosa. María Moreno escribió que este libro “propone nada menos que la salvación” y contiene, a la vez, “la eterna metáfora del amanecer después de una tormenta”.

El grito, de Florencia Abbate

El cantor de tango, de Tomás Eloy Martínez

“Una ficción al mismo tiempo lúcida y emotiva, tan original como entrañable acerca de un misterioso cantor de tango en la que Buenos Aires, casi un personaje más, despliega todos sus encantos y miserias”, se lee en la sinopsis digital. Publicada en 2004 por una de las grandes plumas de las últimas décadas de la Argentina, El cantor de tango tiene como protagonista a Bruno Cadogan que llega de Nueva York a Buenos Aires para estudiar mejor a Borges.

Pero más allá de la literatura argentina, su obsesión es el tango, en especial Martel, un cantor que, según le contaron, es tan bueno como Gardel aunque con cierta aura de derrota. La búsqueda del artista y el recorrido por bares extraños donde realizaba los conciertos se mezcla con la gran crisis que azotaba el país, el clima apocalíptico, las calles, los sótanos, la humedad, las manifestaciones y la figura casi fantasmal de Jorge Luis Borges.

El cantor de tango, de Tomás Eloy Martínez

El que avisa no es traidor, de Jorge Felippa

Ediciones del Boulevard es el sello que en 2007 publica El que avisa no es traidor de Jorge Felippa, una trama en la que bailan un cura saliendo de un sex-shop, la ex mujer de un dirigente menemista ofreciendo pasión, estafadores y estafados. Hay deudas, muchas deudas, y un país que se precipita al corralito. La pregunta por la democracia aparece evidenciando el peligro del “sálvese quien pueda” como paradigma de época.

El que avisa no es traidor, de Jorge Felippa

Camino al colapso: cómo llegamos los argentinos al 2001, de Julián Zícari

¿Qué significó el año 2001 para la Argentina? ¿Cómo se desató ese gigantesco vendaval? A partir de preguntas como estas, el investigador Julián Zícari desarrolla una radiografía exhaustiva de la mayor crisis argentina de la historia: conflictos sociopolíticos, dinámicas partidarias, liderazgos al interior del peronismo, el Frepaso, el radicalismo, la Alianza, disputas de las clases populares, grupos piqueteros, contradicciones económicas. Se publicó en 2018 por Peña Lillo y Ediciones Continente.

Camino al colapso: cómo llegamos los argentinos al 2001, de Julián Zícari

Dos mil uno: relatos en crisis, de Mariana D´Agostino y Carolina Seoane

En 2011, a diez años de la crisis, la editorial La Parte Maldita publicó un libro titulado Dos mil uno que contiene una serie de relatos que intentan repensar aquella fecha trágica a partir de la literatura. “Textos de la crisis. Textos del pasado en el presente. Textos que se instalan en el límite en el que termina la historia y comienza la literatura”, se lee en el prólogo de Andrea Cobas Carral. Las compiladoras son Mariana D´Agostino y Carolina Seoane.

Dos mil uno: relatos en crisis, de Mariana D´Agostino y Carolina Seoane

SEGUIR LEYENDO: