Una abuela internada, un hospital en el conurbano y la explosión de un camión: “Paraguay” o cómo la realidad inspira

El autor de esta novela editada por Alto Pogo cuenta cómo empezó a escribirla, cuánto tardó en hacerlo, y qué escenario cotidiano lo llevó a imaginarse una situación ficcional

"Paraguay" de Martín Di Lisio

Mi abuela esperaba la prótesis de cadera en una cama del hospital Bocalandro, en Loma Hermosa. Con la familia nos turnábamos para cuidarla: una noche cada uno. La primera vez que me quedé cayó viernes, una noche helada de otoño. Se pone heavy los viernes. A la guardia caen otro tipo de heridas, es una noche como todas, pero es distinta. Puntazos, disparos, los pibes que se pasan de alcohol en los boliches de la ruta 8.

Mi abuela se durmió primero. La habitación la compartía con otras tres mujeres. Yo me acomodé como pude en la colchoneta que había llevado mi tío. Un poco mejor que la silla plástica, eso sí. Me acosté mirando el techo alto, pensando en la atmósfera de los alrededores del hospital, con la niebla que bajaba en la noche fría, agrupándose en torno a los faroles del alumbrado. Con esa imagen me dormí.

Un ruido me despertó. Pensé en una bandeja de metal cayéndose en los pasillos vacíos, retumbando con el eco por todo el piso. Pensé en frascos y remedios desparramados, agujas, algodones. A los pocos minutos entró una de las acompañantes que volvía a la habitación. Contó lo que había pasado: robaron un camión de reparto y lo prendieron fuego acá en la esquina. Explotó, ¿escucharon?

Con esas palabras, o más bien con esa explosión, nació Paraguay. La imagen de un vehículo prendido fuego en la noche del conurbano, la neblina tomando las calles, un acompañante que sale del hospital a despejarse, a fumar un rato antes de volver al sopor de la habitación de los enfermos.

Buscando lugares que pudieran acercarle memorias de la infancia al protagonista, encontré la serranía del Amambay y sus neblinas, una zona del noreste paraguayo, plagada de conflictos y desalojos. Ahí se crió Cáceres, y era el personaje que necesitaba mi historia. Un derrotero de injusticias y desamores lo depositó en el conurbano. Cáceres nació como un personaje de pocas palabras, parco, silencioso, esquivo. Y esa decisión arrastró a Molina dentro de la novela: la contrapartida de Cáceres, un hablador con otra historia de migraciones forzadas, viviendo en un taller mecánico abandonado a un par de cuadras del hospital, donde Cáceres cuidaba a su hermano internado.

Con los dos personajes principales definidos, con ese encuentro en la bruma, se fue armando el grupo de Estropeados: dos vagabundos, un adolescente que usa chupete, la hermana sensual de Molina, y un senegalés místico. Y con el grupo completo, apareció la comunidad organizada, la magia que Cáceres encontró afuera del hospital. La fe en una virgen sin manos, las representaciones teatrales, la música de los tambores, todo condensado en las rutinas de las noches dentro del taller.

Finalmente, se generó el marco de la novela. Cáceres unos años después, internado con una pierna rota, acompañado de un grupo de gitanos que rodean al enfermo de al lado, recordando ese puñado de noches en las afueras del hospital. Dudando de todos sus recuerdos.

La escritura de Paraguay me llevó seis años. Hubo cambios de nombre (“Niebla de Paraguay”, “Seis noches”, “Los estropeados”), capítulos que se quedaron en el camino, y capítulos que aparecieron casi al final del proceso. En esas búsquedas, encontré el título que más me gustaba, estaba ahí a la vista, como la carta robada de Poe, simplificado en una sola palabra, que simbólicamente reunía todas las reminiscencias de la novela completa.

SEGUÍ LEYENDO

Más Noticias

Fui, vi y escribí: Las voces que extraño a veces

Es una de las primeras cosas que perdemos con la ausencia de los que queremos y no siempre tenemos registros para recordarlas. Este artículo reproduce el newsletter de Cultura: lecturas, cine, teatro, arte, música e historias que despiertan entusiasmo y, por qué no, fascinación o perplejidad

Mondongo y la sociedad del espectáculo, en Arthaus

El dúo de Juliana Laffitte y Manuel Mendanha presenta “Sin título”, su tercera muestra del año, en la que se exhiben dos piezas de su serie de calaveras, nunca vistas en el país, y ‘El baptisterio de los colores’, que quedará de forma permanente en el espacio del microcentro porteño

Martín Buscaglia: “Hacer canciones es un oficio delicado y fino”

El músico uruguayo que se presenta este viernes en Buenos Aires, habla de la retromanía cultural y los estereotipos musicales de su país. “La murga-canción es un género que Jaime Roos agotó. Nació con él y nadie logró algo así después”, afirma

Este es el momento para volver a pensar como Sócrates

En su obra, Donald J. Robertson ofrece una sólida biografía del filósofo de la Antigua Grecia y su época y sostiene que puede servir para enfrentar la ansiedad y el miedo

“Más populares que Jesús”: la historia de cómo los Beatles redefinieron la literatura y cultura universal

En 1966, la afirmación de John Lennon desató respuestas extremas de grupos religiosos y marcó un antes y un después en el pop moderno, con el disco “Sgt. Pepper’s” a la cabeza