Jorge Sigal y Santiago Kovadloff, ensayistas de la palabra en la radio

Este domingo a las 12 el reconocido periodista, autor de “El día que maté a mi padre” y el destacado poeta e intelectual comienzan “Haciendo Pie”, un ciclo semanal en Radio Ciudad. En un año dominado por la pandemia y las elecciones legislativas, apuestan a “ubicar en contexto los problemas dramáticos de la Argentina” y se proponen “aprender a leer la última noticia como expresión de un problema constante”

Guardar

Una apuesta por el pensamiento, por la conversación y la escucha. Con esta premisa comienza mañana Haciendo pie, el programa de Jorge Sigal y Santiago Kovadloff que saldrá todos los domingos de 12 a 14 por Radio Ciudad (AM1110). La propuesta de Haciendo pie es invitar a pensar los problemas y desafíos de la realidad sin el vértigo de la semana, ni la literalidad acrítica de la inmediatez. En palabras de Sigal, la intención es “pensar en ideas de mediano y largo plazo en un programa con temperamento de domingo”.

En una entrevista por videoconferencia, Jorge Sigal, autor de El día que maté a mi padre, quien fuera secretario de Medios Públicos entre 2015 y 2018, y Santiago Kovadloff, ensayista de vasta trayectoria cuyo libro más reciente es Locos de Dios, hablaron con Infobae Cultura de las expectativas que tienen a pocas horas del comienzo. Amigos desde hace muchísimos años, en Haciendo pie retoman las “tertulias” que ambos hicieron en Pensándolo bien con Jorge Fernández Díaz en Radio Mitre.

Santiago Kovadloff (Idea)
Santiago Kovadloff (Idea)

Pasión por las palabras

En tiempos de streaming y on demand, y donde la imagen tiene una gran relevancia, Sigal y Kovadloff encuentran en la radio la posibilidad de hacer que las palabras se destaquen y tomen la relevancia necesaria para interpretar la realidad circundante.

“Buscamos personas dispuestas a escuchar”, dice Kovadloff. “No a oír: a escuchar, a participar activamente en la conversación. Como nos escuchamos el uno a otro. Pudiendo sopesar o ponderar el valor de las palabras como una invitación al diálogo. Creemos que la palabra da presencia”.

“Vaya por donde vaya la palabra —el aire, el éter, las redes—”, dice Sigal, “permite que alguien la tome y, ya sea que se sienta identificado o que discrepe, continúe la conversación. La amistad que tenemos con Santiago está nutrida de la palabra enriquecedora”.

“Es interesante pensar en una analogía no exenta de resentimiento”, dice con humor Kovadloff, “que la idolatría de la imagen puede más que el fervor por el concepto. En ese sentido, nuestra época ha retrocedido: ha vuelto a moverse en un plano fuertemente pagano donde la imagen está llamada a ser la vocera del concepto. De todas maneras, no deja de ser un desafío extraordinario abrir un camino y apostar en que quienes escuchan se constituyen con la escucha”.

Jorge Sigal
Jorge Sigal

La mente en el presente

Las dos horas de Haciendo pie van a tener una estructura base que comienza con un editorial a cargo de Sigal, luego con la entrevista a una personalidad relevante de la cultura, la política, las ciencias, y en la segunda hora del programa se sumará Kovadloff. Así continuarán hasta la transición al siguiente programa, Por qué, conducido hace varias temporadas por Graciela Fernández Meijide y Pablo Marmorato.

¿Cómo se hace un programa de actualidad pero sin que la actualidad dirija los contenidos e intereses? “Claro que vamos a quedar impactados por la última noticia”, admite Kovadloff, “pero hay que aprender a leer la última noticia como expresión de un problema constante, de una estructura problemática que se reitera. Por ejemplo, la Argentina es un país con instituciones muy frágiles y esa fragilidad se pone de manifiesto en el discurso político, tanto del oficialismo como de la oposición. Aún cuando hagan referencia a problemas de superestructura, porque atienden al problema jubilatorio, al jurídico, al sindical, podemos advertir en esa diversidad de síntomas una patología compartida. Aspiramos a brindarle al oyente un repertorio de convergencia de diversidad de fenómenos en una problemática más o menos común”.

“Es fundamental en nuestra tarea como intelectuales darle universalismos a las explicaciones”, continúa Sigal. “Hay que ubicar en contexto los problemas dramáticos de la Argentina en materia político-institucional, económico y social, y entender cómo hoy la lucha universal es sostener la democracia como estilo de vida. Nosotros podemos contribuir desde nuestra experiencia en esa conversación con el público. También es cierto que la comunicación está en una especie de explosión producida por el desarrollo de la tecnología y que el desafío es salir de la comunicación instantánea y poco meditada”.

“Hablamos del tiempo que nos toca vivir”, dice Kovadloff, “en la doble acepción de la época en la que estamos viviendo y el modo en cómo el tiempo incide sobre nosotros y nos vulnera”. El rumbo que toma este momento del diálogo tal vez sea el modo en que se dará la dinámica del programa. Inicialmente, se miraba hacia la cuestión coyuntural, pero, con su respuesta, Sigal marcó un posible camino de mayor amplitud y hacia allá fueron, ahora como en una indagación filosófica.

Sigue Kovadloff: “Esta es la cuestión que conforma el desafío a nuestra capacidad de análisis y a esta vocación de saber quiénes somos en términos de contemporaneidad. Qué quiere decir que somos hombres de nuestro tiempo. Cuáles son los rasgos distintivos de un tiempo como para decir, sin tartamudear, que somos hombres del siglo XXI. No sé muy bien hasta dónde lo comprendo, pero no me propongo una definición sino un buceo. Explorar, ponderar, ensayar. Cuando hablamos, al igual que cuando escribimos, somos ensayistas”.

“Uno no puede transitar su tiempo sin ser consciente de que ese tiempo tiene continuidades y tiene cosas novedosas, revulsivas, que lo hacen diferente”, dice Sigal. “Ahí está la diferencia entre ser una persona contemporánea y ser una persona anacrónica. Es una diferencia muy importante. Y nosotros tratamos de dar cuenta de los fenómenos actuales”.

Intervenir en los debates

Este año va a estar dominado por dos narrativas muy fuertes: la pandemia del coronavirus y las elecciones legislativas.

¿Cómo van a tomar estos hechos desde Haciendo pie?

—Las elecciones de este año revisten un carácter singular, dramáticamente singular —dice Kovadloff—. En las elecciones de término medio no se juega simplemente una disyuntiva entre partidos, sino que es la confrontación entre dos sistemas antagónicos. Uno que entiende que el poder político debe estar subordinado a la ley, y el otro, que entiende que la ley debe subordinarse al poder. Es una disyuntiva entre la forma que en la Argentina asume el populismo y quienes creen que la restauración de la República es fundamental para que el país pueda inscribirse en un campo de desarrollo verdaderamente equitativo y rico. Queremos que los oyentes conozcan nuestra convicción de que lo que se confrontará en las elecciones de la primavera son dos sistemas y el triunfo de uno, de alguna manera, implica la subordinación del otro. O, tal vez, su desaparición.

—Con Santiago —dice Sigal— defendemos valores que tienen que ver con la libertad, con la convivencia entre los distintos, con la justicia, con la ética. Hoy hay muchos intelectuales pensando que el tema central es que la pandemia no arrase nuestra libertad. Debemos adaptarnos a ciertas condiciones para transitar, pero el desafío mayor es que la pandemia no se lleve puesta la libertad. Y la libertad no es solo salir de casa. Podemos decirlo de una manera spinoziana: hay gente que siendo esclava se siente libre y hay gente que cree que actúa libremente y viven como esclavos.

*Haciendo pie irá todos los domingos, de 12 a 14, por Radio Ciudad (AM1110)

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

“La Vorágine”: cien años de una historia de amor que se tragó la selva

Este 24 de noviembre se cumple un siglo de aparición de la apasionante novela de José Eustasio Rivera, considerada una de las piezas fundamentales de la literatura colombiana, y de la latinoamericana. Por qué sigue vigente
“La Vorágine”: cien años de una historia de amor que se tragó la selva

Él reveló secretos de la guerra de Vietnam, tuvieron una relación intensa y ella ahora lo cuenta: “Arriesgó su vida por nuestros ideales”

Francine Prose presenta en Miami Book Fair su nuevo libro, “1974″, en el que evoca a Tony Russo, del movimiento antibélico, quien reveló documentos sobre la realidad de la guerra. En diálogo con Infobae, la ensayista comparó la época de su juventud con la actual
Él reveló secretos de la guerra de Vietnam, tuvieron una relación intensa y ella ahora lo cuenta: “Arriesgó su vida por nuestros ideales”

La voz de Mercedes Sosa renace con todo su esplendor en una grabación de hace medio siglo

El disco en vivo “Nueva York, 1974″ testimonia el vibrante recital que la cantante tucumana, la voz de América latina, brindó en la sala Town Hall de Nueva York, en una época convulsa del mundo
La voz de Mercedes Sosa renace con todo su esplendor en una grabación de hace medio siglo

Claribel Terré Morell: “Argentina tiene fama de grandes falsificadores de arte”

La autora cubana-argentina dialogó con Infobae Cultura sobre “Traidores del arte”, un libro detectivesco que recorre historias reales de robos, falsificaciones y curiosidades del mundo del arte
Claribel Terré Morell: “Argentina tiene fama de grandes falsificadores de arte”

Cuatro libros de poesía para niños que estimulan el gusto por las palabras sensibles

Esta selección de Infobae Cultura invita a descubrir títulos de reciente edición y con el potencial de conmover a sus pequeños lectores, desde otra perspectiva a la hiperrealidad de este tiempo
Cuatro libros de poesía para niños que estimulan el gusto por las palabras sensibles