“Pinpin”, un corto de Jaime Levinas en homenaje a la vida cotidiana en el barrio de Once

La coproducción con Estados Unidos será proyectada en la nueva edición del BAFICI. “Hacer una película por primera vez en mi propio país, y en el lugar en el que me crié, era el verdadero significado del proyecto”, reveló el autor

Guardar
Pinpin, segundo corto de Javier Levinas

Cuando Jaime Levinas buscó el significado de Pinpin en Internet descubrió que, entre otras cosas, puede representar algo que se repite “una y otra vez”. En ese momento, supo cuál sería el título de su nuevo corto cinematográfico, que se proyectará en la nueva edición del BAFICI (Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires).

El joven director, actualmente radicado en Estados Unidos, se graduó del programa MFA en dirección cinematográfica en Brooklyn College como becario Fulbright y becario Prins Bernhard Cultuur Fonds. Su primer corto Midnight Coffee (2020) fue seleccionado para múltiples festivales como IFFR, Maryland y Sydney Underground, entre otros.

Ahora, con su segunda producción, explora una historia mínima que se desarrolla en el barrio del Once, donde él mismo creció. Un joven que vuelve de Europa, la cajera de un supermercado chino, sus gestos, silencios y miradas, se convierten en la excusa para mostrar las calles de su infancia y reflexionar sobre cuestiones más profundas como la búsqueda de conexión con los otros.

El corto es una coproducción
El corto es una coproducción entre Argentina y Estados Unidos

¿Qué te movió a hacer un corto sobre este encuentro entre el protagonista y la cajera?

Lo que me atrajo es en definitiva la “insignificancia de un evento” y lo trágico que puede llegar a ser. Cómo algo puede significar tanto y después de mucha reflexión desembocar en un pequeño gesto. En este caso, es un chico intrigado por un rumor y una cajera regalando un chocolate. Sin embargo, estos “hechos insignificantes” empiezan a crear un ritmo a partir del cual seguimos a los personajes por el barrio. Poco a poco, aprendemos y construimos ideas en torno a ellos y su mundo. Se convierte en la ventana desde la que podemos proyectar otros temas como la apatridia, el anhelo de conexión, las relaciones de clase, etc. La hermana ociosa en el balcón, la cajera y el supermercado, las tiendas del distrito mayorista. Son parte del mundo que quería crear más que los encuentros reales que, en el mejor de los casos, son fugaces. La relación entre los personajes y los lugares que los rodean se vuelve muy importante. Creo que de esto se trata la película, un homenaje a las muchas vidas del barrio de Once a través del lente de mis recuerdos.

El corto dura 25 minutos
El corto dura 25 minutos

¿Cómo y por qué elegiste el título del corto?

Durante mi investigación, escuché una historia sobre una persona cuyo nombre se suponía que era Pinpin. Al principio, asumí que era un error o un tipo de fabricación mal pronunciada sin una conexión con el mandarín. Meses después, cuando estaba a punto de terminar la película, comencé a dudar de cómo nombrar la película y después de una larga llamada telefónica con un amigo, me empujó a buscar el significado de “Pinpin” en Internet. Para mi sorpresa, la palabra no era un nombre, sino un concepto que encapsulaba la película. “Pinpin” puede significar: una y otra vez. Por un lado, tenemos el personaje de la cajera que ve una y otra vez imágenes de las cámaras de seguridad, lo que es una coincidencia bastante interesante, pero a un nivel más conceptual, la película se concibió como una acumulación de escenas que podían reproducirse como bucles. Las conversaciones, las compras, fumar en el balcón, compartir un ascensor. Todas estas son cosas que suceden una y otra vez. Esto para mí está perfectamente comunicado con la forma en que suena la palabra “Pinpin”, que se puede repetir sin cesar.

Fue filmado en el barrio
Fue filmado en el barrio del Once

¿Cómo trabajaste con los actores en el desarrollo de personajes?

Creo que comienzo el proceso de desarrollo del personaje desde el casting. Para mí, el casting es una forma de sincronizarme con las personas con las que trabajaré. Más que lecturas de las líneas del guión, estoy interesado en su propia vida y en cómo potencialmente tienen un paralelo con la narrativa que tengo en mente. Utilizando sus propios antecedentes y su propia manera de relacionarse con los temas de la película, construimos juntos un lenguaje común. Creo que esto funciona tanto para actores experimentados como para no actores. Creo que es muy importante entender que la mayoría de los personajes de la película han tenido vidas muy diferentes y vienen de lugares muy diferentes a mí. Entonces, los actores que los representan saben más sobre el personaje que yo. Por eso creo que es fundamental poder escuchar y aprender durante esta parte del proceso.

Pinpin será presentada en el
Pinpin será presentada en el BAFICI

¿Podés contarnos un poco sobre el proceso de coproducción entre Argentina y Estados Unidos?

En principio quiero hacer hincapié en que no es tarea fácil hacer una película a miles de kilómetros de distancia con un presupuesto limitado y tratar con industrias y personas que culturalmente tienen ideas diferentes sobre lo que es hacer cine. O al menos no para un cortometraje. En la etapa de preproducción en Estados Unidos, nos ocupábamos principalmente de trámites, seguros y seguridad. A veces con consecuencias asfixiantes. Esta fue principalmente la tarea difícil que asumió Lindsay Calleran (productora estadounidense). Pero tan pronto como llegamos a Argentina con solo una cámara y un guión, tuvimos que empezar a lidiar con una situación completamente diferente. Las cosas pasaron de lo formal a lo personal. En muy poco tiempo, necesitábamos ganarnos la confianza de una amplia variedad de colaboradores. Fue cuando conocí a Florencia de Mugica y Lucia Shapochnik (productoras argentinas de Bomba Cine) y las cosas empezaron a encajar. Pronto supe que hacer una película por primera vez en mi propio país, y en el barrio en el que me crié, era el verdadero significado del proyecto. Que detrás de todas las opciones y desafíos, estaba la sensación de que estábamos haciendo algo que tenía un valor personal para las personas involucradas. De hecho, a los pocos días del rodaje, se hizo evidente algo hermoso. Incluso a pesar de que el grupo de trabajo estaba compuesta por personas muy diferentes de diferentes países, la comunicación ya no se trataba de un idioma. Ya no se trataba de palabras o conceptos, sino de cuerpos moviéndose juntos.

¿Qué crees que depara el futuro para los cortometrajes?

Creo que, de cierta forma, todo cortometraje es un intento de responder a esa pregunta. O al menos a los que más admiro. Lo que encontré importante en el proceso de hacer Pinpin fue explorar la relación entre las digresiones y lo que es estrictamente narrativo. Permitir que la cámara se desvíe y esté en lugares que no se suman directamente a la trama de la película. A menudo en los cortometrajes las cosas parecen simplificarse y concentrarse en lo que impulsa la trama hacia adelante. Pero para mí, más que hacer una película que “funcione”, estaba interesado en crear algo que perdura. Crear la sensación de puertas abriéndose… Entonces, desde esta perspectiva, diría que el poder del corto proviene de su libertad experimental para jugar con la narrativa, las ideas y la estética.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar