Borges: mitólogo, juglar, soberano de una nueva dimensión literaria

El licenciado en Filosofía y docente de la UNSAM reflexiona sobe la influencia mimética el autor argentino en sus lectores y algunas características de sus obras

Guardar
Jorge Luis Borges (AP)
Jorge Luis Borges (AP)

Se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Borges, aquel heresiarca del arrabal porteño (como lo llamaría su amigo Sabato) que vino al mundo para dejar una signatura que, todavía hoy, es motivo de infinidad de estudios y evocaciones.

Se ha escrito tanto sobre Borges que, mientras redacto esta nota, pienso en lo redundante de su condición. Pareciera ser que quien escribe sobre Borges (sin importar qué) se encuentra dotado, por el solo hecho de escribir sobre Borges, de cierta irradiación, de cierta recóndita e inmaculada agudeza. Pero esto, naturalmente, no es así toda vez —ciertamente no lo es en este caso—.

Siempre me ha parecido fantástico el hecho de que muchos de quienes escriben sobre él tiendan a adoptar su estilo. Creo que allí radica una de las magias parciales de Borges: su influencia mimética. Todos los que hemos leído con satisfacción su obra (aunque sea fragmentariamente) hemos sentido alguna vez las ambición de ser el autor de sus líneas (me pasó tras leer por primera vez Tlön, Uqbar, Orbis Tertius). Pienso que Borges habría sonreído ante esta impresión, agregando socarronamente que, en verdad, podríamos serlo más que él, y que muy probablemente lo seamos.

Jorge Luis Borges en la
Jorge Luis Borges en la Biblioteca Nacional

Creo que uno de los gestos más atractivos de la hábil narrativa borgeseana ha sido suspender la distinción entre lo real y lo ficticio para dar lugar a una nueva dimensión, algo así como una habitación propia (Virginia Woolf dixit) de la que Borges fue soberano y a la cual, en cada uno de sus textos, nos invita a pasar para beber junto a él una buena dosis de metáforas, ensoñaciones y espejismos. En este sentido, creo ver en Borges un autor de símbolos, un mitólogo más que un filósofo, un juglar más que un escritor. “El éxtasis no repite sus símbolos”, afirma en uno de sus relatos. Una vez leída, esta frase no puede olvidarse.

Pero Borges lleva la ficción al extremo. Su arte es la ambigüedad, el desdoblamiento, la quimera y la confusión. ¿Su objetivo? Quizá la ansiedad del espíritu; aquella en la que, como Orfeo o la esposa de Lot (cuyo nombre no nos es revelado), sentimos el impulso de mirar hacia atrás aunque sepamos que no debemos hacerlo. ¿Será que esta náusea derive del hecho de que con Borges nos volvamos actores de su propia trama?

En uno de los ensayos que completan Otras inquisiciones (obra que siempre es otra), encuentro lo que me gusta pensar como una confidencia. Allí Borges se pregunta por qué nos inquieta que en Las mil y una noches se cuente la historia de las mil y una noches y que don Quijote se vuelva lector del Quijote en el Quijote. O, también, que Hamlet, en la obra homónima de Shakespeare, se torne espectador de una tragedia “que es más o menos Hamlet”. La respuesta de Borges es aún más inquietante, y de alguna manera sintetiza no solo la clarividencia de la que fue dueño, sino a su vez el sentimiento por el que, más de una vez, como por artificio, uno se siente invadido al leerlo. Borges revela: “creo haber dado con la causa: tales inversiones sugieren que si los caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros, sus lectores o espectadores, podemos ser ficticios”.

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La película argentina “El mensaje” y la brasileña “O ultimo azul”, premiadas en Berlín

La obra de Iván Fund obtuvo el Premio del Jurado y la realización de Gabriel Mascaro el Gran Premio del Jurado. El film noruego “Dreams (Sex, Love)” se llevó el Oso de Oro, premio mayor de la Berlinale

La película argentina “El mensaje”

El Museo de Bellas Artes rinde homenaje a Raúl Conti con una muestra que recorre su legado

“Obras de Itatí y Nueva York” reúne pinturas, esculturas y documentos que reflejan el viaje estético del artista cordobés, entre la naturaleza del Litoral y el ritmo frenético de una megalópolis

El Museo de Bellas Artes

Su hija emigró, no se vieron por tres años y lo cuenta en un libro: “Te preguntas cada mañana qué hacés lejos”

Silvina Scheiner escribió en “Distancias del corazón” la realidad silenciosa de quienes ven partir a sus hijos y deben reconstruirse en la ausencia. Qué aprendió y cómo la distancia potenció el vínculo. Se puede descargar gratis hasta el viernes 28

Su hija emigró, no se

Miradas que cuentan historias: lo mejor del festival Xposure en Emiratos Árabes

Obras de maestros y talentos emergentes de la fotografía revelan la riqueza de lo cotidiano y lo extraordinario, en un impactante recorrido visual que atraviesa culturas, paisajes y momentos únicos

Miradas que cuentan historias: lo

El Museo Británico elige a una arquitecta francolibanesa para rediseñar sus icónicas galerías

Lina Ghotmeh liderará la renovación de un tercio del histórico edificio del centro de Londres. La remodelación incluirá la polémica sala de los Mármoles del Partenón, eje de un debate sobre su restitución

El Museo Británico elige a