
Un tríptico de Francis Bacon fue vendido por 84,6 millones de dólares este lunes en una subasta de la casa Sotheby’s, en las primeras grandes ventas organizadas totalmente a distancia, sin público presente, a causa de la pandemia de coronavirus.
La pieza Tríptico inspirado en la Orestíada de Esquilo, de 1981, salía por primera vez al mercado desde 1987, cuando fue vendida por la prestigiosa galería de arte Marlborough a Hans Rasmus Astrup, un empresario y destacado coleccionista noruego.
De acuerdo a los especialistas de la galería inglesa, la monumental obra, de casi 4,5 metros de ancho y dos metros de alto, es uno de los tan solo 28 trípticos de este tipo que realizó el más grande artista birtánico del siglo XX, de los cuales la mitad pertenecen ya a museos. Por lo que, aseguran, era esperable que la pieza llegase a alcanzar un precio astronómico. Por otro lado, en los últimos 35 años solo han salido a subasta otros 5 ó 6 trípticos de este tipo de Bacon.

Sin embargo, la obra superó las expectativas, que estaban colocadas entre un mínimo de 60 millones y un máximo de 80 millones. La pieza salió del mercado tras una batalla de unos diez minutos entre un comprador que estaba directamente conectado online desde China y otro que se encontraba al teléfono con un especialista de Sotheby’s en Nueva York. Este último, que se mantiene en el anonimato, fue quien lo compró.
Este no es la obra más cara de Bacon en una subasta, ya que en 2013, Christie’s de New York, su Tres estudios de Lucian Freud (1969), alcanzó los 142,4 millones de dólares.
Pero esta no fue, lógicamente, la única obra vendida durante la subasta. En la sección de arte contemporáneo, Untitled (Head) de 1982 de Jean-Michel Basquiat, considerada una de las obras en papel más importantes del neoyorquino salió por 15,18 millones de dólares. White Brushstorke I de Roy Lichtenstein alcanzó los 27,03 millones de dólares, el PH-144 (1947-Y-NO.1) de Clyfford Still los 28,73 millones y el Green, Blue, Green de Mark Rothko los 8,35 millones.
En arte impresionista y moderno, Tête de Femme Endormie (1934) de Pablo Picasso, uno de los ejemplares de la serie de retratos de la amante del pintor español Marie Therese Walter dormida y que los expertos de Sotheby’s valoraron en un máximo de 12 millones de dólares no cumplió con lo esperado, alcanzando los 11,19 millones de dólares después de no haber salido a la venta en cerca de 60 años, tras ser adquirida en una subasta de la misma casa en Londres en 1960.

El cubano Wifredo Lam también tuvo un papel destacado en la venta con su Omi Obini (1943), considerado un precursor de sus importantes obras de finales de los 40 y de los 50, y que ha sido comparado con su alabada pieza La Jungla (1943), que forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Omi Obini, vendido por 9,60 millones de dólares, superó fácilmente el hasta ahora récord del artista, que se alcanzó en 2017 con A tres centímetros de la tierra, por el que se pagaron 5,2 millones de dólares en una subasta en París.
Con información de Efe y AFP
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
El Carlos Alonso que no miramos: exponen su enorme obra paisajística
La exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Unquillo reúne 6 décadas de trabajado, en alrededor de 90 obras, en las que se recorren territorios nacionales, europeos y espacios imaginarios

“Los tres mosqueteros”: cómo la obra de Alejandro Dumas influye en nuestra percepción de la historia de Francia
En su emblemática trilogía de hace casi dos siglos, el gran autor francés convirtió a Richelieu, d’Artagnan y Ana de Austria en leyendas universales. Fidelidad histórica, libertad creativa y arquetipos que aún fascinan

Nuevas investigaciones desmienten mitos sobre la historia de la Isla de Pascua
Expertos de la Universidad de Uppsala, Suecia, sostienen que la introducción de cultivos y conceptos rituales sudamericanos en la isla evidencia una red de contactos más amplia, modificando la visión tradicional sobre su desarrollo cultural

Cuando nació la fotografía, le siguieron la fascinación, la obsesión y el peligro
Con anécdotas sorprendentes y personajes inolvidables, Anika Burgess demuestra que el enamoramiento por la propia imagen y la fama tienen raíces mucho más profundas de lo que se creía

Murió Fanny Howe, la poeta del “alma fresca”
La “Diosa de los barrios bajos del Bowery”, como la llamaban en los años sesenta, falleció a los 84 años en Estados Unidos. Acababa de concluir un libro de poemas: se publicará el próximo año
