Basado en Hechos Reales: todo lo que tenés que saber sobre el gran festival de no ficción

El encuentro se desarollará online entre 27 y 28 de noviembre, con la participación de Susan Orlean, Mariana Enriquez, Juan Villoro y Martín Caparrós, entre otros. El cronograma de actividades

Guardar

Nuevo

Arriba: Mariana Enriquez, Fernando Duclos (Periodístan) y Ana Basualdo  Abajo: Pedro Mairal,  Susan Orlean y Juan Villoro
Arriba: Mariana Enriquez, Fernando Duclos (Periodístan) y Ana Basualdo Abajo: Pedro Mairal, Susan Orlean y Juan Villoro

¿Cómo contamos el nuevo mundo que llegó con la pandemia? ¿Qué ficciones y no ficciones nos aguardan? ¿Dónde está la “realidad” de nuestros días? ¿Las cosas en verdad han cambiado tanto? Estas son algunas de las preguntas que se plantea la nueva edición del Festival Basado en Hechos Reales (BHR).

Durante dos días -27 y 28 de noviembre- el encuentro que busca ayudar a pensar, escribir y leer no ficción, tendrá su versión online, de la que participarán los argentinos Mariana Enriquez, Fernando Duclos (Periodistán), Pedro Mairal y Martín Caparrós, entre otros. Como en las anteriores ediciones también habrá invitados internacionales, entre los que se encuentran Susan Orlean (EE.UU.), Juan Villoro (México), Patricio Fernández (Chile), Abraham Jiménez Enoa (Cuba) y Cynthia Rodríguez (México/Italia).

Además, se realizarán diferentes talleres gratuitos y con cupo limitado. Debido a la gran demanda, se pide que se inscriban solo a un taller y las solicitudes son aceptadas por estricto orden de llegada. La inscripción se abrirá el jueves 12 de noviembre a las 10 am hora de Argentina.

Llega la cuarta edición del Festival Basado en Hechos Reales
Llega la cuarta edición del Festival Basado en Hechos Reales

Programación viernes 27

10:00 a 11:30 - Taller: Perfiles. Una introducción. A cargo de Mariana Enriquez

La premiada escritora argentina comparte una caja de herramientas básicas para contar personas, personajes y personalidades. Cómo construir perfiles, lo que no debe faltar: armar un archivo, la entrevista, las fuentes, los personajes adorables y los infames.

12:00 a 13:30 - Taller: Historias reales en redes sociales. A cargo de Fernando Duclos (Periodistán)

Las redes sociales se han transformado en un espacio para desarrollar la escritura. ¿Cómo conseguir un estilo propio en tiempos de clickbait y la obsesión por los ‘megusteos’? ¿De qué manera ajustar la mirada para explotar nuevos enfoques? El periodista argentino Fernando Duclós comparte las herramientas que descubrió a través de sus largos viajes por África y la Ruta de la Seda y la repercusión que sus historias tuvieron en Twitter e Instagram.

16:00 - Panel: Periodistas en pandemia: cómo contar un nuevo mundo. Participan: Patricio Fernández (Chile), Abraham Jiménez Enoa (Cuba) y Cynthia Rodríguez (México/Italia). Modera: Erick Lezama (Venezuela)

La cobertura de la nueva “normalidad” presenta enormes retos para los periodistas acostumbrados a reportear en la calle. ¿Cómo influye el contexto de cada país en su trabajo? Cuatro experimentados y premiados cronistas latinoamericanos comparten las propuestas innovadoras que han encarado, los proyectos y los desafíos de entrelazar lo personal y lo profesional en sus relatos.

Martín Caparrós (Adrián Escandar)
Martín Caparrós (Adrián Escandar)

17:30 - Conversación: Cómo pedirle la hora al papa. Participan: Pedro Mairal y Juan Villoro (México). Modera: Emilse Pizarro

Dos autores que navegan entre géneros dialogan sobre la posibilidad de dar textura a lo cotidiano a partir de un lenguaje propio. La poesía, el humor, la crónica y la ficción como forma de metabolizar la experiencia.

19:00 - Conversación: Cómplices a distancia. Participan: Ana Basualdo y Martín Caparrós. Modera: Javier Sinay

Después de construir trayectorias emblemáticas dentro de la crónica y de recorrer experiencias similares, como su trabajo junto a Tomás Eloy Martínez, Ana Basualdo y Martín Caparrós se conocen y conversan por primera vez en la cuarta edición del Festival Basado en Hechos Reales.

Susan Orlean
Susan Orlean

20:30 - Inauguración: La ladrona de historias. Entrevista a Susan Orlean.

El periodista del New Yorker, D. T. Max, participante de la primera edición de Basado en Hechos Reales y amigo de la casa, entrevista a Susan Orlean, autora de El ladrón de orquídeas y La biblioteca en llamas, entre otras obras que la han convertido en una de las referentes más importantes de la no ficción estadounidense.

22:00 - Canciones basadas en hechos reales. El cantautor Kevin Johansen hace un breve recorrido musical por las historias que lo inspiran. ¿Cómo ponerle armonía y letra a la realidad?

Programación sábado 28

10:00 a 11:30 - Taller: Sin lugar para prejuicios. A cargo de Silvia Cruz Lapeña (España)

¿Cómo lograr una mirada de autora en torno a una sección que suele estar desvalorizada y plagada de estereotipos, como es el periodismo de espectáculos, al que a priori se lo vincula con la frivolidad? ¿Cómo escapar al magnetismo de la fama para retratar a las personas? La periodista española y jefa de Actualidad de Vanity Fair nos ofrece algunas respuestas.

12:00 a 13:30 - Taller: Las claves del periodismo en audio. A cargo de Silvia Viñas (Chile/Inglaterra) y Eliezer Budasoff (Argentina/México)

La productora ejecutiva y copresentadora de El Hilo, el nuevo pódcast semanal de noticias de Radio Ambulante, junto con uno de sus editores y copresentador, van a explorar y compartir algunas claves para hacer periodismo de calidad en formato pódcast: desde cómo seleccionar historias y voces hasta cómo preparar entrevistas y armar el guion y qué principios básicos se deben tener cuenta para pensar y editar periodismo para radio. Inscribite acá.

12:00 a 13:30 - Taller: Medios autogestivos: vínculos en tiempos de contagio. A cargo de Javier Borelli, Franco Ciancaglini y Lucía Demarchi

Tiempo Argentino, La Vaca y El Ciudadano explorarán la relación con sus audiencias y por qué esta es cada vez más importantes para el periodismo. Inscribite acá.

 Belén Marinone, Julián Gorodischer y Ernesto Picco
Belén Marinone, Julián Gorodischer y Ernesto Picco

15:00 - Entrega del Premio Leamos. Participan: Julián Gorodischer, Belén Marinone y Ernesto Picco. Modera: Cecilia González

El Grupo Vi-Da y el Festival Basado en Hechos Reales anuncian al ganador/a de la cuarta edición del Premio Leamos de Crónica Breve “Basado en Hechos Reales”.

16:30 - Panel: La realidad, ese invento. Participan: Ivana Costa, Martín Kohan y Ricardo Romero. Modera: Sol Aliverti

La pandemia ha vuelto “real” -o sobrepasado- muchas de las ficciones que imaginaron futuros caóticos. ¿Se nutrirán entonces de manera particular las obras que se escriban después? En el caso de la no ficción, parece haberse desatado el furor por los diarios personales, tal vez como un impulso natural de hacer un registro fiel de los hechos. Tres autores argentines nos invitan a pensar estas dos escrituras que, a pesar de estar en las antípodas en cuanto a pactos de lectura, buscan lo mismo: entender lo que nos pasa.

18.00 - La leyenda de lo real: conversación con Emir Kusturica

Aclamado en el mundo entero por películas que marcaron un antes y un después en el panorama del cine global -con Underground a la cabeza-, Emir Kusturica ha recorrido el cine de ficción, la música y el documental -con retratos sobre Maradona y Pepe Mujica por mencionar algunos-, generando líneas de fuga en cada una de las formas de narrar que afrontó. Hoy conversa con la programadora y curadora cinematográfica Diana Sánchez y con Matías Mosteirin, responsable de contenidos de la productora KyS, sobre los caminos y las decisiones que lo llevaron a ser el Emir Kusturica actual.

Emir Kusturica (Alberto PIZZOLI / AFP)
Emir Kusturica (Alberto PIZZOLI / AFP)

19:30 - Entrevista: Narrar el archivo. Ivan Jablonka

El historiador y cronista francés Ivan Jablonka, autor de Laëtitia o el fin de los hombres, entre otros libros, conversa con la periodista Oriane Fléchaire sobre su intenso recorrido documental y personal que consolidó una obra versátil, empática y potente.

21:00 - Cierre Basado en Hechos Irreales. Participan: Carla Díaz (Perú), Nadia Nasanovsky (Argentina) y Ana María Saavedra (Colombia). Recibe: Ana Prieto

Tres verificadoras de datos comparten las historias más desopilantes, los misticismos, chifladuras e inventos que tuvieron que chequear durante un año en el que la conspiración fue la vedette de las redes sociales… y de algunos medios. Abrí una cerveza y brindá con ellas por un mundo con menos desinformación.

SIGA LEYENDO

Guardar

Nuevo