Libros del año: las 40 mejores publicaciones de no ficción del 2019

En esta nota una selección de las obras más destacadas de este año: crónicas, biografías, diarios, novelas de no ficción, memorias, estudios culturales, investigaciones periodísticas y compilaciones de artículos

Guardar

Crónicas, biografías, diarios, novelas de no ficción, memorias, estudios culturales, investigaciones periodísticas, compilaciones de artículos. Algunas de las múltiples formas que puede adoptar la no ficción. Esta es una lista (una más de las tantas que se publican por estas fechas) de un solo lector, de un solo gusto. Es un divertimento sin mayores pretensiones que la de comunicar entusiasmos. Es un inventario de pasiones lectoras. Tal vez lo que más se note, al final, sean las ausencias. Libros no leídos, libros que aparecieron en diciembre y no dieron tiempo, otros que se perdieron en las pilas alrededor del escritorio o aquellos que quedaron fuera por los angostos interese del autor de la lista.

40) NOTICIAS DE PINTORES. María Luque (Sigilo)

La idea es sencilla y efectiva. Es un recorrido por la historia del arte a través de pequeños detalles. Luque cuenta en dos o tres frases hábitos, manías y peculiaridades de distintos artistas plásticos de la historia. Pero cada anécdota narra, como los grandes cuentos, mucho más que una historia, cada anécdota da cuenta de un universo creativo. Sólo hay dos colores, rojo y azul. Con esa paleta reducida Luque recorre la historia del arte con elocuencia y recrea el mundo de cada artista. A veces con una sola observación, con el rescate de una particularidad (“René Magritte iba a las inauguraciones con su perro Lou Lou”) recuerda las listas de David Markson en las novelas -o como se las deba llamar- que publicó La Bestia Equilátera. Un libro feliz.

39) LA NOTICIA REBELDE, UNA BIOGRAFÍA. Diego Igal (Ges)

Diego Igal -con su primera aparición en este ranking- vuelve a tomar un protagonista fundamental de la cultura popular de los años ochenta y se propone desentrañar su historia. Como alguna vez lo hizo con la revista Humor, en este caso se dedica a La Noticia Rebelde. Un Dream Team (no valorado como tal en ese momento) que desde los atardeceres de ATC cambió la televisión. Castello, Guinzburg, Becerra, Abrevaya, Repetto (y los demás que participaban: Juana molina, Daniel Aráoz y otros). Investigación en archivos, decenas de entrevistas, hemerotecas. Igal reconstruye hermosos momentos de épocas pasadas no tan lejanas pero lo suyo excede, en mucho, la nostalgia. Al terminar de leer esta biografía de un programa de televisión entendemos cómo La Noticia Rebelde cambió el lenguaje de los medios desde su hora diaria; desde Pasando Revista hasta la pregunta para romper el hielo de Guinzburg, la que todos sabían que iba a estar, aunque en cada ocasión deviniera mazazo inesperado.

38) LA CAJA TOPPER. Nicolás Gadano (Seix Barral)

Una caja encontrada tras la muerte de la madre. Un puñado de recuerdos y de revelaciones. A partir de cartas e imágenes el autor reconstruye su pasado. La historia de una familia. La relación con el padre. Literatura del yo sin adjetivos, confiando en lo que se tiene para contar. Una visión diferente de años muy transitados. Gadano prefiere desacralizar el pasado. La Caja Topper contiene una de las grandes escenas escritas este año: la del padre publicando en el diario en el que trabaja información confidencial que sólo tenía su hijo. El contraste entre padre e hijo resumido (mostrado) de la mejor manera. Show not tell.

37) RECUERDOS QUE MIENTEN UN POCO. MEMORIAS. Indio Solari (Sudamericana)

Uno de los cimbronazos editoriales del año, de los grandes sucesos de la no ficción junto a Sinceramente de Cristina Kirchner. Al contrario del otro, en este no hubo sorpresa en el lanzamiento. Era muy esperado. Lo que sorprendió fue el formato elegido. No son las memorias tradicionales de cualquier músico o celebridad. Aquí Marcelo Figueras conduce. Es un diálogo en el que el Indio Solari va contando su infancia, su juventud en La Plata y, naturalmente, la parte más esperada: sus años en Patricio Rey y los Redonditos de Ricota. El formato, la conversación, permite que el lector avance rápido por las páginas. Y por otro lado, eliminar los artificios que hubieran derivado de un texto intervenido por un ghost writer. El mayor mérito de estas memorias es la presencia nítida de la inconfundible voz de Solari. Aunque no haya grandes revelaciones, escuchar esta versión de la historia provocaba ilusión. El mito, la leyenda, también se construye con movimientos como estos.

36) EL CLUB DE LOS MENTIROSOS. Mary Karr (Periférica/Errata naturae)

Mary Karr es la maestra de las memoirs en el mundo anglosajón. Ese género que no tiene un término que lo defina con exactitud en castellano. Autoficción, literatura del yo, memorias. Un poco de todo eso pero más preciso. Esta traducción, aunque parezca mentira, llega con un cuarto de siglo de retraso. Karr ha publicado varias obras apelando a sus recuerdos (hasta uno en el que desmenuza sus secreto y los principios del género, The art of memoir). Su vida -en este caso su infancia- como material. Cada personaje está cincelado, construido con cariño, humor y verdad. Una familia en Texas podría ser el resumen. Pero es mucho más que eso. Parafraseando (o contradiciendo) a Tolstoi sostiene que “todas las familias con más de un miembro son disfuncionales”. Cada personaje -cada miembro de su familia- adquiere tridimensionalidad bajo el pulso firme de Mary Karr. Quizás, la publicación de El Club de los Mentirosos sólo sea el puntapié inicial para que vayamos conociendo toda la obra de la autora. Ojalá.

35) DIARIO DE UN HIJO. Tute (Sudamericana)

Un libro sobre un duelo. Tute bucea en la relación con su padre, Caloi, y en los efectos de su muerte. La discusión es anacrónica. Si se llama historieta, cómic o novela gráfica (en este caso de no ficción). El autor utiliza una abrumadora cantidad de recursos narrativos para contarnos a su padre, la vocación compartida, el peso de la ausencia, la memoria, el dolor. La mirada de Tute siempre es honda, sin atisbos de complacencia. Escrito (dibujado) con el corazón en la mano no recurre a ningún golpe bajo ni a ninguna simplificación. Es un libro valiente en el que el autor no teme emocionarse ni teme emocionar. Diario de un hijo pasa a integrar en pie de igualdad un género, el del hijo contando al padre y su muerte, en el que sus compañeros son Phillip Roth, Knausgard o Mauro Libertella.

34) ENTRE LUJURIAS Y REPRESIÓN. SERÚ GIRÁN: LA BANDA QUE CAMBIÓ TODO. Mariano Del Mazo (Sudamericana)

La prensa de la época los llamó Los Beatles argentinos. Serú Girán, la mejor versión de Charly García en una banda. Además se debe sumar a Lebón, Aznar y Moro. Mariano Del Mazo le hace justicia al grupo. Una investigación rigurosa, matices, historias, análisis técnicos. Todo el oficio que demostró durante décadas en sus notas periodísticas y en sus libros anteriores (Fuimos Reyes o Sandro) está puesto en práctica aquí. No desdeña las anécdotas pero tampoco el estudio de la época o aspectos musicológicos. El libro que Serú se merecía. Entre lujurias y represión cuenta con otra virtud. Nos empuja irrefrenablemente hacia los discos de Serú Girán. Otro excelente texto sobre Charly es el de Oscar Conde que editó Unipe sobre Clics Modernos: Charly García, 1983.

33) FANTASMAS DE LUZ. Enrique Symns (Sudamericana)

Una nueva antología de Enrique Symns. Periodista, cronista, personaje maldito. Una escritura abigarrada, incómoda, que evita la complacencia como dogma de fe. De la Cerdos y Peces a Orsai pasando por Chile, Crítica y muchos otros medios. Nadie contó la noche, los márgenes, los excesos, el abismo como él. El trabajo de Rodolfo Palacios como curador de esta edición es ejemplar. La noche posterior a Cromagnon, sexo, dealers, una villa. Cualquier tema es motivo para una gran pieza de periodismo en la que Symns pone el cuerpo. Un estilo único y abismal que no deja a nadie indiferente. Cada párrafo es una trompada en medio de la cara. Nuestro cronista del lado oscuro. Un personaje muchas veces insoportable, un escritor único.

32) SANTIAGO RUEDA. Lucas Petersen (Tren en movimiento)

Petersen lo hizo de nuevo. Un par de años atrás había sorprendido con la improbable biografía de Salas Subirat, el traductor del Ulises de Joyce al castellano. Ahora, casi como consecuencia lógica, se adentra en la vida de otro personaje que tampoco parecía diseñado para su destino: Santiago Rueda, el vendedor de seguros que editó el Ulises. Petersen recorre la vida de Rueda y la de su editorial. Es también un preciso panorama del mercado de libros de mediados de Siglo XX en Argentina, una exacta pintura de época. Las traducciones, las apuestas, los errores de concepción al publicar autores locales, las cuatro décadas lidiando con la literatura. Las vidas de editores son un género escaso pero muy interesante y este libro ingresa en esa breve tradición. El apéndice final con el catálogo completo de la editorial año por año, además de ser una proeza investigativa, es un perfecto corolario del texto, otra manera de contar la vida de Santiago Rueda, ¿qué otra cosa configura una biografía más precisa de un editor que su catálogo?

31) EL AÑO DE ARTAUD. Sergio Pujol (Planeta)

Sergio Pujol, desde hace años, publica con regularidad grandes estudios sobre temas de cultura popular. Valentino en Buenos Aires, Discépolo, la cultura en la década del sesenta, el jazz local o una estupenda Historia del baile. Esta vez el tema es Spinetta, el disco que muchos coinciden en que es el mejor del rock nacional, y el contexto en el que se creó y grabó, 1973. Un tiempo convulsionado que Pujol describe con precisión. Pero este es uno de los tantos textos que aparecieron en el 2019 sobre Spinetta que podría haber ocupado este sitio. Por de Eduardo Berti, sutil ejercicio oulipiano, la contundente biografía autorizada de Sergio Marchi o Luisito, entrañable recopilación de testimonios de gente cercana al Flaco. Desde el punto de vista de la no ficción podemos decir que el 2019 más que El año de Artaud fue el año (editorial) de Luis Alberto Spinetta.

30) EL ROCE DEL TIEMPO. Martin Amis (Anagrama)

Si bien su fama se la ganó por sus novelas, los ensayos literarios y las piezas periodísticas (al igual que los escritos autobiográficos como Experiencia y Koba, el temible) de Martin Amis se encuentran entre lo mejor de su producción. Visitando a Mrs. Nabokov y La Guerra contra el cliché fueron los volúmenes anteriores. En este se repiten sus obsesiones Nabokov, Saul Bellow, Don DeLillo, Anthony Burgess, Updike, Las Vegas, el deporte (hay un capítulo sobre Maradona), la política y varios asuntos más. Una mirada siempre inquieta y desafiante que jamás aburre. No busca coincidir con el lector, muchas veces lo hace enojar. Se agradece.

29) PSICOANÁLISIS: POR UNA ERÓTICA CONTRA NATURA. Alexandra Kohan (IndieLibros)

Este libro tiene varias particularidades. Es el primero en ingresar en la lista editado sólo en formato digital. Signo de los tiempos. Indielibros bajo la dirección de Belén Marinone y la edición de Patricia Kolesnicov en esta colección han puesto en circulación muchos textos valiosos. En otra colección, Silvina Giaganti escribió uno de los grandes textos memorialísticos y futbolísticos de los últimos tiempos, Desde el día en que nací. Aqui Kohan, que provocó un pequeño fenómeno, viene a pensar sobre temas muy actuales. Y lo hace con armas fuertes y nobles: con coraje, sin preconceptos, disparando verdades incómodas sin disfrazar nada, sin temer las coincidencias de atacar el discurso dominante. Un texto desafiante.

28) GRANDES DEL JAZZ INTERNACIONAL EN ARGENTINA. 1956-1979. Claudio Parisi (Gourmet Musical)

Algo que ya se ha escrito muchas veces pero que nunca es demasiado repetitivo en estos casos: Gourmet Musical -Leandro Donozo, su responsable- muestra un amor por los libros que emociona. Y su principal manifestación es que contra viento y marea edita anualmente una decena de títulos diversos e impecables, siempre dentro de la temática musical. Entre textos más académicos o con temas más actuales, éste brilla por su frescura, por lo novedoso del planteo y por la cantidad de información inédita que contiene. Parisi se propone revisar las (escasas) visitas de los grandes del jazz al país. Dizzie Gillespie, Bill Evans, Louis Armstrong, Duke Ellington, Charles Mingus, Stan Getz y muchos más. La reconstrucción es cuidada, detallada y personal. Testimonios de músicos, de espectadores, material fotográfico inédito. Una troupe de melómanos fanáticos como elenco estable y un puñado de talentosos músicos locales que se encontraban a zapar con estos monstruos. Cada capítulo es una pequeña fiesta.

27) RIVER PARA FÉLIX. Andrés Burgo (Planeta)

Este año Burgo entregó las últimas dos partes de su trilogía riverplatense. Uno de los booms editoriales del 2019, La Final de nuestras vidas es un recorrido exhaustivo y urgente por la Final de la Libertadores entre River y Boca. Instant book y best seller. Ambas categorías (que también cumple otro gran libro de fútbol publicado este año con el plus de tener un gran título: Ahora que somos felices de Alejandro Wall sobre la consagración de Racing en la Superliga) no auguran, la mayoría de las veces, lo mejor. Sin embargo este libro desmiente prejuicios. El tono urgido, emocional, inmediato es lo que necesitaba esa historia. River para Félix es otra cosa. Con una gran prosa, Burgo cuenta su historia y la de su familia como hinchas de River. El fútbol como elemento fundamental en el vínculo padre-hijo, como programa inextinguible en esa relación. El autor primero como hijo, luego como padre. La pasión explicada: River para Félix tiene destino de clásico dentro de la literatura deportiva.

26) MILES POR MILES. ENTREVISTAS Y ENCUENTROS CON MILES DAVIS. Editado por Paul Mahler Jr.- Michael Dorr (ICM- Letra Sudaca)

En un año de muy buenos libros sobre música (algo imposible de pensar tan solo una década atrás) dos que reúnen entrevistas dadas a lo largo de una vida se destacaron. Cohen por Cohen (Planeta) en el que a través de casi dos docenas de entrevistas al poeta canadiense seguimos su trayectoria y hasta su manera de componer. Este volumen editado en Mar del Plata sobre Miles Davis es extraordinario. Compila entrevistas, encuentros y perfiles realizados al trompetista a los largo de casi cuatro décadas. Davis, inquieto y disconforme, fue modificando su música, revolucionando su género en más de una oportunidad. Díscolo, personaje difícil, en estas piezas periodísticas conocemos su faceta pública y sus modos de ver y entender la música. Un mundo creativo expuesto en charlas no siempre calmas en las que El Príncipe de las Tinieblas, genio musical, se repliega sobre sí mismo y muestra las garras.

25) LA VIDA COTIDIANA DURANTE EL ESTALINISMO. Sheila Fitzpatrick (Siglo XXI)

La vida de la gente normal en tiempos extraordinarios. Y luego de leer esta investigación implacable e imaginativa nos queda claro que esa vida cotidiana fue una vida anormal por más que haya sido habitual durante muchos años para millones. Un trabajo de historia cotidiana -un género atrapante en sí mismo- que nos transporta a un tiempo y a un lugar que en Occidente no conocemos demasiado. Es Rusia en la década del treinta. Un estado omnipresente que afecta y regula la vida de las personas. Las purgas, la familia, el trabajo, las necesidades, las pequeñas picardías, los sufrimientos, las estrategas de supervivencia. Todo es material para la autora. Es como si Fitzpatrick hubiera puesto una lupa sobre esa entidad impersonal y genérica que se conoce (o conoció) como Homo Sovieticus y el lector pudiera ver personas reales sufriendo necesidades y problemas reales.

24) LECTOR VORAZ. Robert Gottlieb (Navona)

Gottlieb probablemente sea el mayor editor vivo. Una leyenda del mundo de los libros norteamericanos. Responsable de haber dado a conocer a varios de los grandes escritores del siglo pasado, también será recordado por haber rechazado el manuscrito de La Conjura de los Necios. Nadie gana siempre. Las anécdotas con autores famosos, los entresijos del mundo editorial, la trastienda de los libros más importantes, sus años al mando del New Yorker. La sucesión de nombres es impactante. Doris Lessing, Toni Morrison, Don DeLillo, Harold Brodkey, Robert Caro, Clinton o Lauren Bacall. Da la sensación de que todos pasaron por las manos de Gottlieb. Sus virtudes: la capacidad de lectura, de entender a sus autores y una curiosidad invencible. Estas memorias son un viaje apasionante y muy entretenido por sesenta años del mundo editorial.

23) OKASAN. DIARIO DE VIAJE DE UNA MADRE. Mori Ponsowy (Sudamericana)

Japón en los últimos años se metió en los Instagram de los argentinos. Mucha gente sube las fotos de ese destino hace poco inalcanzable y exótico (aunque las múltiples devaluaciones de este último par de años lo hayan alejado un poco más). Lo mismo ocurrió en nuestra literatura. Grandes textos de viajes a Japón o de temática de ese país se publicaron. Javier Sinay, Julián Varsavsky y Fernando Krapp fueron autores de grandes textos sobre la cuestión en el 2019. Y para el año que viene se espera otro de Carolina Aguirre. Mori Ponsowy escribió un sentido diario de su visita a su único hijo que se fue a vivir al país oriental. Inteligente y conmovedora al mismo tiempo, Ponsowy escribe con el corazón en la mano. Es gran literatura de viajes pero no sólo de una persona que se traslada a otra geografía, sino de uno más largo y profundo: el de la maternidad. La biografía de la relación entre una madre y un hijo y las transformaciones que se producen con el tiempo.

22) DIARIOS 1992- 2006. Abelardo Castillo (Alfaguara)

Este segundo volumen se inicia luego de la publicación de Crónica de un Iniciado y finaliza en el 2006. El libro tiene un gran tema. Ya alejadas las tormentas del amor, ya olvidadas las tinieblas del alcohol, todo remite a la lucha cotidiana por escribir. La culpa por no haber escrito; la insatisfacción por lo escrito, el desaliento por lo que falta. Pero no puede hacer otra cosa. La escritura para él es una pulsión, un torrente que lo arrastra casi sin control, que no puede manejar. La literatura está en el centro de su vida. Por ende, el otro gran tema, íntimamente ligado, es el de la verdad. Este segundo tomo no sólo completa la obra de Castillo. Posiblemente sea superior al primero. En esta entrega, el escritor consagrado, otoñal, que sigue luchando con su escritura, al que lo desvela (literalmente) llegar a la creación perfecta, el que procrastina, el recluso, el gruñón, nos resulta totalmente convincente. Como los grandes diarios de escritores es una especie de I Ching en el que cualquier entrada elegida al azar puede brindarnos una respuesta.

21) LAS IMPLACABLES. Deborah Nelson (Monte Hermoso)

Monte Hermoso, una editorial independiente que hasta ahora tiene un catálogo breve pero invicto, tradujo este notable ensayo que mereció mayor difusión. Nelson indaga en la vida y en la obra de seis intelectuales y artistas, seis mujeres poco dóciles que enfrentaron los preconceptos y con pensamiento propio instalaron nuevas ideas y modos. Diane Arbus, Hannah Arendt, Joan Didion, Mary McCarthy, Susan Sontag y Simone Weil. Filósofas, fotógrafas, escritoras, cronistas. Todas se distinguen por el ejercicio de la mirada, por su coraje, por esquivar la condescendencia. Cada ensayo es un pequeño y fascinante viaje. Seis mujeres que se animaron a enfrentar la realidad dolorosa sin sentimentalismos. De ellas se puede decir lo que Mary McCarthy escribió sobre Nicola Chiaromonte, crítico italiano: “Sus ideas no encajaban en ninguna categoría establecida; no estaba a la izquierda ni a la derecha. Pero eso no quiere decir que estaba en el medio: estaba solo”.

20) ESTADOS DEL DESEO. Edmund White (Blatt & Ríos)

Un rescate de Blatt & Ríos. Una etnografía de la cultura homosexual y sus costumbres en diversos lugares de Estados Unidos durante los setenta. White es un cronista curioso e implacable, que no milita la distancia. Se involucra, se deja llevar y registra las variaciones. Una especie de atlas de la vida gay en el Estados Unidos de hace 40 años. Logra describir una época, un mundo que cercano en el tiempo parece muy extraño en la actualidad. Lo oculto, la condena, el deseo, el rechazo, las diferentes estrategias para vivir en un mundo hostil convivían con una libertad, alegría y promiscuidad que pronto se acabaría. El libro fue publicado originalmente un año antes de que se declarara la epidemia del Sida. Ese dato muestra y explica gran parte de lo ajeno que puede resultar lo contado por White. Este involucramiento en ese mundo es fascinante para los lectores que están por comenzar la tercera década del Siglo XXI.

19) TEMA LIBRE. Alejandro Zambra (Anagrama)

El escritor chileno suele despachar libros inclasificables. Es uno de los mimados por la crítica especializada. Sin embargo este volumen no tuvo demasiada repercusión. A pesar de que hay un par de cuentos contrabandeados, Tema Libre es un libro de no ficción. Al igual que en No Leer, otra compilación de sus intervenciones periodísticas, la escritura de Zambra reluce en estas piezas breves. El oficio, la necesidad de escribir, sus autores favoritos, la traducción, sus lecturas, las ciudades (Nueva York, Buenos Aires, Santiago, DF).

18) BORGES PROFESOR. CURSO DE LITERATURA INGLESA EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Edición de Martín Arias y Martín Hadis. (Sudmericana)

Una reedición imprescindible. Las anécdotas universitarias de Borges como profesor son siempre efectivas: las interrupciones a la clase por motivos políticos y su respuestas, el coraje ante algún patotero, el examinador benévolo. Pero muy por encima de esos episodios se eleva este hallazgo, el único registro fehaciente de su labor docente. El curso completo que brindó en 1966 en la UBA. Los anglosajones, los vikings, el Dr. Johnson, Boswell, Coleridge, Dickens y Stevenson. Erudición e ideas. La labor de los editores con sus notas precisas y la edición final es notable. Dentro de las muchas decisiones acertadas que tomaron la de mantener algunas repeticiones y modismos para respetar la oralidad del formato parece una de las mejores. La otra reedición borgeana imprescindible es la tercera reencarnación de El Factor Borges (Literatura Randon House) de Alan Pauls.

17) CON LOS OJOS BIEN ABIERTOS. ENSAYOS SOBRE ARTE. Julian Barnes (Anagrama)

La mayoría de las listas de mejores libros del año incluyó a Julian Barnes y su novela La única historia. Este volumen reúne algunos de sus escritos de arte. Desde El Loro de Flaubert conocemos la preferencia de Barnes por Francia . Acá se centra en muchos de sus artistas: Gericault, Manet, Delacroix, Courbet, Braque, Magritte, Cezanne y Degas entre otros. Ensayos cortos de una decena de páginas nos hacen ver de otro manera lo que ya vimos varias veces. Barnes nos lleva de la mano, con amabilidad y lucidez. Un libro bellamente editado, de tapas duras, buen papel y excelente reproducción de varias de las obras mencionadas. Otro Barnes, el mismo Barnes.

16) MEMORIA IRREVERSIBLE. Laura Estrín (Años Luz)

Hebe Uhart, Nicolás Rosa, Irina Bogdaschevski, Pablo Chacón, Luis Thonis, Héctor Libertella, Ricardo Zelarrayán, Liliana Guaragno y Noemí Ulla. Un panteón personal. Estrín traza semblanzas de estos intelectuales ya muertos. Recuerda, describe y cuenta. Estos textos hacen recordar a los dedicados por María Moreno a sus amigos fallecidos (Soares, Briante, etc) en Black out. Hay cariño, ternura y también verdad implacable. Estrín mira con matices y trae a la vida a personajes contradictorios, falibles. El capítulo dedicado a Zelarrayán, extractos del diario personal de la autora, es una pequeña maravilla. Al igual que el dedicado al personaje más enigmático del libro, Luis Thonis.

15) CAMISETAS LEGENDARIAS DEL FÚTBOL ARGENTINO. Eugenio Palopoli- Diego Silber- Sebastián Ruggiero- Santiago Chichizola.

En otras de estas listas de fin de año, el Atlas de Camisetas Argentinas de Turner y Molinero ocupó un lugar destacado. Este proyecto, de larga data pero que por las vicisitudes del mercado editorial recién apareció este año, tiene el mismo tema pero su enfoque es diferente. Quien disfrutó el anterior (un éxito de ventas) necesita -no sólo lo disfrutará: es imperativo que lo tenga- este libro. Se lee, se mira, se recuerda. Un repaso exhaustivo y riguroso por las camisetas históricas de los clubes argentinas. Con textos que explican, contextualizan, iluminan zonas oscuras. Naturalmente, como todos los buenos libros, es también otra cosa. Es una historia de la indumentaria deportiva en el fútbol profesional argentino. Hay un gran trabajo de investigación y de rastreo de cada uno de esos ejemplares únicos. Las casacas de piqué, los cuellos raídos, los colores desteñidos, las manchas de pasto en un costado. El gran acierto de esta edición es que cada una de esas camisetas no está reconstruida a través de un dibujo que las unifica, sino que están fotografiadas. Ese recurso -casi arqueológico- les da vida, verosimilitud, nos hace comprender más cosas (por ejemplo cómo los jugadores disputaban un partido bajo la lluvia con esas especies de frazadas que cuando llovía llegaban a pesar varios kilos). Y nos hace evocar grandes momentos de nuestra infancia.

14) A VER QUÉ SE PUEDE HACER. ENSAYOS, RESEÑAS Y CRÓNICAS. Lorrie Moore (Eterna Cadencia)

La celebridad literaria del año. La visita de Lorrie Moore produjo un fenómeno poco habitual en nuestro medio. Reediciones (gran edición de ¿Quién se hará cargo del Hospital de Ranas? también de Eterna Cadencia), entrevistas públicas con entradas agotadas, conferencias y tapas de todos los suplementos culturales. En estos ensayos y artículos periodísticos, escritos en su mayoría para la New York Review of Books a pedido del mítico editor Robert Silvers -el título deriva de la pregunta que le hacía a Lorrie cada vez que le enviaba un libro para reseñar-. En cada intervención, Moore muestra sus habilidades. Estilo, inteligencia, humor, inquietud intelectual. A pesar de algunas dificultades que presenta la traducción, A ver qué se puede hacer es una espléndida travesía por las inquietudes e ideas de una gran escritora. No hay temas menores para ella. O.J.Simpson, The Wire, Vonnegut, Nora Ephron, Updike, The Wire, Philip Roth, el 11 de septiembre. Libros, series, canciones, películas, personajes, política. Todo es una perfecta excusa para que ella nos de su visión del mundo y ejerza su súper poder, el de la mirada de rayos X.

13) LA BIBLIOTECA EN LLAMAS. Susan Orleans (Temas de hoy)

Susan Orleans es periodista del New Yorker desde hace casi tres décadas. La fama le llegó por la adaptación cinematográfica de El Ladrón de Orquídeas en la que Meryl Streep la interpretaba en una versión muy libre. Aquí Orleans se propone desentrañar el incendio a la Biblioteca de Los Ángeles que produjo daños irreparables y pérdida de millones de ejemplares. El pulso narrativo es admirable, sostiene la intriga, la investigación es notable. Pero más allá de la historia central, de la excusa narrativa, del whodunit, La Biblioteca en llamas es un alegato apasionado en favor de los libros y de la conservación del acervo cultural. Un libro que pasó injustamente desapercibido como el mismo incendio de 1986 porque fue desplazado de la tapa de los diario por el desastre nuclear de Chernobyl.

12) ENTREVISTAS. Miguel Briante (Cien Botellas)

Borges (por tres), Rulfo, Puig, Bioy, Di Benedetto, Piglia, Leónidas Lamborghini, Le Parc, Iommi, Sábat y hasta Cadícamo. Miguel Briante, escritor precoz pero poco prolífico, también ejerció durante décadas el periodismo cultural. Se destacó en la crítica de artes plásticas. Este inesperado volumen reúne sus entrevistas a grandes creadores mantenidas a lo largo de tres décadas. Es a su manera también una historia del periodismo argentino de esos años. Textos originalmente publicados en diarios y revistas que marcaron esa época. De Primera plana al Página 12 inicial pasando por Confirmado, Tiempo Argentino y El Porteño. El inicio y el final del libro lo tienen a Briante como protagonista. Entrevistado por una joven María Moreno a modo de prólogo y en una conversación con Rodolfo Walsh, una entrevista conjunta, como epílogo.

11) DEL INFINITO AL BIFE. UNA BIOGRAFÍA CORAL DE FEDERICO MANUEL PERALTA RAMOS. Esteban Feune de Colombi. (Caja Negra)

La historia oral es un género poco frecuentado en el país. Requiere mucho trabajo. Entrevistas, desgrabaciones, la arquitectura de los párrafos para que el autor desaparezca y haga hablar a otros. Se necesita la paciencia de un orfebre para que esos mosaicos diminutos construyan una figura. Federico Peralta Ramos era el personaje ideal para ser abordado de esta manera. Naturalmente, esto uno lo descubre sólo después de haber leído el libro de Feune de Colombi. La Beca Guggenheim, el toro comprado en la Rural, sus frases, Tato Bores, sus excentricidades, la muerte temprana, el mundo del arte de los sesenta, la alta sociedad. En un texto que evita el orden cronológico los eventos se van acumulando y la figura inasible de Peralta Ramos se corporiza página a página. Los testimonios se complementan, se contradicen, confrontan y acuerdan. Y, con sabiduría, se asume todo aquello que no se puede comprender o saber de la vida de una persona.

10) POR QUÉ ESCUCHAMOS A LED ZEPPELIN. Luis Sagasti (Gourmet Musical)

A fin de año, Sagasti publicó Leyden, una excepcional novela en Eterna Cadencia. Un texto compuesto sólo por citas al pie. Pero empezó su año escribiendo sobre una de sus pasiones, la música. Este volumen integrante de una hermosa colección de Gourmet Musical -que ya tiene una de Eduardo Berti sobre Troilo y uno reciente sobre Tupac Shakur de Bárbara Pistoia. Sagasti narra su fascinación por Zeppelin, habla del joven que los descubrió en dictadura en un cien de Bahía Blanca y se mete en la historia del grupo y sus grabaciones (y hasta con las sospechas de satanismo). Sagasti con su estilo único -y su pasión- nos hace ver que la canción siempre es la misma.

9) SARA GALLARDO. LA MUJER DE HUMO. Josefina Fonseca (Años Luz)

Sara Gallardo fue una mujer de suerte. A pesar de que muchos dicen que es una de las injustamente olvidadas de la literatura argentina su obra conoce de regresos habituales. Su suerte se cifró en que quienes se encargaron de recuperar lo escrito por ella lo hicieron con excelencia. Leopoldo Brizuela -con su Narrativa Breve, Lucía de Leone con Macaneos, su obra periodística, y ahora Josefina Fonseca con esta maravillosa biografía/perfil. Fonseca con espíritu lúdico juega con las formas. Elige una arquitectura audaz y al mismo tiempo muy eficaz para meterse en la vida y obra de Gallardo (Sara, no Marcelo). Una cronología intervenida, entrevistas en forma de pieza teatral, desdeñar el orden cronológico y hasta el glosario final hablan de una búsqueda. Una de las más hermosas sorpresas del año.

8) EL DÍA QUE APAGARON LA LUZ. Camila Fabbri (Seix Barral)

Cromañón ha sido un tema muy transitado en estos quince años. Sin embargo fueron pocos los que pudieron acercarse al corazón de la tragedia. Los testimonios desgarradores, la trama política, las intrigas, los vaivenes judiciales. Tal vez quien más acercó, quien brindó en estos años una mirada distinta fue Pablo Plotkin desde la Rolling Stone. Camila Fabbri, que había estado en el recital de la noche anterior al desastre, cuenta en esta novela de no ficción a una generación, a esa generación atravesada, agujereada por Cromañón. Auténtica non-fiction se vale de voces, recuerdos, testimonios e imágenes para reconstruir un episodio inefable. No hay morbo, ni exhibicionismo pese al relato (necesariamente) desgarrador. Sólo dolor y verdad. Difícilmente este año se haya escrito algo más estremecedor que el primer capítulo de El día que apagaron la luz, en el que en tres páginas se describe la sala de guardia del hospital de esa madrugada del 30 de diciembre al compás de los celulares en los bolsillos recibiendo llamadas que ya nadie atendería.

7) LA MUERTE ES EL OLVIDO. Felipe Celesia (Paidós)

La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense. Una historia extraordinaria. Los desaparecidos, Azucena Villaflor, soldados de Malvinas, el Che Guevara, los asesinatos de Ciudad Juárez, Santiago Maldonado. Estos científicos actuaron en los casos más resonantes con un rigor absoluto. Que el recorrido del EAAF desde su formación hasta la intervención en esos temas de dominio público sea fascinante, no implica que el libro que la refleje necesariamente también lo sea. Para eso se necesita oficio, investigación, saber contar y honestidad intelectual. Todos elementos (valores) que Celesia pone en juego en La Muerte es el olvido. A veces se lee como un thriller, otras con perplejidad. Por momentos el lector se emociona, en otros se deslumbra o se indigna. El texto (y la historia, nuestra historia) provocan reacciones físicas. El autor nunca evita las complejidades del tema y se sumerge con honestidad en ellas.

6) EL FIN DEL AMOR. QUERER Y COGER EN EL SIGLO XXI. Tamara Tenenbaum (Paidós)

El Fin del Amor se convirtió en un (merecido) fenómeno. Se transformó en una especie de guía de uso de una generación. Las relaciones personales y los vínculos amorosos escudriñados de una manera seria y fresca a la vez. Hay una mirada inteligente y nada sectaria. Posiblemente uno de los mayores méritos que tenga el libro es que no subestima ningún aspecto de todas los nuevos modos de vinculación que existen y sus consecuencias. Otro, no tan reconocido en las críticas aparecidas, es el pulso firme y contundente de su prosa. Tamara entra y sale del texto. El libro no tendría la potencia extraordinaria que blande si no fuera por esa primera persona que nos habla directamente, cara a cara. No hay ostentación sino gran precisión con las citas. Con la misma soltura puede traer a un filósofo, a Eva Illouz o a Gilda. Tamara Tenembaum trata de entender su tiempo (veloz) y lo traduce como nadie.

5) INUNDACIÓN. Eugenia Almeida. (Documenta/Escénicas)

“Escribir es estar en actitud de búsqueda sin orientarse hacia ningún objetivo. Estar despiertos, alertas, abiertos. ¿A qué? A todo. Ser sismógrafos de los más mínimos movimientos”. Cómo esta cita, precisa y preciosa, se encuentran decenas en Inundación. Poemas, prosas poéticas, semblanzas, ensayos, reflexiones, listas. Todo parece entrar en este pequeño y maravilloso libro. Una indagación sobre la escritura, sus motivos, la lucha contra el silencio. Cada texto, breve y contundente, hace reflexionar y maravilla. Los capítulos se suceden con la excusa de una progresión alfabética. La escritura como oficio, como salvación, como maldición, como pulsión desbocada. Eugenia Almeida navega entre géneros y diversos formatos para entregar una de las reflexiones más profundas y sinceras sobre una vida en estado de escritura. Un canto de amor. Porque, como afirma en uno de los capítulos, el amor y la escritura quizás sean lo mismo.

4) HISTORIA DE UNA INVESTIGACIÓN. Enriqueta Muñiz (Planeta)

Una chica española de 22 años, correctora de la Editorial Hachette, asiste a un periodista, también joven: apenas 30 años, en una investigación policial. El joven es Rodolfo Walsh y la investigación la que daría lugar a Operación Masacre. “Hay un fusilado que vive”. Se publican por primera vez los diarios de Enriqueta Muñiz, esa chica de 22 años. Este libro es un hallazgo extraordinario que cuenta, que muestra la trastienda de uno de los grandes libros de no ficción argentinos (para muchos el inventor de la non fiction, adelantándose casi una década a Truman Capote). La edición es ejemplar. La reproducción de los manuscritos del diario, de las cartas personales, el diseño, las fotos, los textos que acompañan y dan marco. Un gran trabajo de Rodolfo González Arzac, el editor. Pero Historia de una investigación no hubiera existido sin la determinación, el olfato y la persistencia (todos los requisitos de un buen periodista) de Diego Igal que supo descubrir este diamante y no descansó hasta verlo publicado. Su texto y el de Daniel Link son precisos e iluminadores. Una rareza en nuestro medio editorial que viene a completar y a hacer ver con nuevos ojos un clásico de nuestra literatura.

3) LOS AÑOS IRREVERENTES. ESCRITOS COMPLETOS EN ELAMANTE/CINE. VOL.1. Quintín ( A Sala Llena)

Crítico prolífico y lector voraz, Quintín nunca fue afecto a encarar la escritura de libros propios. Hasta este año sólo había publicado un volumen de conversaciones sobre vinos. Casi llegando a fin de año y en el mismo mes, se editaron dos libros de su autoría. Una desmesura bastante acorde a su persona. La vuelta al cine en 40 días es un diario con cuarenta entradas que puede hablar de Almodóvar, de los premiados en Cannes (sin haberlos visto), del Diario de Raúl Ruiz, de la cinefilia, de Los Vengadores o de películas deportivas. Toda sirve como excusa para pensar el cine desde un ángulo novedoso. Las entradas-ensayos empiezan en un lugar pero terminan, apenas tres o cuatro páginas después, en otro muy lejano. Posiblemente sea el libro más vital de este año. El otro, Los Años Irreverentes es un glorioso mamotreto de casi mil páginas que compila la primera parte de los artículos de Quintín escritos en El Amante. Una entrevista dividida en tres partes en la que el autor cuenta esos años es una gran idea del editor. En el cúmulo de esas críticas, diatribas, intervenciones, artículos, pequeños ensayos y hasta caprichos, se reconoce a alguien con una visión personal y siempre ávida. Esos artículos en el marco de la crítica de la época parecían escritos por un marciano. Revolucionaron su género no sólo en el país sino en castellano. La Crítica cinematográfica no volvería a ser la misma después de El Amante. Los dos libros son muy distintos entre sí pero irremediablemente parecidos. Rebalsan de ideas, libertad e inteligencia.

2) OTOÑO ALEMÁN. Liliana Villanueva. (Blatt & Ríos)

Noviembre de 1989. Una joven arquitecta argentina, recién llegada a Berlín, es testigo de la historia. La caída del Muro de Berlín. Los hechos son conocidos por todos. Pero acá en Otoño Alemán se los cuenta de otra manera. O en realidad de una manera más profunda, más rica, con una mirada aguda que tiene el don de ver un poco más allá que los demás. Liliana Villanueva parece infalible. Antes fueron Sombras Rusas, Maestros de la escritura o el texto sobre María Esther Gilio. Todos grandes libros aunque éste sobre los convulsionados días de Berlín parezca la cima de su talento. Los acontecimientos públicos se entremezclan con las vivencias personales. La historia y la memoria. O como explica Villanueva: “El mundo cambió tanto en estos pocos días que cuando nos miramos buscamos cambios también entre nosotros”.

1) HISTORIA NATURAL Y MÍTICA DE LOS ELEFANTES. José Emilio Burucúa- Nicolás Kwiatkowski (Ampersand)

La editorial Ampersand cuenta con una gran colección, Lector&s en la que reconocidos escritores cuentan su biografía en relación a los libros y la lectura (a fin de año salió una muy tentador de Margo Glantz, antes uno entrañable de Cozarinsky). También están los libros dedicados a la historia de la edición. Pero esta Historia Natural de los Elefantes está dentro de la Colección llamada Fuera de Serie. Pocas veces un nombre estuvo tan ajustado a la realidad. Esta obra de Burucúa y Kwiatkowski es un anacronismo. Está fuera de época. En tiempo de crisis, de ventas nulas, esta es una apuesta estremecedora. Un estudio sobre los elefantes y sus representaciones. Riguroso, ameno y bello. Hermosamente editado, con gran papel, una tapa que remeda la textura de la piel del elefante e ilustraciones de una gran calidad y nitidez. Formalmente, como novedad, a través del color de su tipografía ofrece dos niveles de lectura. Historia, literatura, arte, filosofía, ciencia, mitología. Este libro está atravesado por una erudición sorprendente pero amable que sólo nutre al lector. Se destaca en particular el apartado dedicado a la presencia de estos animales en los mapas antiguos. Un libro de otro tiempo. Una especie de proeza que conmueve.

SIGA LEYENDO

Guardar