
Nació bajo el nombre de Roberto Alfredo Fontanarrosa pero todos lo llamaban “el Negro”. En su obra —y su discurso— se amalgamaban la exquisitez intelectual y la potencia popular. Un artista único que se fue temprano: tenía 62 años aquel 19 de julio de 2007 en que la esclerosis lateral amiotrófica que sufría desde hacía tiempo le causó la muerte. Murió donde nació, en su pequeña patria, su lugar en el mundo: Rosario.
Tras su muerte, los homenajes proliferaron. Aún hoy, a catorce años, no paran de cesar. Como el que comienza mañana. Se trata de una muestra con 35 obras de humor gráfico para recorrer y posar los ojos sobre cada dibujo para reírse y a la vez maravillarse.
Se inaugura a las 18 horas en la Casa de la Provincia de San Fe en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 25 de mayo 178, pleno Microcentro, a pocos metros de la Plaza de Mayo y la Casa Rosada. Además de las obras, y como “frutilla del postre”, tocará una banda especial: Paraíso a la miseria, de Franco Fontanarrosa, hijo del homenajeado.
Roberto Fontanarrosa fue un humorista gráfico pero también un destacado escritor. Usó como pocos el arte del dibujo y el de la palabra. Publicó muchísimas viñetas en diarios y en libros. Fascinó en Argentina así como también lo hizo en el exterior: sus personajes trascendieron la argentinidad. Siempre es un buen momento para acercarse a su obra.
* La muestra se inaugura el martes 9 de noviembre a las 18 horas en la Casa de Santa Fe en CABA (25 de mayo 178)
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El bicentenario de Johann Strauss sumerge a Viena en valses y homenajes
Dos siglos después de su nacimiento, el autor de “El Danubio azul” sigue marcando el ritmo de Austria: sus obras continúan vigentes en bailes, conciertos y un avión de la línea aérea nacional está decorado en su honor

Cómo se construye un lector: Carolina Duek
Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos responden sobre un tema clave para la formación de los más chicos. Esta semana, habla una investigadora de consumos culturales

Samanta Schweblin: “Es todo tan acelerado que una injusticia enciende la rabia y nos despabila”
“Estos cuentos van al corazón de este estado de alarma” dice, desde Alemania, la autora argentina. Está por salir “El buen mal”, un nuevo libro del género que más le gusta

Amor, crímenes y criptomonedas en doce libros para leer, y cuáles descargar gratis
Secretos familiares de Jorge Fernández Díaz, un thriller futurista de Rosa Montero, el impacto del dinero virtual, el horror del nazismo y el legado del Papa Francisco son algunas de las propuestas. Disponibles en ebook, se pueden leer en cualquier computadora, teléfono o tablet

“No hay minuto del día que estar contigo no quiera”: cómo leer hoy a Federico García Lorca
“Bodas de sangre”, una de las obras más populares del poeta andaluz, sigue vigente por el cuestionamiento a los mandatos y su llamado a escuchar el deseo propio. Cómo descargarla gratis
