!["Díptico Marilyn", (1962), de Andy](https://www.infobae.com/resizer/v2/3I6I4R62HBENPJM5QTQ7OLLHIU.jpg?auth=e8a6d285b85e84e7a6b639e0fff347990fa8ad2fc38467cddb41c132eefaaa1e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Unas semanas después de la sorpresiva muerte de la estrella de cine Marilyn Monroe, el artista estadounidense Andy Warhol daba su golpe de efecto: presentaba su Díptico con la imagen de la actriz, que se convirtió en una pieza clave de su producción artística, como de la historia del arte pop.
El Díptico de Marilyn (1962) es una serigrafía realizada a partir de una fotografía que Norma Jean Baker, su nombre de nacimiento, había realizado para el filme Niágara (1953) y contiene cincuenta imágenes de la actriz.
Esta pieza fue uno de los grandes aciertos de Warhol, que encontró en la serigrafía fotográfica la técnica con la que sería reconocido en el mundo. Además, este estilo tenía características que agradaban al neoyorquino: era sencilla, rápida y le permitía realizar leves modificaciones a una misma foto una y otra vez, además de poder ser producida en serie, lo que le permitía poder vender este tipo de obras en más de una oportunidad. Una especie de grabado moderno.
De acuerdo a algunos críticos, los 25 cuadros situados a la izquierda -de colores brillantes- representan la vida de la celebridad, mientras que los 25 de la derecha -en blanco y negro- a su muerte.
Pero, ¿por qué eligió a Monroe? Los especialistas aseguran que lo hizo por su estatus de celebridad y, a la vez, de símbolo sexual. En ese sentido, Warhol realizó muchas obras con Monroe como modelo, pero también de otras celebridades. Incluso, realizaba algunos a pedido de coleccionistas.
También se sostiene que a través de este tipo de obras, Warhol hacía referencia a una sociedad en la que la gente se veía más como un producto que como una persona y en la que representaba la obsesión de los medios y la sociedad por algunos de los personajes del espectáculo.
Para realizar este trabajo, Warhol aplanó aún más los retratos para reducir las sombras y empleó colores vivos para mejorar la simplicidad emotiva y revelar sutilmente el lado superficial de la actriz.
La pieza es propiedad de la Tate Modern de Londres. El 2 de diciembre de 2004 en un artículo en The Guardian, la obra fue nombrada el tercera pieza más influyente de arte moderno en una encuesta de 500 artistas, críticos, y otros integrantes del mundo del arte.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
El Carnaval de Venecia celebra los 300 años de Giacomo Casanova
Con un amplio cronograma de actividades, uno de los eventos culturales más importantes del mundo se realiza hasta el 4 de marzo
![El Carnaval de Venecia celebra](https://www.infobae.com/resizer/v2/LGNEKL5DMNB4PCSPPJJPUADEHE.jpg?auth=e4e950520a2f425f6463350c009bb6d5b5365d31fc0d58b61c117062fbd30300&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Lanzan dos concursos para artistas visuales y compositores
Arthaus, en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes, abrió la convocatoria para el Premio de Artes Visuales y el Concurso Nacional de Composición. Los detalles
![Lanzan dos concursos para artistas](https://www.infobae.com/resizer/v2/SSRKKJXMGRCCFBL226V6L3JNZE.jpg?auth=6f576cadb86ad5a50114068a1fb1477b669bc92d5d8b4aed08ad4f14e46d2485&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La icónica escultura de Camille Claudel, que representa su relación tortuosa con Rodin, sale a la venta
La obra, que se creía perdida, fue encontrada por casualidad en una casa abandonada de París
![La icónica escultura de Camille](https://www.infobae.com/resizer/v2/QOF7R2XFHNGRJMX4ISKZIDZKQE.jpg?auth=9c64d0ec0bb3a52d9f52ede9f1a9fe6c8c7f4ae2ac619f03d701662fdedcb635&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Aún estoy aquí” según Fernanda Torres: “Es una guía de supervivencia para tiempos distópicos”
La actriz brasileña nominada al Óscar revela que su juventud estuvo marcada por el miedo, igual que en la historia de la película. “Recuerdo vívidamente el temor de mis padres a la censura”, cuenta
![“Aún estoy aquí” según Fernanda](https://www.infobae.com/resizer/v2/OXFRFMD65DNHQGID25EK3QNIC4.jpg?auth=f8362e5efa28afc692bfed9a0636e0462260865439344a55a4126835754aadeb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los enigmas de “The Köln Concert”, la obra maestra de Keith Jarret que ahora revive en el cine
Una película y un documental vuelven sobre el mítico concierto en la Ópera de Colonia. “Köln 75″ reconstruye el caos previo y “Lost in Köln” indaga sobre el paradero del instrumento utilizado
![Los enigmas de “The Köln](https://www.infobae.com/resizer/v2/FZ47GFXZWBGEJP3UZYAY2MZIQA.jpg?auth=56ed06b9101ebc476000be0db7b5623c9a2c0d4d83037b13c8f6e8e8c3465f86&smart=true&width=350&height=197&quality=85)