Marta Minujín llega al nuevo MoMA con una videoinstalación

El museo de arte moderno neoyorkino renueva sus salas y entre las novedades se incluye una obra de la artista argentina. Los detalles

Guardar
En la imagen, el Museo
En la imagen, el Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York (Estados Unidos) (EFE/Andrew Gombert/ archivo)

El Minucode, una videoinstalación que la artista Marta Minujín realizó en 1968 en Nueva York, en la que exploraba los códigos sociales de algunas figuras en una serie de cócteles y happenings, se verá desde este sábado 30 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) como parte de la transformación dinámica de su colección en salas, que desde 2019 concibe al museo como un work in progress, con obras rotativas durante cada temporada.

Figura icónica y pionera en la escena artística latinoamericana y global, Minujín (que ya se encuentra en la Gran Manzana, como muestra en sus redes sociales, en las que interactúa asiduamente con sus fanáticos), presentó el Minucode décadas atrás en la Americas Society, por entonces Centro de Relaciones Interamericanas, en donde abrió un nuevo camino explorando los códigos sociales de cuatro grupos de figuras destacadas en las artes, los negocios, la moda y la política en Nueva York, a través de una serie de cócteles y happenings registrados en cintas.

La obra, que fue adquirida por el MoMA en el año 2019, consta, además, de cuatro fotografías impresas en gelatina de plata, una impresión cromógena en color y material efímero impreso y manuscrito, según detallan desde ese museo.

A través de su nuevo guion curatorial de otoño -la estación que están atravesando en este momento en el norte del continente- el MoMA transformará en total trece salas de tres pisos con renovadas obras de su acervo, un total de 350 piezas -incluida la de Minujín- seleccionadas por equipos interdepartamentales de curadores en todos los niveles de antigüedad.

Marta Minujín
Marta Minujín

El “nuevo MoMA”, inaugurado el 21 de octubre de 2019, presentó un flamante modelo de colección que destaca las afinidades creativas y las fricciones producidas al mostrar pintura, escultura, arquitectura, diseño, fotografía, medios, performance, cine y obras en papel juntas, reconociendo que no existe una historia única o completa del arte moderno y contemporáneo, sino arte en todos los soportes por artistas de geografías y orígenes más diversos que nunca.

Es en ese contexto que se verá la obra de la referente pop-art, autora de piezas centrales del arte argentino como La Menesunda, Simultaneidad en simultaneidad, El Partenón de libros prohibidos, el Obelisco de Pan Dulce (1979) y el pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol con maíz, bautizado El oro latinoamericano (1985).

El Minucode, que apuntaba a estudiar los comportamientos humanos –en una era influenciada por las teorías de Marshall MacLuhan– pedía a los invitados que indiquen si estaban involucrados en la política, los negocios, la moda o el arte. Una vez respondido ese cuestionario invitaban a la audiencia a cuatro cócteles gratis, donde eran filmados en 16 mm.

Finalmente, las cuatro cintas se proyectaban en una única exposición, en las salas de la Americas Society. Esa misma pieza, ahora digitalizada, se verá en el MoMA durante los próximos dos años.

Fuente: Télam.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La película argentina “El mensaje” y la brasileña “O ultimo azul”, premiadas en Berlín

La obra de Iván Fund obtuvo el Premio del Jurado y la realización de Gabriel Mascaro el Gran Premio del Jurado. El film noruego “Dreams (Sex, Love)” se llevó el Oso de Oro, premio mayor de la Berlinale

La película argentina “El mensaje”

El Museo de Bellas Artes rinde homenaje a Raúl Conti con una muestra que recorre su legado

“Obras de Itatí y Nueva York” reúne pinturas, esculturas y documentos que reflejan el viaje estético del artista cordobés, entre la naturaleza del Litoral y el ritmo frenético de una megalópolis

El Museo de Bellas Artes

Su hija emigró, no se vieron por tres años y lo cuenta en un libro: “Te preguntas cada mañana qué hacés lejos”

Silvina Scheiner escribió en “Distancias del corazón” la realidad silenciosa de quienes ven partir a sus hijos y deben reconstruirse en la ausencia. Qué aprendió y cómo la distancia potenció el vínculo. Se puede descargar gratis hasta el viernes 28

Su hija emigró, no se

Miradas que cuentan historias: lo mejor del festival Xposure en Emiratos Árabes

Obras de maestros y talentos emergentes de la fotografía revelan la riqueza de lo cotidiano y lo extraordinario, en un impactante recorrido visual que atraviesa culturas, paisajes y momentos únicos

Miradas que cuentan historias: lo

El Museo Británico elige a una arquitecta francolibanesa para rediseñar sus icónicas galerías

Lina Ghotmeh liderará la renovación de un tercio del histórico edificio del centro de Londres. La remodelación incluirá la polémica sala de los Mármoles del Partenón, eje de un debate sobre su restitución

El Museo Británico elige a