Ariel Ramírez: 100 años de uno de los grandes nombres del folclore argentino

El músico, que dejó una huella imborrable en la cultura argentina con creaciones como la “Misa Criolla” o “Mujeres Argentinas”, nació el 4 de septiembre de 1921. Los homenajes comenzarán con un gran concierto en el CCK

Guardar
Ariel Ramírez en Cosquín, en
Ariel Ramírez en Cosquín, en 2003. (Foto NA : CLAUDIA CONTERIS)

Ariel Ramírez, músico cuya obra como compositor y pianista marca una huella imponente en la cultura argentina a partir de creaciones como “Misa Criolla”, “Mujeres Argentinas”, “La tristecita” o “Navidad Nuestra”, cumpliría este sábado 4 de septiembre 100 años y la serie de tributos por el centenario comenzará con un gran concierto en el Centro Cultural Kirchner (CCK).

El sábado desde las 19 horas de manera presencial en el Auditorio Nacional pero también a través de los canales de YouTube y de Facebook del CCK y desde la plataforma Cont.ar, una veintena de artistas homenajearán al artista santafesino.

“Ariel Ramirez 100 años”, organizado entre el CCK y SADAIC (entidad de la que Ramírez fue impulsor y presidió en cinco oportunidades, entre 1970 y 2005), se desplegará bajo la dirección musical de Gustavo “Popi” Spatocco y la participación especial del Facundo Ramírez Grupo.

 Ariel Ramírez murió en
Ariel Ramírez murió en 2010. Es autor de algunas de las piezas más relevantes de la música popular argentina (EFE)

La celebración reunirá a Juan Falú, Marian Farías Gómez, Sergio Galleguillo, Víctor Heredia, Liliana Herrero, Ángela Irene, Los 4 de Córdoba, Franco Luciani, Paz Martínez, Luna Monti, Marcela Morelo, Teresa Parodi, Zamba Quipildor, Miguel Ángel Robles, la “Bruja” Salguero, Patricia Sosa, Chango Spasiuk y el Coro de SADAIC, con dirección de Damián Sánchez.

El estelar elenco intervendrá a partir de músicas ejecutadas por los grupos de Spatocco (Sebastián Henríquez en guitarra, Ricardo Cánepa en contrabajo, Matías Furió en percusión, Nicolás Enrich en bandoneón, Natalia Cabello y María Laura Bertero en violín, Elizabeth Ridolfi en viola y Jorge Bergero en cello) y de Ramírez hijo (Ulises Lescano en percusión, Leo Andersen en guitarra, Lucas Rossenwasser en bajo y Rodolfo Ruiz en charango y vientos).

También este sábado desde Santa Fe, donde se instauró el 4 de septiembre como el Día del músico santafesino en honor a Ramírez, se concretará la primera de una serie de actividades en torno a la vida y obra del artista con la interpretación de “Santafesino de veras”, con letra de Miguel Brascó y arreglo coral de Eduardo Ferraudi, como parte de un audiovisual que se podrá apreciar en las redes sociales del Ministerio de Cultura y del Coro Polifónico Provincial de la provincia.

Mercedes Sosa y Ariel Ramírez interpretan juntos "Alfonsina y el mar".

Ariel Ramírez nació el 4 de septiembre de 1921 en la ciudad de Santa Fe, donde se formó musicalmente, para luego estudiar composición en Buenos Aires con Luis Gianneo, Guillermo Graetzer y Erwin Leuchter.

A los 20 años e impulsado por Atahualpa Yupanqui, quien lo escuchó en Córdoba (y con quien en 1980 compusiera el aire de milonga dedicado a las Malvinas, “La hermanita perdida”), emprendió una larga temporada de viajes por el centro y noroeste del país para respirar las músicas regionales y tras dos temporadas de investigación en territorio, se radicó en Buenos Aires, donde tuvo contrato permanente en radio El Mundo y protagonizó muchas presentaciones.

La "Misa Criolla" de Ariel
La "Misa Criolla" de Ariel Ramírez inauguró la presencia de la música litúrgica argentina en grandes salas de todo el planeta

De esa regular y reconocida presencia empezó a grabar discos, entre ellos uno de 1946 para RCA Victor, en el que registró uno de sus temas emblema, la zamba “La tristecita”, con letra de María Elena Espiro.

En 1950 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de cuatro años con residencia permanente en Roma y actividad regular en salas de Austria, Alemania, Holanda, Bélgica, España e Inglaterra; luego pasó un año en Lima, Perú; y a su vuelta fundó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez para llevar adelante un espectáculo coreográfico musical convocando a artistas de distintas regiones del país y desde donde dio impulso y cobijo a Jorge Cafrune, Jaime Torres, Raúl Barboza y Los Fronterizos, entre más.

Por entonces ya había iniciado sus encuentros creativos con Félix Luna, junto a quien compuso Mujeres argentinas, una imponente obra que forma parte del acervo de la canción popular.

“Navidad nuestra”, “La peregrinación”, “Los caudillos”, la “Cantata Sudamericana”, “Antiguo dueño de las flechas (indio toba)” y la enorme “Mujeres argentinas”, surcada por los temas “Alfonsina y el mar”, “Juana Azurduy”, “Gringa chaqueña”, “Rosarito Vera, maestra”, “Dorotea, la cautiva”, “Manuela, la tucumana”, “Las cartas de Guadalupe” y “En casa de Mariquita”, cuya primera voz fuera Mercedes Sosa para el álbum homónimo de 1969, son parte de esa producción.

Pero, además, Ramírez puso su inspirado piano en conexión con otros poetas como Guiche Aizemberg (“Los inundados” y “Tríptico mocoví”), Miguel Brascó (“Agua y sol del Paraná”) o Armando Tejada Gómez (“Volveré siempre a San Juan” y “Allá lejos y hace tiempo”), entre otras experiencias notables.

Tapa del disco "Mujeres Argentinas",
Tapa del disco "Mujeres Argentinas", de Ariel Ramírez y Félix Luna, con la voz de Mercedes Sosa

Quizá su obra de mayor repercusión sea la “Misa Criolla”, publicada en 1965 e inmediatamente convertida en suceso mundial, que inauguró la música litúrgica argentina en grandes salas de todo el planeta.

Basada en la traducción del texto redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en los lenguajes vernáculos, abandonando el uso exclusivo del latín, fue una creación para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y clave o piano que se estrenó el 9 de marzo de 1967 en la Mozart-Saal de Liederhalle, Alemania.

Ramírez, además, escribió trabajos de carácter didáctico como los “15 estudios para piano sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina” y las “Canciones provincianas, para voces iguales”.

Murió el 18 de febrero de 2010, a sus 88 años, en la localidad bonaerense de Monte Grande a causa de problemas renales y arrastrando también problemas neurológicos. Lo extraordinario y descomunal de su legado sonoro lo mantiene vigente e inmortal.

Facundo Ramírez: “Mi viejo fue el gran melodista de la música argentina”

Pianista y compositor por herencia y por talento propio, Facundo Ramírez es un nombre activo y presente en los homenajes de su padre, pero además es capaz de definirlo en diversas facetas.

Facundo Ramírez, hijo de Ariel,
Facundo Ramírez, hijo de Ariel, heredero de la música. (Télam)

“Mi viejo fue un compositor que marcó un antes y un después, que dejó una obra inmensa, que investigó sobre todas las formas musicales argentinas para proyectarlas a través de sonoridades nuevas y a través de trabajos de investigación con la percusión en el folclore que fueron realmente de vanguardia”, destaca.

Con una indisimulable mezcla de admiración y conocimiento, agrega que “su música se descubre y se revela día a día y eso le da la jerarquía que tienen los grandes clásicos que permiten con el paso del tiempo que se vayan descubriendo misterios nuevos encerrados en el lenguaje compositivo”.

Por compartir el instrumento, el también actor y director, apunta que “posiblemente la obra como compositor devoró un poco su faceta de pianista pero no hay que olvidarla porque impuso una manera de tocar, su forma fue inconfundible y eso es algo muy difícil de lograr”.

Desde una faceta íntima, Facundo confiesa: “Como padre fue amoroso, generoso, bueno, solidario. Tengo los mejores recuerdos”.

-¿Qué estás preparando para celebrar los 100 años de su nacimiento?

-Además de las actividades en el Centro Cultural Kirchner, Sadaic va a organizarle un homenaje en el Colón en octubre y el Teatro Colón le realizará su propio homenaje con “Navidad Nuestra” y “Misa Criolla” y entre obra y obra tocaré su repertorio para piano. En noviembre viajaré a la Feria Argentina en Dubai para el homenaje “Ariel Ramírez-100 años” con una parte instrumental con obras emblemáticas que mi viejo consagró a su piano y luego acompañaré a “Bruja” Salguero, (junto a quien registró una valiosa recreación de “Mujeres argentinas” a medio siglo de su estreno) que cantará canciones fundamentales de su obra. Y en diciembre, como cierre de un concierto en el anfiteatro del Parque del Sur a cargo de la Orquesta Sinfónica Provincial, estrenaré su obra inédita “Concierto Cuyano”.

*Fuente Télam

SEGUIR LEYENDO:

Guardar