
El 30 de julio el Fondo Nacional de las Artes (FNA) abre la convocatoria de su Concurso de Letras 2020 que tendrá en esta edición a los géneros de ciencia ficción, fantástico y terror como protagonistas. Hay tiempo hasta el 3 de septiembre. las obras que se presenten deberán ser inéditos, pero el formato es amplio: novela, cuentos, ensayo, poesía o novela gráfica.
La escritora Mariana Enriquez, la nueva directora del área Letras del FNA, dijo que ”circunstancias extrañas y excepcionales nos decidieron a organizar un concurso que fomente un género tradicionalmente relegado, pero que sin embargo pertenece a la literatura canónica de la Argentina con representantes como Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Silvina Ocampo, Alberto Laiseca y también autores contemporáneos como Samanta Schweblin, Ricardo Romero, Liliana Bodoc, Marcelo Cohen y Martín Felipe Castagnet, entre otros”.
“Con la idea de estimular una participación realmente federal, modificamos el formato clásico del certamen para recibir textos de más autores, poniendo el foco en las regiones para así jerarquizarlas y darles más visibilidad”, agregó. Así, escritores e ilustradores argentinos y extranjeros que residan en el país podrán presentar sus obras inéditas
La selección estará a cargo de un jurado integrado por el cineasta Mariano Llinás, el escritor Luciano Lamberti, la escritora Vera Giaconi, la editora y escritora Laura Ponce, el periodista Martín Pérez.
Habrá diferentes tipos de distinciones. Un primer premio nacional de ciento cincuenta mil pesos ($150.000), un premio para cada una de las cinco regiones de ciento veinte mil pesos ($120.000) y tres premios especiales a nivel nacional de setenta mil pesos ($70.000) cada uno.
En la región 1 está la Ciudad de Buenos Aires, en la región 2 la Provincia de Buenos Aires, en la 3 Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, en la 4 Jujuy, Salta, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Tucumán, La Rioja y Catamarca, y en la 5 La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, San Luis, San Juan, Mendoza. Para registrarse, ingresar acá.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
“Yo quería saber qué sentía mi mamá”: así surgió ‘El arte está en casa’
Cada tres semanas, los jueves, la tienda del Museo de Arte Bass, abre sus puertas hasta la noche. Y esta vez lo hizo para presentar el libro de la coleccionista Mariela Ivanier

Costa-Gavras: “La aventura de la muerte me interesa”
El cineasta grecofrancés reflexiona sobre “El último suspiro”, filme sobre la ayuda a morir dignamente basado en historias reales

Los misterios, los secretos y la ambición detrás de las siete maravillas del mundo antiguo
Bettany Hughes recorre la historia de los monumentos más fascinantes de la antigüedad y revela cómo reflejan la obsesión de sus creadores por la grandeza, la inmortalidad y el dominio sobre la naturaleza

“Una canción para la siesta”: un objetivo capricorniano y una mosca chocando contra un vidrio
Con cameos a Juan Forn y a Mauricio Kartun, la autora de esta primera novela publicada por Larría Ediciones cuenta el arduo y zigzagueante proceso de escritura
