Pino Solanas, pasión por el cine: el documental inédito que muestra su obra detrás de las cámaras

A lo largo de un año, el director de “La hora de los Hornos”, fallecido en 2020, fue filmado realizando su trabajo. Ese material, que se creía desaparecido, resurge en el documental “Solanas en filmación”, de Dolly Pussi y Enrique Muzzio. Infobae Cultura dialogó con Marcos López, quien ofició como camarógrafo y responsable de su fotografía

Guardar
Solanas en filmación

Fernando Pino Solanas mira. Sus ojos están atentos a la intervención de un actor. Fijos. De pronto, todo cobra movimiento. Explica con su propio cuerpo la dinámica expresiva que pretende del actor, como si jugara a ser un modelo a seguir. Pero es un juego que se juega con toda seriedad. Es 1993 y Pino dirige una producción de gran envergadura, cuyo rodaje durará un año y que recorrerá gran parte de Latinoamérica, que llevará las cámaras a sitios alejados de las filmaciones, por ejemplo, en Brasil. La película se llama El viaje y fue protagonizada por un muy joven Walter Quiroz, que contaba con 18 años, y que en él recorre el continente para encontrar a su padre.

Si bien la película tiene hallazgos como la transformación de la ciudad de Buenos Aires en un territorio inundado gracias a los oficios del director de fotografía Félix Monti o el auspicioso debut actoral de Quirós, el film no logró obtener el favor de la crítica. Sin embargo, El viaje ocultaba un secreto. Si Ricardo Piglia señalaba en su Teoría sobre el cuento: “Un cuento siempre cuenta dos historias. Un relato visible esconde un relato secreto que, cuando al final del primero, surge a la superficie, provoca un efecto sorpresa”, quizás se podría aplicar al documental Solanas en filmación, incubado durante el rodaje de El viaje en 1993 y que acaba de ser encontrado luego de que se diera por perdido. Esta es la historia de Solanas en filmación.

El documental se exhibe virtualmente en Puentes de Cine alrededor del aniversario 85 del nacimiento de Pino y apenas meses después de que el director de la mítica La hora de los hornos falleciera en París debido al Covid-19. El documental dirigido por Dolly Pussi y Enrique Muzio rescata y selecciona de entre más de un centenar de horas de escenas de la filmación del filme y ofrece al público un documento, un archivo sobre el método de dirección de uno de los cineastas argentinos más importantes del siglo XX, y que en el siglo XXI no dejó de filmar una obra política, de denuncia, a veces clandestina como La hora de los hornos o Los hijos de Fierro, a veces urgente como sus películas de 2000 en adelante, que retrataron la movilización que sacó a De la Rúa del poder, los efectos de la megaminería o de los agrotóxicos.

Pino Solanas durante la filmación de "El viaje". (Sergio Quinteros/Archivo Télam)
Pino Solanas durante la filmación de "El viaje". (Sergio Quinteros/Archivo Télam)

Infobae Cultura conversó con el celebrado fotógrafo Marcos López quien ofició como camarógrafo del documental y responsable de su fotografía. El documental no sólo es un buen homenaje al fallecido Pino, sino que resulta un documento fundamental para los jóvenes cineastas del país, a la vez que un regalo del destino a los espectadores de Solanas. Esto contó López sobre aquel rodaje.

–En el documental, usted tiene un rol protagónico pero no visible, ¿podría decirse así?

–Creo que sí. De alguna manera tenía autonomía, Pino me daba alguna dirección. Tenía una gran cámara, además porque el objetivo era hacer algo para la televisión europea y promocionar la película que tenía su andarivel independiente en la televisión. Yo ya era un fotógrafo formado en esa época, ya era sólido, pero no tenía experiencia como documentalista. Es decir me iba moviendo intuitivamente como documentalista, para mi fue una experiencia, un punto de inflexión en mi vida o una experiencia en relación a América Latina. El personaje de Walter Quiroz pasa de Ushuaia hasta México, a Oaxaca, atravesando esta metáfora de la intensa América. Para mi fue casi como un máster, te diría, una universidad un año seguido al lado de Pino viéndolo trabajar, yendo a lugares absolutamente mitológicos, o emblemáticos como las minas de oro de Sierra Pelada en el nordeste de Brasil. Ese lugar lo había fotografiado Sebastian Salgado, con mineros precarizados y nosotros fuimos hasta allí. Filmamos en Machu Picchu, en Oaxaca, navegamos el Estrecho de Magallanes, filmamos en la Patagonia con vientos. Obviamente en esta película el punto de vista es el mío, lo que yo encuadraba. Cuando volvimos, editamos con Pino, intentamos armar un grupo con Martín Caparros y yo, ya que Martin era amigo mío. El material mío quedó en un cajón, y unos años después Pino convocó a Dolly, que había sido productora de la película y es una persona muy importante en la industria del cine latioamericano porque fue la productora de Los inundados, de Fernando Birri, en Santa Fe.

Marcos López
Marcos López

–¿Fue un año de viaje y filmación?

– Fue un viaje, íbamos a un país, volvíamos a Buenos Aires, a los dos meses volvíamos a otro lugar, con epicentro en Buenos Aires ibamos y veníamos a distintos lugares de América Latina, muy emblemáticos, porque es lo que piensa Pino de la América profunda. Es un buscarse a uno mismo.

–En el documental se ve claramente el rol de Pino, muy fuerte en su presencialidad, en indicar a los actores con el cuerpo.

–Se puede ver su vocación actoral y una técnica del director de mostrarle a los actores cómo actuar. Pienso que Pino también estaba actuando para mi cámara al marcarle a los actores, haciendo un tono de voz. Se ve esa vocación, y pienso que también se divertía. A esta altura de mi vida si tengo que hacer una repisa con quienes puedo considerar como mis maestros Pino estaría ahí. Con los años rescato de Pino es su vocación, rescato y admiro de alguna manera su coherencia ideológica que después hizo varios documentales de bajísimo presupuesto sobre los agrotóxicos, la megaminería, donde él ponía el cuerpo.

–¿Qué influencia este trabajo tuvo sobre su obra fotográfica más celebrada?

–Puede ser que haya encendido la puesta en escena de tratar temas con metáforas. A mí siempre me interesó un poco como la obviedad eufórica, viste, la carne, el asado, el chorizo, no temerle a los estereotipos. Creo que Pino iba también hacia eso. Yo voy tomando influencias, después va quedando una obra, una obra ya toma su propio camino.

SIGA LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

“Operación Ronda Nocturna”: el clásico de Rembrandt renace con una paciente restauración

El Rijksmuseum de Ámsterdam lleva adelante un meticuloso proceso con ocho conservadores que están eliminando las múltiples capas de barniz de una de las obras maestras de la historia del arte
“Operación Ronda Nocturna”: el clásico de Rembrandt renace con una paciente restauración

La extraña instalación musical de Michael Schumacher: escucharla lleva una semana entera

“Living Room Pieces” es una pieza sonora que está “diseñada para espacios habitables” y que, aseguran, tiene el impacto visual de las pintura
La extraña instalación musical de Michael Schumacher: escucharla lleva una semana entera

Pequeñas anécdotas sobre la venta de “una broma artística” que vale millones de dólares

La subasta de la disruptiva y desconcertante obra del artista italiano Maurizio Cattelan tiene una historia para contar. Aquí, todo lo que ocurrió mientras la banana en la pared subía y subía su precio
Pequeñas anécdotas sobre la venta de “una broma artística” que vale millones de dólares

La astuta novela que ganó el National Book Award trastoca el mundo de “Huckleberry Finn”

En “James”, Percival Everett, que acaba de ser premiado, critica el racismo blanco con la percepción de un personaje que ha sentido el látigo. La historia se presenta como un ‘spinoff’ del clásico de la literatura
La astuta novela que ganó el National Book Award trastoca el mundo de “Huckleberry Finn”

Qué leer esta semana: “Pedro Páramo”, por qué volver a los clásicos y la nutrición emocional

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis, de Virginia Woolf
Qué leer esta semana: “Pedro Páramo”, por qué volver a los clásicos y la nutrición emocional