La Academia Argentina de Letras anunció un nuevo miembro: Luis Chitarroni. Narrador, editor, crítico, ensayista, pero sobre todo lector. Enciclopedista y erudito sin alardes, nació en Buenos Aires en 1958 e Inició su carrera como colaborador y redactor de críticas literarias en revistas y medios. Como editor —asesor literario, prefiere él— trabajó años en Sudamericana, adonde llegó de la mano de Enrique Pezzoni y desde 2008 su impronta se lee en el catálogo de la editorial La bestia equilátera.
Escribió las novelas El Carapálida y Peripecias del no: diario de una novela inconclusa, el libro de cuentos La noche politeísta, el libro de ensayos Mil tazas de té y Siluetas, en el que reunió sus columnas de la revista Babel. En 2019 se publicó Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges), que reúne sus clases sobre el tema en un ciclo del MALBA y en 2020 se publicó en Chile, en la colección Huellas de las Ediciones de la Universidad Diego Portales, el conjunto de ensayos Pasado mañana, que reúne textos dispersos, prólogos y ponencias de los últimos años.
Además de Chitarroni, hay cinco nombres más: Leonor Acuña, Beatriz Elena Curia y Eduardo Álvarez Tuñón, que fueron nombrados este año. Y Hilda Rosa Albano y Javier Roberto González, que fueron nombrados antes, pero la pandemia interrumpió el proceso tradicional. Desde la Academia Argentina de Letras aseguran que ya son académicos, aunque aún no leyeron sus discursos de ingreso. Eso lo harán el año que viene y de ese modo quedarán oficializadas sus membresías.
Leonor Acuña es una lingüista argentina nacida en Monte Caseros en 1952. Desde 2017 es la directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, organismo que depende del Ministerio de Cultura de la Nación. Es Profesora de enseñanza secundaria, normal y especial en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, donde se fue docente, directiva e investigadora de dicha casa de estudios: fue directora del Laboratorio de Idiomas y entre 2011 y 2013 fue vicedecana.
En cuanto a Beatriz Elena Curia es una investigadora del Conicet especializa en literatura argentina. Entre sus trabajos se pueden nombrar algunos: Problemas textuales de ‘Amalia’ de José Mármol; Artículo Cora o “La partida de caza”, de Miguel Cané (padre) en el bicentenario de su nacimiento: edición crítica y anotada; y Libro El primer novelista argentino: Miguel Cané (padre). 1812-1863.
El escritor y abogado Eduardo Álvarez Tuñón nació en Buenos Aires hace 64 años, que es sobrino nieto del poeta Raúl González Tuñón y conjugó desde siempre su pasión literaria con los oficios de un hombre de leyes. Recibido en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde ejerció la docencia como profesor de grado y de posgrado, el también narrador, poeta y ensayista se desempeñó como juez nacional y fiscal general.
Está retirado de la profesión, aunque pertenece desde 2018 a la Academia de Derecho. Como escritor, ha publicado en distintos géneros, desde su primer libro de poemas Los pueblos del árbol (1976) hasta El tropiezo del tiempo, una reciente colección de cuentos que editó Libros del Zorzal en 2019. También es autor de las novelas El diablo en los ojos (1994), El desencuentro (1999), Las enviadas del final (2009) y La mujer y el espejo (2016), y de la obra teatral La memoria y el viento.
Hilda Rosa Albano es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, de la que es Profesora Honoraria y dicta el seminario Introducción en la Lingüística en la Maestría de Análisis del discurso. También es Profesora Emérita de la Universidad del Salvador, donde donde dicta las asignaturas Fundamentos de Lingüística General I y II. Fue profesional principal de la carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo del Conicet.
En 2006, junto con Mabel Giammatteo ha publicado el libro ¿Cómo se clasifican las palabras?, en 2009, coordinado por ambas autoras, Lengua. Léxico, gramática y texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples y en 2012 El léxico: De la vida cotidiana a la comunicación cibernética. En coautoría con la Alicia M. Zorrilla publicó Temas gramaticales para el corrector y el traductor de textos y Claves gramaticales del español.
Javier Roberto González escritor, dramaturgo, licenciado y doctor en letras, profesor y especialista en filología hispánica medieval y áurea y en historia de la lengua española y literatura. Fue becario de Iniciación, de Perfeccionamiento y Posdoctoral del Conicet y es miembro de la carrera del Investigador Científico del mismo organismo desde 1997, en la categoría Investigador Independiente.
A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado cargos como el de director del Centro de Estudios de Literatura Comparada María Teresa Maiorana (2006-2012); director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA (2006-2018) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA (2012-2018). También fue docente en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad de Morón.
Ha publicado, entre otros, los libros Patagonia-patagones: orígenes novelescos del nombre; Cirongilio de Tracia de Bernardo de Vargas: guía de lectura; ; Los Milagros de Berceo: alegoría, alabanza, cosmos; y Don Quijote y Martín Fierro: muerte y transfiguración del heroísmo. En 1994 recibió el Premio Nacional de Teatro por su obra La declaración de Electra y en 2001 su novela Blanco y nítido marfil resultó finalista del Premio Alfaguara-La Resistencia de México.
SEGUIR LEYENDO