La vida en podcast: los recomendados de septiembre

Cada mes, una guía de la radio del siglo XXI, con contenido direccionado al gusto y necesidades del público. Para oyentes, devotos y también para desconocedores del formato que no deja de crecer

El dato proviene del informe del primer semestre 2020 de la plataforma estadounidense de tecnologías de audio Voxnest: las escuchas de podcast en español crecieron un 94%, a la vez que la producción aumentó hasta llegar a los 100 mil “programas”. Los podcasts, al igual que el resto de servicios de streaming de series y series o audiolibros, están en pleno auge en tiempos de pandemia y aislamiento social. Más datos: la tasa de crecimiento anual del podcasting se situará entre el 25 y el 30% en los próximos 5 años, según un informe realizado por la consultora Deloitte. En concreto, se estima que este año el mercado mundial supere la cifra de los 1.100 millones de dólares en 2020 por primera vez en su corta pero intensa historia corporativa, gracias a los ingresos publicitarios.

A pesar de las particulares circunstancias de este año, que provocaron una desaceleración de esa inversión en un 25% (y que varios estudios indican que no volverá a crecer “normalmente” hasta 2023), la previsión de su crecimiento se mantiene en un 30% interanual en los próximos 5 años. Curiosamente esta previsión de aumento no será liderado por los mercados anglosajones de Estados Unidos y el Reino Unido sino por los emergentes de Asia, China y América Latina, que impulsarán el 70% del crecimiento global del mercado de contenidos de audio (música, podcasts y audiolibros) entre 2020 y 2030.

Cifras del fenómeno al margen, de lo que aquí se trata es de retratar el florecimiento de una vasta oferta temática en este formato, ideal “para llevar” (recordemos, se puede descargar para escuchar offline) y cuyo principal atractivo -por sobre la radio tradicional- es que apunta a un tema específico al gusto de un público específico, sin cortes comerciales ni interrupciones de otro tipo. Este mes, destacamos producciones en español e inglés sobre temáticas tan dispares como la historia de la bomba atómica y Los Beatles, el fútbol y las pequeñas historias de latinos, monólogos interiores, conferencias literarias, una audioteca literaria y hasta la “ficción” de una comunidad utópica en un futuro no tan lejano.

Radio ambulante

Trailer nueva temporada de "Radio Ambulante"

El próximo 15 de septiembre serán estrenados los 30 capítulos de la décima temporada de este podcast en español, distribuido desde 2016 por NPR (la radio pública de Estados Unidos) y presentado por el escritor peruano-estadounidense Daniel Alarcón. Con episodios de distinta duración, según el relato, este proyecto se inició en 2011 con la intención de contar historias mínimas de latinos y latinas. Lo cual no es un demérito, todo lo contrario: se trata de excelentes crónicas que en lugar de ser escritas, están habladas por sus propios protagonistas. Esta temporada los episodios cubren el amplio espectro de lo que significa ser latino/a hoy en día. Un artista callejero en Ecuador pinta cerdos en una pared y aterroriza la ciudad. Un ateo costarricense emprende una cruzada para confirmar un milagro. Un orangután demanda al gobierno argentino. Historias sobre oro perdido en el Caribe, horas de recreo durante la interminable cuarentena, la vida recuperada después de un episodio de amnesia, y mucho mucho más.

Era por abajo

Contra todo lo que pueda pensarse si se cae en la trampa -algo obsoleta ya- del zapping televisivo e inclusive radial, en el ancho mundo del periodismo deportivo hay profesionales sensibles y bien formados que no deben recurrir a los gritos, las chicanas y los chimentos para hacerse oír. Tal es el caso de Ezequiel Fernández Moores, Alejandro Wall y Andrés Burgo, los periodistas formados en la prensa gráfica que ofician de conductores en un programa que aborda el deporte (y el fútbol, especialmente) desde una perspectiva social, política y económica mucho más rica y atractiva. Aquí se tratan temas de actualidad por cierto (racismo en NBA, Messi, Juegos Olímpicos y demás) pero siempre hay lugar para aportar otra mirada, crítica y profunda, necesaria para entender algunos de los fenómenos deportivos de este tiempo.

Biotopía

Capitulo 1 Biotopía

He aquí una curiosidad del universo podcast 2020 ¿De qué se trata? Una ficción en audio, creada por el dibujante, guionista y cineasta valenciano Manuel Bartual, que plantea el siguiente escenario: Biotopía es un centro de investigación y desarrollo tecnológico avanzado en el que la materia, el tiempo y el espacio se comportan de un modo extraño. Allí viven y trabajan decenas de científicos desde llevan a cabo experimentos impensables fuera de los límites de su comunidad. En ese mundo hay reglas de convivencia, deberes y derechos ciudadanos y también, algunos episodios que modifican la i-realidad de este mundo aparentemente perfecto: hay una genetista que cada día que pasa es un día más joven que el anterior; hay (hubo, más bien) una persona que vivió durante tan solo 24 horas una vida completa como resultado de una terapia de crecimiento acelerado. Hay dos habitantes que han intercambiando sus conciencias y ahora viven en el cuerpo del otro sin saber muy bien cómo. Y movidas así, diría Sabina.

La Vía

La aclaración de su presentador, el periodista ítalo-argentino Federico Larsen, es pertinente para entender de qué va su propuesta: “un podcast sobre Italia (pero sin tarantella, sin comida y sin abuelos): esa Italia que nuestros ancestros no conocieron”. En sus hasta ahora 10 episodios publicados hay un completo panorama de la historia y sobre todo de la actualidad social, política y económica de una verdadera madre-patria para millones de latinoamericanos: según se cita en el primer capítulo hay 1.651.278 residentes italianos en América latina. Registrados, porque como bien se concluye “son muchos y muchas más”. Con una cuidada edición de sonido y buena selección musical que ambienta puentes instrumentales entre las alocuciones, se expone aquí una una mirada crítica y atenta a las cuestiones centrales de la italianidad contemporánea e histórica: coronavirus, derecha en auge (con Mateo Salvini a la cabeza y Berlusconi resonando desde el pasado), gastronomía -cucina debería decirse correctamente- e inclusive la historia de “Bella Ciao”, la canción antifascista que se volvió viral por la serie española La casa de papel.

Un visto en el corazón

“Todxs tenemos algo atragantado como una astilla. Y estamos vulnerables, la peste nos acecha. ¡Decíselo! Es ahora o nunca”. El periodista, escritor y docente Diego Di Vincenzo -en su propia voz- propone estos monólogos que abordan algunas particulares, en apariencia nimias circunstancias personales, que a la vez -una vez escuchados- muchas veces resultan temas universales. Sus textos “actuados” se mueven, circulares, por los vericuetos del inconsciente y terminan por aflorar en una especie de catarsis de baja intensidad, al borde de la caricatura. Inevitable pensar en que hay miles de estas historias flotando en el aire de una gran ciudad como Buenos Aires y que bien podrían ser ítems de una pizarra ubicada para “ordenar” una vida común y corriente desde la pared de la cocina o imantado sobre la puerta de una heladera: mudanzas, psicólogo, decoración hogareña. En el medio, unos cuantos “no se, bueno, nada…”, interjecciones a las que usualmente se echa mano para cubrir esos incómodos silencios.

Grupo de riesgo

Alejandro Lingenti, Pablo Strozza y Hernán Ferreirós son tres relevantes periodistas culturales que publican regularmente artículos en varios de los más importantes medios argentinos, pero antes que eso son especialistas en la cultura rock y también fans de la música que dio vuelta y puso patas para arriba al mundo desde los años 60. El trío que condujo Mal elemento, un programa de culto de la FM Rock and Pop durante varios años a principios de este siglo, ahora reinciden con esta experiencia podcast en la que “hablan” de música, géneros, discos y personajes influyentes. En sus hasta ahora seis episodios se dedicaron, entre otros temas, a diseccionar el nuevo disco de Bob Dylan “Rough and Rowdy Ways”, conversar con Daniel Melero sobre su banda Los Encargados y a repasar discos capitales en las obras de David Bowie, Marvin Gaye y Nick Drake.

The Bomb

En parte biografía familiar, en parte historia científica, este programa de la BBC revisita los años de descubrimiento e investigación que llevaron a la detonación de la bomba atómica. Conducido por la escritora y periodista estadounidense Emily Strasser, cuyo abuelo trabajó en el Proyecto Manhattan de los Estados Unidos -liderado por el militar Leslie Groves y el físico Julius Oppenheimer-, el programa adopta un enfoque “efecto mariposa” para contar una historia que se pregunta, a cada paso, si alguien tenía el poder o la previsión moral para detener la locura que habría de desatarse sobre el cielo de Hiroshima y Nagasaki. Strasser recuerda una fotografía en la casa de su abuela, que mostraba a su abuelo parado frente a una nube en forma de hongo. “Miraba su imagen con una sensación de asombro incómodo”, reflexiona. Es conocido que varios de los científicos que participaron de aquel fastuoso estudio -con un presupuesto de 2 mil millones de dólares- lidiaron con la culpa por el resto de sus vidas, un contexto que hace que el enfoque personal resulte, aquí, el más apropiado.

Audioteca

Un proyecto sonoro y literario concebido en 2015, dirigido por la cineasta Lucrecia Martel y curado por la escritora y crítica Graciela Speranza que incluye cuentos de César Aira, Silvina Ocampo, Fogwill, Juan José Saer, Matilde Sánchez, Ana Basualdo, Miguel Briante, Haroldo Conti, Washington Cucurto, Antonio Di Benedetto y Sara Gallardo entre otros tantos nombres de relevantes nombres y apellidos de la literatura argentina. Actores y actrices como Adriana Aizemberg, Manuel Callau, Verónica Llinás y Alejandra Flechner, músicos como Juan “Tata” Cedrón y Jaime Torres y el poeta Fernando Noy ponen sus voces en estos relatos. En tiempos de confinamiento hogareño, estos cuentos que permiten viajar a lugares y revivir situaciones de la vida cotidiana (o fantástica, según el estilo de cada creador), semejan un oasis para echar a volar la imaginación y meterse en cada relato. Una biblioteca de audios literarios que permiten recorrer autores y géneros diversos, siempre interesantes, a veces inquietantes, otras veces graciosas. Siempre cautivantes.

Puerto de Ideas

Los prestigiosos encuentros de pensamiento -por así llamarlos en los habituales reduccionismos periodísticos- alrededor de literatura, historia, filosofía, sociología, antropología, arte, matemática, neurociencia, entre muchas otras vertientes, que se realizan en las hermosas ciudades chilenas de Valparaíso (ideas y procesos creativos)y Antofagasta (divulgación científica), tienen aquí su correlato auditivo. Así está disponible un completo recorrido por las exposiciones que a su debido momento, brindaron valiosos intelectuales latinoamericanos: la antropóloga Sonia Montecino, la escritora Selva Almada, los escritores Juan Villoro, Leonardo Padura, Javier Cercas y Alberto Barrera Tyzska, los divulgadores científicos Pere Estupinyà y Miguel Pita, el filósofo político Daniel Innerarity, la antropóloga Rossana Reguillo y la crítica literaria Beatriz Sarlo (imperdible su conferencia sobre vida y obra de Jorge Luis Borges).

Fabcast

Trailer de "Fabcast"

Este podcast inició sus emisiones en 2016 con una promesa audaz tratándose del tema que se trata: “una nueva forma de hablar sobre los Beatles”. Era fácil ser escéptico pero hasta ahora, el crítico musical Howie Edelson y el cantautor Stephen Bard cumplieron su promesa. Algo muy valorable si se tienen en cuenta una aparentemente interminable cantidad de libros, artículos, estudios académicos, programas de radio, documentales y otros comentarios sobre la banda pop más famosa de todos los tiempos. ¿Qué se puede decir de la obra de Shakespeare que no se haya dicho, no? Aplica para la obra de John, Paul, George y Ringo. Tal vez el atractivo resulte que se puede escuchar a Howie y Stephen como si se tratase de la conversación de dos amigos en un bar, conversando sobre su banda favorita y cómo estuvo, está presente en los grandes episodios de sus vidas: será porque ellos expresan -con erudición y sensibilidad- la emoción real que les provoca, a la vez que brindan una idea certera de su significado lírico, biográfico y cultural.

SEGUIR LEYENDO: