Fernando Sokolowicz, productor de cine: "En la Argentina se pierden fuentes de trabajo queriendo protegerlas"

Después de 30 años en la industria audiovisual, el productor de películas como "El hombre de al lado" y "El ciudadano ilustre", apuesta a un nuevo desafío: la elaboración de contenidos para streaming. En conversación con Infobae, Sokolowicz habló de las trabas que, asegura, impiden en la Argentina un mejor desarrollo de un sector que es pujante en todo el mundo

Guardar

Treinta años como productor, más 100 películas -entre las más reconocidas, El ciudadano ilustre, El hombre de al lado, El artista, Las manos y Mi obra maestra-, varias nominaciones a los Premios Platino y dos Premios Goya, además de su participación en jurados de competencias internacionales y conferencias de la industria. Así podría sintetizarse la carrera como productor audiovisual de Fernando Sokolowicz, quien se hizo conocido a fines de los 80 como director del diario Página 12 y quien hasta ahora llevaba adelante su productora Aleph Media, una tarea en la que sigue a la cabeza, aunque ahora también con los ojos puestos en el nuevo desafío: la flamante productora de contenidos para streaming HSVG, que ya está trabajando en decenas de proyectos de ficción, no ficción y animación que contemplan periodismo, arte y entretenimiento.

Sokolowicz pasó por los estudios de Infobae para hablar de esta nueva apuesta y de lo que significa filmar hoy en Argentina, que "en la medida que tenga una moneda que no es constante, queda en una situación frágil en relación a la región" en términos de lo que llama una "industria pujante en el mundo". A esto se suma la aparición de nuevos países productores que, según Sokolowicz, son "más ágiles en términos de definir las regulaciones para generar los estímulos", por lo que se terminan perdiendo puestos y espacios por una contradicción, asegura: trabas que rigen como normas bajo el argumento de la defensa de esos mismos puestos.

—¿Qué es hacer cine hoy en Argentina desde su mirada como productor?
— Es una situación complicada. Primero partamos de la realidad económica del país, que no pasa el mejor momento y la industria audiovisual necesita previsibilidad monetaria, previsibilidad de valores. Estamos hablando primero en términos presupuestarios, luego hablamos de talento. Vivimos tiempos en los que la moneda no es constante; como la nuestra es una industria que trabaja y cobra a los dos, tres años, es de total incertidumbre. En el medio de esa situación, todos los países van cada vez regulando más, hay mayor competencia lógica y natural de otros países hispanoparlantes, se van incorporando con fuerza a la industria. De hecho Paraguay lo está haciendo, Uruguay ya lo hacía, República Dominicana; Perú está trabajando con fuerza, y después estaban siempre Brasil, Colombia, México que son grandes. Y bueno, por ejemplo, Chile obtuvo su primer Oscar. Lo que demuestra que hay una industria pujante en el mundo y en la Argentina, en la medida que tenga una moneda que no es constante, queda en una situación frágil en relación a la región.

— Recién habló de regulaciones. ¿Qué diferencias con estos otros países que mencionaba?
— Bueno, son países más ágiles en términos de definir las regulaciones para generar los estímulos, digamos. Te doy cualquier ejemplo, que no solo va para las películas sino también para las series y que es prestar servicios, que vendría a ser que alguien elija a la Argentina para filmar hoy en día. Pero entre la devaluación y los regímenes regulatorios que a veces son del Estado, a veces de los sindicatos, esto hace que Argentina sea un país todavía no conveniente.

— ¿Cree que no se están comprendiendo los cambios que se están generando en el mundo del trabajo?
— Es así. En la industria audiovisual, como avanza más rápido que las demás industrias en el traspaso de fronteras, es donde de pronto más se nota. Es decir, cuando se analiza dónde producir algo, puede ser con talento argentino pero a veces el talento argentino -actores principales o técnicos, cabezas de equipo- va a trabajar al exterior y el otro 80, 90% no consigue trabajo por estos regímenes regulatorios, porque se termina filmando en países vecinos o en otras regiones.

— ¿Cuál es el problema? ¿Hay otra comprensión de los hechos, otra intervención del Estado?
— Porque parten de cero en la producción audiovisual y toda nueva incorporación al trabajo sin llamarse de ninguna manera a los criterios a veces sindicales que son regímenes, digamos, que están regulados pero sabiendo que están generando nuevas fuentes de trabajo. Yo creo que a veces en la Argentina lo que sucede es que se están perdiendo las fuentes de trabajo queriendo protegerlas..

— Se pierden las fuentes de trabajo queriendo protegerlas y no se advierte tal vez que hay trabajos nuevos que no están siendo contemplados. ¿Sería así?
— Así es. Así es. Entonces en la medida que no le encontremos solución a eso las empresas van mudando su forma de trabajo y se van perdiendo fuentes de trabajo dentro de la Argentina. Lo que no significa que los grandes talentos no vayan a filmar al exterior series, películas, los vemos todo el tiempo. Y lo mismo cabezas de equipo, buenos directores de fotografía están trabajando en México y en Estados Unidos, en España. Lo mismo sucede con los músicos. El tema es que no sucede justamente con los puestos de menor jerarquía. Hay decenas de miles de puestos donde el actor que hace un bolo no puede hacer el trabajo porque lo están haciendo desde países vecinos o de otras regiones. Es una radiografía.

— Durante el kirchnerismo existía la sensación de que había un apoyo fenomenal por parte del gobierno a todo lo que tenía que ver con la industria y, al mismo tiempo, había una discusión porque se decía que se estaban subsidiando películas que no convocaban al público por lo que no hacían finalmente mover la economía, por decirlo así. ¿Cómo ve eso?
— Bueno, son situaciones distintas. Yo creo que cuando se fomenta, dejando de lado el criterio a veces de selección, de qué se seleccionaba y qué no, si el concurso era más o menos transparente, me parece que sí generó fuentes de trabajo y generó nuevas productoras. Esto más allá de que se hayan podido establecer con el paso del tiempo. En la medida que la industria no sea constante, algunas quedan y otras no. Pero bueno, en cualquier industria sucede eso. A mí me parece que el régimen anterior tuvo virtudes y tuvo los defectos, posiblemente la discriminación. Tuvo algunos otros en el Instituto de Cine. No conozco los del Ministerio de Planificación porque estuve alejado, pero en el Instituto de Cine el defecto era la no transparencia. Pero de cualquier manera sí fueron años de producciones.

— ¿Y cómo está viendo lo que ocurrió hasta ahora durante la gestión de Cambiemos y lo que puede llegar a ocurrir?
— Bueno, creo que son años en los cuales se intentó regular muchísimo más. Hay infinidad de resoluciones del Instituto de Cine que creo que no se pueden aplicar entonces eso hace que cada vez haya no digo menos producciones, posiblemente la misma cantidad de producciones, pero su producción dura muchas menos semanas y la calidad es inferior. Al ser una calidad inferior, vamos a estar menos competitivos en el mundo, vamos a tener menos presencia internacional. Creo que el porcentaje de la taquilla de cine argentino este año – se empieza a notar- va a ser mucho más baja que todos los años anteriores y que la última década y tiene que ver con la calidad del producto.

(Foto y video: Santiago Saferstein)
(Foto y video: Santiago Saferstein)

— ¿Y qué hace entonces alguien que está hace tantas décadas en el mundo de la producción viendo que además cambió el escenario y hay incertidumbre no solo en la Argentina que cambió el escenario del mundo audiovisual en general?
— Bueno, en mi caso, después de 30 años, más de cien películas, los premios Platino, los Goya y participar en jurados internacionales, lo que hemos constituido es una nueva empresa. La de cine va a continuar haciendo el cine nacional con las características regulatorias que haya en cada momento.

— Está hablando de su productora Aleph.
— Esa es Aleph, sí. Y hemos constituido una nueva sociedad -HSVG es el nombre- con tres socios más que son Carlos Gorosito, Beto Vijnosky y Daniel Hadad, con la que vamos a producir para las plataformas streaming para el mundo donde el mercado es creciente, no hay situaciones regulatorias, y el análisis para nosotros es todos los días despertarnos, ir a dormir con certidumbres y despertarnos con incertidumbres sobre cómo producir. Pero esto nos da realmente mucha capacidad de ponernos a pensar. Hay un mercado hispanoparlante de más de 580 millones de habitantes en el mundo. Tenemos acuerdos estratégicos con el idioma portugués con empresas de Brasil y Portugal: hay ocho países de idioma portugués en el mundo y 270 millones de habitantes. Tenemos casi el 10% de la población mundial entre los dos idiomas. Tenemos mucha sinergia de todas estas décadas, además. Hay 22 millones de estudiantes de países con otro idioma que estudian el español y que por lo tanto necesitan de la industria audiovisual.
Hay un tema que para nosotros es muy importante y es que es que lo audiovisual es el segundo producto de consumo de tiempo en el mundo luego del aire. Se consumen unas cuatro horas diarias promedio en todo el mundo ya sea en televisión, móviles, pantallas. El aire lo consumimos las veinticuatro horas.

— ¿Dejamos de hablar de películas y hablamos de contenidos ahora?
— Y hablamos de contenidos, sí. El contenido pasa a ser realmente la estrella y el rey en el mundo. Nuestra idea es ser premium en ese aspecto dentro del segmento, dentro de los dos idiomas. Buscar productos que tengan que ver con el entretenimiento pero, en virtud de nuestros antecedentes, tenemos departamento de investigación con periodistas, tenemos gente que trabaja con la desclasificación de documentos y de historias y tragedias que se va produciendo en los distintos países. Entonces realmente estamos muy contentos y a su vez viendo qué es lo que va pasando. Se incorporan plataformas, se incorporan situaciones. Estamos hablando de ficción y no ficción, documental, animación. Es como que pensamos la empresa con cuatro departamentos hace ocho meses y ahora ya estamos en siete. El tema de la industria naranja, la creatividad, la cultura; también hay un área que tiene que ver con financiación de los mismos. Porque una de las soluciones que tiene que dar algo más allá de los contenidos es encontrar la solución para financiar los presupuestos mientras existen los contratos que estamos generando. Entonces es un desafío.

— Todo esto, en materia de producción. En materia de recepción, hay intereses nuevos, por ejemplo los temas de género y los derechos de la mujer, temas que hace cuatro o cinco años de pronto no se contemplaban a la hora de pensar las audiencias.
— Es cierto, cuando tocábamos los temas los tocábamos en forma muy puntual pero no se pensaba como audiencias. Hay una película que hicimos hace unos quince años que es la historia de una sindicalista, Virginia Bolten, que se llama Ni Dios, ni patrón ni marido, que tiene que ver con el tema pero bueno, ahora hemos armado un departamento de diversidad y el género. Lo está manejando una productora que conocemos hace veinte años. Y realmente creemos que podemos crecer mucho. Lo que tenemos que pensar es cómo darle respuesta a la audiencia que cada vez está más segmentada.

— ¿En esta nueva productora van a trabajar también animación?
— Sí. El tema con la animación es hay que hacer las alianzas con las plataformas. Hacer una buena animación -nosotros en la productora tenemos más de cinco, seis películas de animación-, sin el acompañamiento de lo que eran antes las grande distribuidoras, que ahora son las plataformas, es muy difícil porque la animación tiene que estar acompañada del marketing 360, sino es un producto rengo. Hay realmente buenas animaciones en el mundo de muchísimos países que no nos llegan porque les falta ese acompañamiento y todos terminamos viendo y llevando a hijos y a nietos a lugares, digamos, donde está Disney, donde está Cartoon Network y ese tipo de productos. Entonces seguimos trabajando la animación infantil pero con la idea de hacer acuerdos estratégicos. Si no, es como que vamos siempre a un nicho determinado que vale la pena pero vale más por el desafío.

—En otras entrevistas que le hicieron hablaba de la diferencia entre el cine como arte y el cine como entretenimiento y decía que en películas como El ciudadano ilustre se puede encontrar algo así como la conjunción perfecta. ¿Van en esa dirección con estos contenidos?
— Sí. Nosotros entendemos, imaginamos, creemos que siempre hay un mensaje en el entretenimiento. Hay entretenimientos que tienen buenos mensajes, hay otros que son más pasatistas. Por nuestras características, en nuestro caso buscamos siempre que los contenidos generen un upgrade, digamos, que al público le genere una inquietud aunque sea un producto de entretenimiento.

— Hace un rato mencionó a Paraguay: leí que habían hecho una producción sobre el Gauchito Gil.
— Sí,  con Paraguay tenemos un acuerdo con una productora muy importante de ahí. Hemos hecho ya dos películas, ahora vamos por dos películas más y por una serie. La productora es un multimedio, tiene canales, radios. Y hemos hecho la película del Gauchito ahí entendiendo que cuando vivió el Gauchito contando su historia Corrientes era, digamos, era una región y no pertenecía a un país determinado. Elegimos a un actor paraguayo, el director es argentino, nos salió una película que está funcionando muy bien internacionalmente. Y después hicimos otra película más que es Leal, una película que funcionó, fue la más importante en espectadores de Paraguay. Fue como una reivindicación del cine paraguayo no del cine de autor sino del cine más masivo pero con contenido. Tuvo más de 100.000 espectadores en Paraguay. La compró Netflix, ya nos encargó Leal 2. Y estamos trabajando desde la otra productora de plataformas una serie sobre la Triple Frontera.

— Yendo al Uruguay, también produjo la película de Alvaro Brechner, La noche de 12 años, a la que le fue muy bien.
—En la Argentina estuvo muy bien, por supuesto en Uruguay tuvo mucho más espectadores en virtud de la historia. En Netflix está teniendo muy buena audiencia y tuvo muchos premios en festivales internacionales. Es una película de esas que uno sabe que cuando la ve diez, veinte años después, sigue generando algo dentro del alma.

(Foto y video: Santiago Saferstein)
(Foto y video: Santiago Saferstein)

— ¿Qué le pasa a un productor con esta nueva situación en la que de pronto a una de sus películas no le va tan bien en el cine pero llega al streaming y la empieza a ver todo el mundo?
— Bueno, es una situación que yo superé hace unos años porque creo que fuera del resultado económico, que es cierto que hace a la continuidad de la empresa, lo más importante para nosotros es la audiencia y tener la satisfacción, hasta te diría algo que parece que es contra lo que combatimos, pero en realidad luego de determinado tiempo, a veces saber que la película está en YouTube y ver la cantidad de visualizaciones y más allá de que no se puede hacer nada por el tema de los derechos de propiedad de uno, no obstante eso me pongo contento viendo las visualizaciones.

— ¿Porque piensa "lo que hicimos estaba bien"?
— Porque pienso eso, porque pienso que hoy no hay soluciones para la gente que quiere ver un producto de otros lugares. Es decir, a mí me parece que todavía faltan las plataformas que cubran toda la industria de autor en el mundo y que yo pueda ver productos de cualquier región, pagando, ya por suscripción, ya por película. Pero, de alguna forma, cuando existe este contrabando entre comillas a través de YouTube es porque hay una necesidad insatisfecha.

— Sí, bueno, en la industria editorial esa discusión está también con el tema de la piratería. Y es como si no se hubiera trabajado bien la concientización en la población de lo que es el derecho de autor.
— Y ese concepto es una discusión. Porque que a veces cuando uno lo ejerce punitivamente está bien, pero falta la concientización. Y esa concientización está mejor dada por supuesto en el Primer Mundo porque tienen un valor de los conceptos diferentes de la educación pero, no obstante, eso es una discusión que no tiene respuesta todavía.

— Sí, educación pero también represión, en Alemania son durísimos por ejemplo.
— En Francia también.

— En Francia también. En ese sentido están en las dos cosas, ya la gente sabe y al mismo tiempo se les corta la mano (risas).
— Exactamente.

(Foto y video: Santiago Saferstein)
(Foto y video: Santiago Saferstein)

— ¿Qué se podría hacer para generar en el corto plazo un mejor escenario en la Argentina para que estas producciones se hagan acá?
— Te doy ejemplos concretos. En este momento, digamos, producir algo para el exterior y que el IVA sea costo casi no ocurre en ningún país del mundo. Quiero decir que Argentina todavía tiene el IVA como costo para un servicio de exportación. Se está tratando en estos días. Quiere decir que en realidad tenemos que sentarnos en lo que hoy en día le llaman la mesa y el gran acuerdo para entender que pensando juntos podemos incorporar más trabajo en las producciones.

— ¿Esto independientemente de lo que vaya a pasar en octubre?
— Esto, en la inteligencia de cualquier político: no importa cuál sea el resultado. Es decir, el tema es si queremos o no queremos generar fuentes de trabajo en una industria creativa.

 

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Superintendencia Nacional de Salud rechazó las acciones del gobernador de Caquetá en hospital de Florencia

Las recientes acciones del gobernador resultaron en un choque con el ente nacional de salud. La polémica intervención en un hospital dejó en evidencia irregularidades administrativas
Superintendencia Nacional de Salud rechazó

El dueño de dos administraciones de Lotería que estafó a 5.000 personas: vendió participaciones falsas, el décimo tocó en el sorteo y fue condenado a 22 años de cárcel

El 22 de diciembre de 1951, el tradicional Sorteo Extraordinario estuvo marcado por el conocido como ‘caso Escámez’, después de que El Gordo fuera a parar al número que un lotero de Sevilla vendió de forma fraudulenta
El dueño de dos administraciones

Kiev sufrió el impacto de los misiles norcoreanos: “Nos salvó la primera explosión porque la gente empezó a bajar al refugio”

La capital ucraniana lamentó el lanzamiento de al menos cinco proyectiles, que provocaron destrozos en edificios de oficinas, locales comerciales y un hotel
Kiev sufrió el impacto de

Fonavi: Lista 21 empieza a pagar hoy en el Banco de la Nación, ¿cómo cobrar?

Los fonavistas podrán acercarse a recoger su pago de la nueva devolución del Fonavi desde este viernes 20 de diciembre, y no tiene fecha de vencimiento. Primero deberán revisar el link
Fonavi: Lista 21 empieza a

El exfutbolista colombiano Diego León Osorio queda en libertad, a la espera del recurso de casación de la Corte Suprema

Pese a que el Tribunal Superior de Antioquia le ratificó el 13 de diciembre de 2024 un condena por tráfico de drogas, la decisión aún no está firme ni en ejecución
El exfutbolista colombiano Diego León