Walter Lezcano: "El lenguaje de la economía puede tener algún extracto poético"

En esta entrevista, el autor argentino habla sobre “Fuga de capitales”, su último libro de poesía. "El lenguaje de la economía puede tener algún extracto poético", dijo

Guardar
Walter Lezcano
Walter Lezcano

Walter Lezcano (Goya, Corrientes, 1979) publicó otro libro de poesía, Fuga de capitales, que se agrega a los últimos de su carrera como escritor en constante movimiento, con una producción literaria en la que se puede ver cómo recicla los materiales que la realidad y las noticias nos legan por otros medios.

–  ¿Cómo dialoga su nuevo libro con la sociedad actual?

Fuga de Capitales es un libro de poesía que intenta retratar un momento de mi vida que tiene que ver con una especie de exilio: Nací en Corrientes y viví en muchos lugares (estos últimos ocho años estuve viviendo en Solano), y ahora me vine para Capital Federal. Me parece muy interesante ver esos movimientos -no solamente territoriales sino interiores- Yo cumplí 40 años, entonces a esta edad buscar un lugar dónde ir a vivir me parecía todo un tema. Esa imposibilidad por ahí que tengo de asentarme en algún lugar. Me parece que la vida tiene que ver con el movimiento y con la posibilidad de ir encontrando nuevas aventuras. Esto es imposible en el sedentarismo. Es imposible encontrar belleza cuando uno se queda quieto. Hay que correrse del centro, siempre hay que moverse en zonas donde todavía alguno no ha estado.

“Fuga de capitales” ( ), de Walter Lezcano
“Fuga de capitales” ( ), de Walter Lezcano

¿Cómo funciona la polisemia del título Fuga de capitales en el libro?

– En Fuga de capitales el título, por un lado, es algo absolutamente personal, como es el hecho de una mudanza de encontrar un nuevo barrio: ahora vivo en Monserrat, ahí pegado a Constitución y, por otro, dialogar con el país. La forma en la que los movimientos financieros van filtrándose en la vida de la gente y cómo el lenguaje de la economía puede tener algún extracto poético y puede nutrir un libro. Por otra parte, la idea de la fuga de capitales está referida al hecho de alquilar, lo cual es una problemática que me desvela bastante. Estos materiales me parecían interesante para la construcción de un libro de poesía: lo público, lo privado, lo político en la intimidad y lo político en lo público y la vida de exilio y de fuga como movimiento necesario para encontrar nuevas aventuras y tener una vida que luche contra el sedentarismo y la quietud.

La novela que publicó este año, Rejas, también transcurre en el Conurbano… ¿Usted quiso hacer dialogar los géneros en un espacio en común?

-Es verdad. Es un policial y trata sobre un robo a una casa: unos ladrones entran a robar en una casa en Solano, que es una localidad bastante heavy en Quilmes. Y a partir del robo que se produce a la madrugada, la familia empieza a desmembrarse. Yo no sé trabajar el género puro y duro, pero sí me interesaba trabajar el género policial, porque yo estoy muy interesado en la violencia física y cómo eso va repercutiendo en la vida la gente y sobre todo la violencia vista en el aspecto social que es el de la inseguridad. También pienso en las subjetividades y cómo nos relacionamos con esas ideas de seguridad y seguridad del Estado, la policía, la delincuencia, la idea de trabajo, la idea de honestidad. Me parece que la literatura nos da esa posibilidad de indagar y cuestionar todo lo que la sociedad nos tira como alimento digerido. Uno lo puede resignificar y revalorizar un poco. En Rejas me interesaba eso. También el título: la reja como una suerte de elemento que puede llegar a resguardar a una familia, la ilusión de que poniendo algún elemento de fierro uno pueda poner un límite frente al mundo violento, esa seguridad que tiene que ver más con un negocio que con lo real.

Fuente: Télam 

SIGA LEYENDO

¿No fue Echeverría el verdadero autor de "El matadero"?: un enigma en los orígenes de la literatura argentina, según Cristina Iglesia

Valentina Vidal: "La literatura tiene que abrir preguntas y mantenerlas siempre abiertas"

Guardar