!["El baño" (1865) de Prilidiano](https://www.infobae.com/resizer/v2/K3ETHD4OOVGXZDV7E7EUZSNR2U.jpg?auth=96394c889e4f36f548f85e6322e9ef009dae7ddf7d9e72bb8a3701b168293ad2&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Una mujer sonríe con picardía adentro de una bañera. Está desnuda, naturalmente, y gira su cabeza para mirar a su derecha, donde posiblemente esté la puerta y, además posiblemente haya llegado alguien que ella espera. Es una obra pintada en 1865 por Prilidiano Pueyrredón, uno de los grandes artistas argentinos del siglo XIX. Se titula El baño.
“Sin duda, el realismo de la representación es una audacia para el año 1865, más aun por el carácter de retrato de la representada desnuda, carente de cualquier idealización”, escribió el historiador del arte Roberto Amigo sobre este cuadro que se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Prilidiano Pueyrredón nació en 1823 en una familia aristocrática y política. Cuando tenía doce años se mudaron a Francia, vivieron allí seis años, luego ocho en Brasil —donde empezó a pintar—, y para 1849 regresaron a la Argentina. Se instalaron en la quinta familiar de San Isidro.
Para entonces, Prilidiano ya era ingeniero y un sofisticado pintor, aunque en la pacata sociedad porteña de entonces se lo creía inmoral. ¿Por qué? Fue el primer pintor de desnudos femeninos en Buenos Aires. Sin embargo, solo se conocen actualmente dos desnudos. Uno se titula La siesta y pertenece a una colección privada. El segundo es este.
Hay que destacar que se lo conoce más por sus paisajes costumbristas de la vida rural. También por muchos retratos a personas destacadas. Este cuadro es, podría decirse, una anomalía en su obra. Una mujer desnuda, a la cual se le desconoce el nombre, que sonríe con picardía, casi como burlándose de lo que la sociedad de entonces diría del cuadro.
Prilidiano Pueyrredón murió cinco años después de pintar El baño. Tenía 47. Fue el 3 de noviembre de 1870. En los años siguientes nadie habló de él. Su obra pasó al olvido. Hasta los años treinta cuando cuando se lo redescubrió como el precursor de la pintura nacional.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
El Carnaval de Venecia celebra los 300 años de Giacomo Casanova
Con un amplio cronograma de actividades, uno de los eventos culturales más importantes del mundo se realiza hasta el 4 de marzo
![El Carnaval de Venecia celebra](https://www.infobae.com/resizer/v2/LGNEKL5DMNB4PCSPPJJPUADEHE.jpg?auth=e4e950520a2f425f6463350c009bb6d5b5365d31fc0d58b61c117062fbd30300&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Lanzan dos concursos para artistas visuales y compositores
Arthaus, en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes, abrió la convocatoria para el Premio de Artes Visuales y el Concurso Nacional de Composición. Los detalles
![Lanzan dos concursos para artistas](https://www.infobae.com/resizer/v2/SSRKKJXMGRCCFBL226V6L3JNZE.jpg?auth=6f576cadb86ad5a50114068a1fb1477b669bc92d5d8b4aed08ad4f14e46d2485&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La icónica escultura de Camille Claudel, que representa su relación tortuosa con Rodin, sale a la venta
La obra, que se creía perdida, fue encontrada por casualidad en una casa abandonada de París
![La icónica escultura de Camille](https://www.infobae.com/resizer/v2/QOF7R2XFHNGRJMX4ISKZIDZKQE.jpg?auth=9c64d0ec0bb3a52d9f52ede9f1a9fe6c8c7f4ae2ac619f03d701662fdedcb635&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Aún estoy aquí” según Fernanda Torres: “Es una guía de supervivencia para tiempos distópicos”
La actriz brasileña nominada al Óscar revela que su juventud estuvo marcada por el miedo, igual que en la historia de la película. “Recuerdo vívidamente el temor de mis padres a la censura”, cuenta
![“Aún estoy aquí” según Fernanda](https://www.infobae.com/resizer/v2/OXFRFMD65DNHQGID25EK3QNIC4.jpg?auth=f8362e5efa28afc692bfed9a0636e0462260865439344a55a4126835754aadeb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los enigmas de “The Köln Concert”, la obra maestra de Keith Jarret que ahora revive en el cine
Una película y un documental vuelven sobre el mítico concierto en la Ópera de Colonia. “Köln 75″ reconstruye el caos previo y “Lost in Köln” indaga sobre el paradero del instrumento utilizado
![Los enigmas de “The Köln](https://www.infobae.com/resizer/v2/FZ47GFXZWBGEJP3UZYAY2MZIQA.jpg?auth=56ed06b9101ebc476000be0db7b5623c9a2c0d4d83037b13c8f6e8e8c3465f86&smart=true&width=350&height=197&quality=85)