14 libros sobre pestes que presagiaron el coronavirus

El brote global del virus COVID-19 despertó el interés por obras literarias relacionadas con pandemias. En esta nota una selección de títulos imperdibles

Guardar
14 títulos sobre pandemias
14 títulos sobre pandemias

Realidad o ficción. Esa es la cuestión. El arte suele indagar sobre las grandes problemáticas humanas y, desde el surgimiento del coronavirus en China, ha renacido el interés por las obras literarias relacionadas a pestes, virus y pandemias. El aumento de ventas de clásicos como La peste de Camus y Ensayo sobre la ceguera de Saramago son un claro indicio de esta realidad.

Mucho se ha escrito sobre el tema y algunas de esas piezas, por distintas razones, han quedado en la memoria colectiva con la suficiente fuerza como para vencer el paso del tiempo. Desde Boccaccio en la Edad Media, autores de todas las épocas, tiempos y lugares han reflexionado sobre cómo las personas reaccionamos ante diferentes crisis a través de futuros distópicos, pasados remotos y presente apocalípticos. A continuación, una selección de títulos recomendados:

1 - La peste, de Albert Camus

Junto al El extranjero es una de las grandes obras del autor francés, ganador del Nobel en 1957. Una década antes de obtener el máximo galardón literario publicó La peste, donde un testigo relata una epidemia que azotó a la ciudad de Orán, en Argelia. El autor le pone voz a cada uno de los personajes -desde médicos y turistas a fugitivos- que estuvieron involucrados en lo que significó la enfermedad para el pueblo.

Aunque la obra está ambientada en el siglo XX, debido a los orígenes argelinos del autor, los biógrafos relacionan muchos aspectos con la epidemia de cólera que azotó a Orán en 1849 tras la colonización francesa.

Si bien el ritmo de esta enfermedad incontrolable y desconcertante mueve el ritmo de la novela, el fondo de la cuestión es cómo las personas se enfrentan al absurdo, a lo imprevisible, a lo desalentador, cuando sus creencias y certezas fallan. La peste, una de las grandes obras del existencialismo literario, regresó con fuerza tras la aparición del coronavirus y en algunos países, como Italia, ingresó a la lista de los más vendidos luego de décadas.

2 - Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago

La gran novela del portugués, que alcanzó el Nobel en 1998 -tres años después de la publicación de este libro-, tiene una versión en cine que no merece la más mínima atención. El libro, en cambio, no es solo una gran oportunidad para ingresar a un registro literario único, sino también a una historia tan potente como atrapante.

El autor definía esta obra como “la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada”. Y para hacerlo plantea una sociedad en la que de la noche a la mañana las personas pierden la visión, salvo -claro- por la protagonista que narra los eventos. Esta pérdida funciona como metáfora moral en un momento de la historia en que lo exterior, lo que se muestra, resulta más importante que lo interior.

Ensayo sobre la Ceguera tiene un abordaje excepcional. No solo se recrea lo que le sucede a las personas en su vida cotidiana, sino también las medidas desesperadas del Estado para controlar una peste de la que no conoce nada. La soledad de un grupo de personas que debe enfrentar una cuarentena por demás violenta y cruel saca el mejor aspecto de todos, el de la solidaridad, aunque para eso deban suceder muchas, muchas cosas. Este libro conforma, junto a Ensayo sobre la lucidez, El hombre duplicado y La Caverna, una saga de historias profundamente críticas y acertadas hacia la sociedad actual.

3 - Decamerón, de Giovanni Boccaccio

Este clásico de la literatura universal constituido por cien cuentos, algunos de ellos más cercanos a la novela corta, fue escrito entre 1351 y 1353. Para darle continuidad a los relatos, el libro está construido como una narración enmarcada que comienza con una descripción de la peste bubónica o peste negra, la pandemia devastadora que asoló Europa en el siglo XIV y que mató cerca de un tercio de la población del continente.

A partir de la aparición de la enfermedad, un grupo de diez jóvenes huyen de la plaga para refugiarse en las afueras de Florencia. La obra es mucho más que un relato sobre aquellos tiempos, entre sus temas principales se encuentran el amor, la inteligencia humana y la fortuna, dejando espacio para lo erótico y lo trágico.

4 - La danza de la muerte, de Stephen King

Sí, el rey del suspense debía tener una obra con la presencia de una peste desconocida. The Stand (su título en inglés, La danza de la muerte en Hispanoamérica y Apocalipsis en España) es la cuarta obra del prolífico autor estadounidense.

La pieza es una novela post-apocalíptica de terror y suspense publicada en 1978 y reeditada con una versión más extensa en 1990, en la que el autor de It y El resplandor re-elabora la trama de su cuento Marejada nocturna (incluido en El umbral de la noche). La danza de la muerte es una de las obras más conocidas a nivel mundial y la más exitosa del autor en cuanto a ventas en Estados Unidos.

Dividida en tres partes, se relata el escape de una familia y la propagación de un arma biológica, el virus de una supergripe conocido como el “Proyecto Azul” y al que coloquialmente se denomina “el Capitán Trotamundos” y que posee una tasa de mortalidad del 99,4%. La epidemia provoca la muerte de la mayor parte de la población estadounidense (y mundial, se menciona a Europa oriental, China, la extinta Unión Soviética como también a Perú y Senegal).

5 - El último hombre, de Mary Shelley

La mamá de Frankenstein escribió esta novela apocalíptica de ciencia ficción en 1826, pero por diferentes razones la obra se publicó un par de veces y desapareció hasta que fue recuperada en 1965.

Compuesta de tres volúmenes, la obra narra la historia de un mundo futurista arrasado por una plaga. La inspiración, dijo Shelley en 1818, le llegó de un descubrimiento personal durante un viaje a Italia. Allí, cerca de Nápoles, dijo encontrar la cueva de Sibila de Cumas, una profetisa capaz de conocer el futuro perteneciente a la mitología griega.

Shelley aseguró que en su interior halló una colección de escrituras proféticas en distintos lenguajes que aseguraban el fin de la humanidad durante el siglo XXI debido a una enfermedad mortal y desconocida. Luego de adaptar aquellas escrituras, escribió un relato que describe la vida del último hombre. En su época, la novela fue muy criticada, la acusaron de “repugnante” y de tener una “crueldad sin sentido”.

6 - Némesis, de Philip Roth

Esta fue la última novela escrita por el autor estadounidense. La obra integra el elenco de las nouvelles con las que el gran escritor nos iluminó en los últimos años de su vida, desde el momento en que -obligado por la edad y la falta de recursos físicos- tomó la decisión de comprimir historias e ideas para poder desarrollarlas con la misma fuerza con las que antes llevaba adelante historias voluminosas y riquísimas en su trama y complejidad.

En plena Segunda Guerra, Bucky Cantor es un joven judío, líder comunitario en Weequahic, Newark (escenario de la mayoría de las historias de Roth). Por problemas en la vista no pudo alistarse en el ejército y no ha ido al frente, por lo que se siente disminuido frente a sus pares y también frente al mundo. Es verano, él tiene a su cargo a un grupo de chicos en una colonia y llega hasta ellos la epidemia de polio. Algunos de sus chicos mueren víctimas de la enfermedad. Su novia es Marcia, hija de un médico a quien Bucky admira con toda su alma, por lo que ella es no solo su amor sino una promesa de promoción social y vital. En plena crisis social por la polio, Marcia lo invita a salir de la zona apestada, lo invita, de alguna manera, a salvarse.

Némesis es una gran novela sobre la culpa, sobre los prejuicios, el racismo y la discriminación y es, también, un exquisito ejercicio narrativo ya que quien cuenta la historia, muchos años después de sucedidos los hechos, es uno de los chicos cuidados por Bucky Cantor que contrajo la polio…

7 - Distancia de rescate, de Samanta Schweblin

La primera novela de la autora argentina, publicada en 2014, tuvo una gran recepción, a tal punto que obtuvo el Premio Shirley Jackson a la mejor novela corta en 2018, fue una de las seis finalistas del prestigioso Premio Man Booker International y, a finales de 2019, el diario español El País la ubicó en el puesto 46 en su lista de los 100 mejores libros del Siglo XXI.​

Esta historia breve cruza el género de terror con la fantasía apocalíptica en el marco de la ecología. Es también una novela que cruza lo sobrenatural con los temores más profundos de la humanidad y es a partir de ese recorte y de un concepto (“distancia de rescate”) que está en el título que logra ponerle palabras a un sentimiento compartido.

La obra está siendo adaptada por Netflix para la pantalla grande, con dirección de la peruana Claudia Llosa, y será protagonizada por las actrices Dolores Fonzi y María Valverde.

8 - Diario del año de la peste, de Daniel Dafoe

El escritor, periodista y panfletista inglés, mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe, publicó esta novela en 1722. Allí, describe de manera cronológica las experiencias de un hombre durante el año de 1665, en el que la ciudad de Londres sufrió el azote de la gran plaga.

Para el libro, Defoe se basó en los diarios de su tío Henry Foe, también escritor, y realizó una descripción tan detallada, identificando barrios, calles e incluso casas, por lo que además es considerada como una obra con ribetes documentales.

Si bien la novela relata hechos del pasado, el miedo, la desesperación y la paranoia que provoca una enfermedad que generaba miles de muertes y que no se podía controlar tiene atisbos de actualidad.

9 - La peste escarlata, de Jack London

Publicada en 1912, la obra se centra en los sucesos trágicos ocurridos más de un siglo después, exactamente en 2013, cuando en las principales ciudades de la Tierra se propaga una peste fulminante y veloz, que no discrimina edades, género ni clases sociales. “Se aceleraba el ritmo cardíaco y aumentaba la temperatura corporal. Después aparecía la erupción escarlata, que se extendía como un reguero de pólvora por la cara y por el cuerpo…”, dice la novela.

Para la peste que aqueja la obra de London no hay curas ni antídotos, por lo que el mal avanza forzando el éxodo de los pobladores de las ciudades, que igualmente no pueden escapar a su destino, y que convierten al mundo en un caos de saqueos, asesinatos y mucha injusticia. Así, los pocos sobrevivientes forman pequeñas comunidades perdidas, mientra la vegetación se devora lo que alguna vez la civilización.

La Peste Escarlata retrata la fragilidad de la civilización, demuestra cómo cuando aún la humanidad se cree en el pináculo de su desarrollo todo puede cambiar de manera brusca si la naturaleza así lo desea.

10 - Los que duermen en el polvo, de Horacio Convertini

En su última novela el autor argentino traza un panorama post-apocalíptico, en el cual Argentina ha sido invadida por zombies, llamados bichos, y la Capital ha quedado reducida a una fortaleza en el barrio de Pompeya.

Si bien nunca se afirma las razones de por qué hay zombies -nada más afecta a parte de Argentina y Uruguay-, se asume que es el resultado de una extraña peste que desata un brote de canibalismo entre las personas: “Gente que atacaba gente a mordiscones hasta dejarla malherida o muerta”.

11 - Los ojos de la oscuridad, de Dean Koontz

Este libro se convirtió en viral en redes sociales hace unas semanas por que se aseguraba que ciertos pasajes de la historia tenían una gran similitud con lo que está sucediendo con el COVID-19 en el mundo. El principal, la creación de un virus fatal de laboratorio en Wuhan, la ciudad donde comenzó el brote de coronavirus, llamado Wuhan-400. Sin embargo, todo era un fake.

Sin embargo, en la historia del bestseller estadounidense, publicada en 1981, su existe un virus fatal en la historia, pero -en tiempos de Guerra Fría- lógicamente fue creado por los los soviéticos y bautizado como Gorki-400.

La historia, básicamente, es la búsqueda de un hijo por parte de su madre. El muchacho participó de un campamento junto a otros jóvenes en el que todos murieron sin explicación aparente. Sin embargo, detrás de su muerte hay una red de complicidades y misterios relacionados a las armas biológicas.

12 - La tierra permanece, de George R. Stewart

En la obra del autor estadounidense, publicada en 1941, un devastador y desconocido virus asola la civilización e, inexplicablemente, su protagonista sobrevive a la plaga.

A la deriva, debe afrontar un mundo sin humanidad, de paisajes degradados y donde las hordas de insectos y roedores son los nuevos amos de la Tierra. Finalmente, dará con una superviviente, con la que fundará una nueva sociedad semejante a la de los antiguos nativos norteamericanos. Único testigo del pasado, el personaje asegura: “Los hombres van y vienen, pero la Tierra permanece”.

13 - La carretera, de Cormac McCarthy

La novela de 2006 fue galardonada con el Premio Pulitzer de 2007 en la categoría de ficción y tuvo una adaptación a la pantalla grande protagonizada por Viggo Mortensen.

La obra narra una historia post-apocalíptica sobre un viaje emprendido por un padre y su hijo a través de parajes que fueron destruidos años atrás durante un cataclismo no especificado que aniquiló toda la civilización y la mayor parte de la vida sobre la Tierra.

14 - Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán

La novela del autor boliviano transcurre en una prisión llamada La Casona, en un país latinoamericano indeterminado, y está narrada alternando las peripecias y percepciones de 30 personajes que atraviesan todas las capas sociales.

Publicada en 2017, la novela posee un ambiente asfixiante, opresivo, sucio y violento, que tiene una escalada cuando se declara una epidemia al mismo tiempo que se produce una crisis política.

La prisión como microcosmos, con sus personajes (de guardias y presos a familiares) enredados en una maraña de relaciones de poder, económicas, sexuales, sociales son el reflejo de una sociedad decadente y supersticiosa que no sabe cómo afrontar una crisis.

SIGA LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Fui, vi y escribí: Las voces que extraño a veces

Es una de las primeras cosas que perdemos con la ausencia de los que queremos y no siempre tenemos registros para recordarlas. Este artículo reproduce el newsletter de Cultura: lecturas, cine, teatro, arte, música e historias que despiertan entusiasmo y, por qué no, fascinación o perplejidad
Fui, vi y escribí: Las voces que extraño a veces

Mondongo y la sociedad del espectáculo, en Arthaus

El dúo de Juliana Laffitte y Manuel Mendanha presenta “Sin título”, su tercera muestra del año, en la que se exhiben dos piezas de su serie de calaveras, nunca vistas en el país, y ‘El baptisterio de los colores’, que quedará de forma permanente en el espacio del microcentro porteño
Mondongo y la sociedad del espectáculo, en Arthaus

Martín Buscaglia: “Hacer canciones es un oficio delicado y fino”

El músico uruguayo que se presenta este viernes en Buenos Aires, habla de la retromanía cultural y los estereotipos musicales de su país. “La murga-canción es un género que Jaime Roos agotó. Nació con él y nadie logró algo así después”, afirma
Martín Buscaglia: “Hacer canciones es un oficio delicado y fino”

Este es el momento para volver a pensar como Sócrates

En su obra, Donald J. Robertson ofrece una sólida biografía del filósofo de la Antigua Grecia y su época y sostiene que puede servir para enfrentar la ansiedad y el miedo
Este es el momento para volver a pensar como Sócrates

“Más populares que Jesús”: la historia de cómo los Beatles redefinieron la literatura y cultura universal

En 1966, la afirmación de John Lennon desató respuestas extremas de grupos religiosos y marcó un antes y un después en el pop moderno, con el disco “Sgt. Pepper’s” a la cabeza
“Más populares que Jesús”: la historia de cómo los Beatles redefinieron la literatura y cultura universal