#NiUnaMenos: una guía de títulos de ficción, no ficción y ensayo que tratan la violencia de género

Tres editoras analizan un fenómeno que crece y que se origina alrededor de la primera marcha del #NiUnaMenos, hoy hace cuatro años. En esta nota, también una selección de obras para orientarse en el laberinto

Guardar

Nuevo

Una lista de imprescindibles
Una lista de imprescindibles

¿Por qué? ¿Por qué no tan lejos ni hace tanto tiempo la violencia de género era un tema tabú para las editoriales ("esos libros no venden" era un argumento habitual para rechazarlos) y hoy los libros escritos por mujeres que tocan esa temática representan una tendencia en alza? Es una pregunta válida cuando se cumplen cuatro años de la primera marcha contra los femicidios, el nacimiento del #NiUnaMenos.

"Creo que lo que hizo el 3J -aventura Ana Laura Pérez, editora de Random House-, es decir basta al escuchar sin reaccionar las noticias sobre desapariciones y muertes violentas de mujeres. Hay momentos en que la sociedad se pone a escuchar y a decir lo que no podía hacer antes. Y son procesos largos de acumulación, de fortalecimiento, de desenmascaramiento"

Pérez coincide en que "hace unos años no había espacio para esas escrituras y esas lecturas. Y pasamos de esa imposibilidad a que haya mesas dedicadas exclusivamente al boom de las literaturas feministas. Y que con algunos formatos muy particulares esos testimonios o esas narrativas aparecen con muchísima fortaleza. No solo encuentran lectoras sino una escucha que está buscando en el testimonio ajeno una forma de decir para la propia experiencia".

Dentro de las publicaciones de la editorial que se enmarcan en este ¿nuevo género?, señala Chicas muertas, de Selva Almada, como una apuesta pionera. Es un libro pre #NiUnaMenos: se publicó en 2014, "antes de que los temas se volvieran materia corriente y de interés, cuando suponíamos que un libro con esa temática y con ese título iba a ser difícil que encontrara lectores. Ya lleva vendidos cerca de 12 mil ejemplares".

Ana Laura Pérez, Ana Ojeda y Paula Pérez Alonso dialogaron con Infobae Cultura
Ana Laura Pérez, Ana Ojeda y Paula Pérez Alonso dialogaron con Infobae Cultura

En el último ranking de ventas de la librería Eterna Cadencia, los nueve primeros puestos fueron libros escritos por mujeres. Entre ellos, Cometierra, la ópera prima de Dolores Reyes, una ficción sobre femicidios publicada por una editorial pequeña, Sigilo.

Por eso, Paula Pérez Alonso, escritora y editora de Planeta, enmarca esta tendencia en otra más general: "Las mujeres hemos logrado una visibilidad que hace unos años no existía y eso se refleja en los libros. Las mujeres leen más libros y en general leen más ficción, en particular escrita por otras mujeres".

Sobre las ficciones que el grupo Planeta viene publicando dentro de esta temática, Pérez Alonso remarca que "tratan la violencia de género pero no desde el lugar del estereotipo, se corren de ahí, son más ambiguas, por eso son más inquietantes. Son contemporáneas. Eso es la literatura, siempre se trabaja con la realidad, pero no se baja línea". Dice que el tema sigue en el candelero y menciona, entre los libros que están en gateras, No estás sola, de la periodista Claudia Acuña, que Planeta publicará en agosto.

García Lao, Almada, Cabeón Cámara (arriba), Peker, Segato y Carbajal (abajo), algunas de las autoras que escriben sobre violencia de género
García Lao, Almada, Cabeón Cámara (arriba), Peker, Segato y Carbajal (abajo), algunas de las autoras que escriben sobre violencia de género

La editora se pregunta: "¿Se publica más mujeres? No lo creo. pero de pronto surgen muchas voces de escritoras que desde las redes logran mucha visibilidad, presencia, se transforman en personajes públicos y eso garantiza una circulación o difusión nueva, unas se festejan a otras, con espíritu de reivindicación. Es un fenómeno que observamos con alegría".

Ana Ojeda, editora de Paidós, opina que "antes del #NiUnaMenos, los libros que publicábamos eran de teoría, autoras como Marie-France Hirigoyen. Libros traducidos con un enfoque no local, más académicos y de consumo más restringido".

Sin embargo, Ojeda cree que el momento de quiebre fue anterior y se remonta a 2012, a la modificación del artículo 80 del Código Penal, que generó las condiciones de posibilidad de la producción literaria en torno al tema, "cuando se tipificó judicialmente el femicidio. Allí empezamos a ver que las mujeres morían por ser mujeres, hasta ese momento eran crímenes que quedaban impunes, subsumidos en la criminalidad general. No se visualizaba la violencia de género porque no estaba tipificada. Había, digamos, una lectura equivocada del mundo. No solo desde el punto de vista de la violencia física sino también de aquellas otras violencias que nos coartaban la libertad, no consideraban el autoabastecimiento ni las cargas del hogar compartidas. Los temas del feminismo, como las cuestiones vinculadas al mundo gay, circulaban por canales más estrechos, subterráneos, había toda una literatura que circulaba en fanzines, una movida subterránea que llega a la superficie. Eso pasó, por ejemplo, con el libro de Virginie Despentes, Teoría King Kong, que habíamos leído en fotocopias pirateado, y cuando se editó, se hizo real aquello que estaba oculto". Entonces se empezó a hablar, a escribir, a leer. A publicar.

Lo que sigue es una selección de títulos de autoras argentinas que, post #NiUnaMenos, tematizaron la violencia de género desde la ficción, la no ficción o el ensayo. Como lo ha hecho Miss Bolivia en una canción (más clara échenle agua): Paren de matarnos.

Claudia Aboaf. El ojo y la flor (Alfaguara)

“El ojo y la flor” (Alfaguara), de Claudia Aboaf
“El ojo y la flor” (Alfaguara), de Claudia Aboaf

Con este fragmento da comienzo a una historia en un tono feroz, la historia de Juana, una nena de 5 años y una de las protagonistas del libro, durante los cuatro años que dura una obra de teatro en cartel, dentro del camarín donde la dejaba su madre: "¡Juana, tenías que haber nacido para desenvolver tu infancia!, ¿pero qué era lo que te sucedía? Nadie señaló al hombre corpulento que llenaba la boca de una nena mientras gárgaras guturales le enrojecían la cara y obtenía su ración humana. Nadie la señaló a ella como se señala una flor y se la nombra, y se admira su belleza sujeta del tallo, y se huele y se dice: este es el uso de la flor. ¿Y cuál era tu uso, Juana? ¿Un animalito doméstico que rasca con las uñas pero nadie le abre la puerta?". Claudia Aboaf nació en Buenos Aires. Actualmente vive en Tigre. Ha publicado, entre otros libros, las novelas Medio Grado de Libertad y Pichonas. Sus cuentos figuran en distintas antologías. Da cursos de literatura y astrología.

Selva Almada. Chicas muertas (Literatura Random House)

“Chicas muertas” (LRH), de Selva Almada
“Chicas muertas” (LRH), de Selva Almada

A través de una crónica, la autora desempolva los casos de tres adolescentes de provincias argentinas asesinadas en los años ochenta, cuando femicidio era una palabra del futuro, y que quedaron (y quedan) impunes. Un libro pionero, que dio el puntapié inicial para que de eso también se hablara. Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973) es escritora y ha incursionado en poesía (Mal de muñecas), cuento (Una chica de provincia), novela (El viento que arrasa, Ladrilleros), y no ficción (El mono en el remolino: Notas del Rodaje de Zama de Lucrecia Martel).

Gabriela Cabezón Cámara. La virgen cabeza (Literatura Random House)

“La virgen cabeza” (Literatura Random House), de Gabriela Cabezón Cámara
“La virgen cabeza” (Literatura Random House), de Gabriela Cabezón Cámara

Reedición de la primera novela de la autora, que fue publicada por primera vez en 2009. Una distopía trans, que cuenta una historia de amor entre una periodista, Qüity, y una travesti, Cleopatra, a quien la Virgen le marca un camino de revolución villera. El amor, la fiesta, los hijos, se topan con un marco de violencia. Gabriela Cabezón Cámara (San Isidro, 1968) es escritora y periodista cultural. Ha publicado Beya. Le viste la cara a Dios, reeditada en formato digital, y Las aventuras de la China Iron.

Luciana De Mello. Mandinga de amor (Seix Barral)

“Mandinga de amor” (eix Barral), de Luciana De Mello
“Mandinga de amor” (eix Barral), de Luciana De Mello

Novela de fronteras. Geográficas, pero también intrafamiliares. Fuera de toda corrección política, el primer libro de Luciana De Mello se cuestiona sobre los límites y sobre los márgenes a partir de un viaje y la búsqueda que la protagonista hace de su tío prófugo, Emilio, desde la periferia de la ciudad de Buenos Aires hasta un punto entre Uruguay y Brasil, para reconstruir su propia historia, con la ayuda de una mae umbanda y de un cambista. Una historia marcada por el abuso y el incesto, por un padre ausente, ex servicio de inteligencia, y una madre llena de culpas. Y por las ausencias. Ese espacio vacío que Emilio, el tío abusador, supo llenar. Allí es donde la violencia y el amor también se confunden. Luciana de Mello (Buenos Aires, 1979) estudió Letras (UBA), dicta el taller de ficción en el Centro Universitario de la cárcel de Devoto y escribe para Radar, Página /12.

Mariana Carbajal. Yo te creo hermana (Aguilar)

“Yo te creo hermana” (Aguilar), de Mariana Carabajal
“Yo te creo hermana” (Aguilar), de Mariana Carabajal

El libro es el resultado de las entrevistas que la autora hizo a mujeres argentinas de distintas provincias y de ámbitos diversos que cuentan sus historias de discriminación, maltrato, acoso o abuso, durante muchos años silenciadas. Testimonios en primera persona de enfermeras, abogadas, mujeres en situación de prostitución, estudiantes, empresarias, militantes políticas, gremialistas, periodistas, monjas, empleadas, obreras, artistas, madres, hijas, abuelas, personas con cuerpos feminizados. Mariana Carbajal es periodista dedicada a temas de género, columnista en la TV Pública y conductora del programa Punto Género, del canal Diputados TV. Autora de El aborto en debate, aportes para una discusión pendiente y de Maltratadas. Violencia de género en las relaciones de pareja.

Esther Díaz. Filósofa punk. Una memoria (Ariel)

“Filósofa punk” (Ariel) , de Esther Diaz
“Filósofa punk” (Ariel) , de Esther Diaz

Esta vez, la ensayista y epistemóloga se despoja del discurso académico para dejar salir su voz y revisa, en primera persona, casi ochenta años de una vida marcada por la violencia: por ser mujer, mala madre, mala esposa, por desear (y seducir) a hombres más jóvenes. Por no encajar, ya desde la infancia. Escrito en un registro poco habitual, un libro visceral. Esther Díaz (Ituzaingó, 1939) es doctora en Filosofía y docente, autora de libros como Ideas robadas al atardecer, La filosofía de Michel Foucault o La sexualidad y el poder

Julieta Di Corleto. Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica (Didot)

“Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica” (Didot), de Julieta Di Corleto
“Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica” (Didot), de Julieta Di Corleto

Malas madres: aquellas que abortaron, que fueron acusadas de matar a sus hijos y condenadas. El libro se sumerge en la problemática de la criminalidad femenina a finales del siglo XIX y principios del XX. A partir de estadísticas policiales y penitenciarias, estudios de expertos en criminología, artículos de la prensa, legislación, doctrina; y expedientes judiciales, la autora estudia las tensiones entre los distintos poderes para leer esos delitos, pensados en función del mandato de la maternidad. Julieta Corleto es abogada y Doctora en Historia, autora de Justicia, género y violencia.

Fernada García Lao. Nación vacuna (Emecé)

“Nación vacuna” (Emecé), de Fernada García Lao
“Nación vacuna” (Emecé), de Fernada García Lao

Las vacas son las mujeres. Su destino: la prostitución o el descarte (o: el descarne). El protagonista es Jacinto Cifuentes, hijo vegetariano de un matarife, burócrata en una rara misión, Proyecto vacuna, enamorado de la misma mujer que su hermano millonario. Una novela ucrónica que imagina una Argentina triunfante en la Guerra de Malvinas y donde violencia, erotismo y comida se entrelazan de forma a veces grotesca, a veces perversa. Fernanda García Lao (Mendoza, 1966) vivió en España desde 1976 hasta 1993. Es escritora, dramaturga y poeta. Publicó las novelas Muerta de hambre, La perfecta otra cosa, La piel dura, Vagabundas y Fuera de la jaula, y el libro de cuentos Cómo usar un cuchillo. Publicó Amor invertido, en coautoría con Guillermo Saccomanno y Carnívora, poemas.

Florencia Etcheves. Errantes (Planeta)

“Errantes” (Planeta), de Florencia Etcheves
“Errantes” (Planeta), de Florencia Etcheves

Cuatro muertes violentas: el suicidio de tres adolescentes con veneno para ratas y el femicidio de una trabajadora sexual se conectan de manera misteriosa con un antiguo asesinato, el de una niña, cuarenta años antes. Mientras la periodista Carmen Hidalgo investiga, una serie de desapariciones complican la trama: la de su propia madre, la de una ciega y la de una embarazada. Todos están en peligro en Sanuribe. Florencia Etcheves (Buenos Aires, 1971) es periodista y autora de policiales. Publicó La Virgen en tus ojos, La hija del campeón y Cornelia.

Liliana Hendel. Violencias de género. Las mentiras del patriarcado (Paidós)

“Violencias de género. Las mentiras del patriarcado” (Paidós), de Liliana Hendel
“Violencias de género. Las mentiras del patriarcado” (Paidós), de Liliana Hendel

Violencias económicas, simbólicas, físicas. La autora hace un repaso por viejos y nuevos conceptos que enmascaran distinto tipo de violencias, económicas, simbólicas, físicas. Ciudadanía, igualdad, feminismo, androcentrismo, femicidio y sobre todo, patriarcado, son puestos bajo la lupa. Así como el tratamiento que hacen los medios. El libro contiene entrevistas a referentes en el tema y está prologado por Dora Barrancos. Liliana Hendel es psicóloga, periodista feminista y columnista televisiva.

Mariana Komiseroff. Una nena muy blanca (Emecé)

“Una nena muy blanca” (Emecé), de Mariana Komiseroff
“Una nena muy blanca” (Emecé), de Mariana Komiseroff

El lugar: el conurbano boanerense. El tiempo: un presente duro para Ely y Jésica, dos hermanas que viven con su madre después de que el padre murió. Hay algo turbio en el pasado familiar. Una vecina con dotes de clarividencia va a darles pistas para desentrañar ese misterio. Una nena muy blanca es el tercer libro de la escritora, directora y crítica de teatro Mariana Komiseroff (Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires, 1984). Antes vinieron el libro de cuentos Fósforos mojados y la novela De este lado del charco. Es miembra del grupo de activistas FUNAS del Colectivo Fin de un Mundo.

Pola Oloixarac. Mona (Literatura Random House)

“Mona” (Literatura Random House), de Pola Oloixarac
“Mona” (Literatura Random House), de Pola Oloixarac

"Los mensajes sin responder se acumulaban en su teléfono, un moscardón atrapado en su bolsillo. Alguien que reparase en ella la hubiera visto mirar atrás varias veces, como si alguien estuviera siguiéndola". Inquietante desde los primeros párrafos, este thriller sigue a Mona Tarrile-Byrne, una joven escritora peruana que viaja a un pueblo de Suecia con otros autores, para competir por un premio literario. En ese lugar se agazapa y se hace cuerpo la violencia. Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977) estudió Filosofía (UBA), es autora de las novelas Las teorías salvajes y Las constelaciones oscuras.

Luciana Peker. La revolución de las hijas (Paidós)

“La revolución de las hijas” (Paidós), de Luciana Peker
“La revolución de las hijas” (Paidós), de Luciana Peker

El libro nació en 2018, durante el debate por el aborto, cuando muchísimas chicas tomaron las calles. Entre luces y sombras, la autora da cuenta de la reacción del machismo en las calles y en las redes, de las violencias que sufren las adolescentes en distintos ámbitos y de las estrategias de lucha, sus vínculos con el feminismo histórico y con las disidencias. Luciana Peker es periodista especializada en género. Escribe para Las12, en Página/12. Es autora de Putita golosa, por un feminismo del goce, La revolución de las mujeres no era solo una píldora y Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles.

Dolores Reyes. Cometierra (Sigilo)

“Cometierra” (Sigilo), de Dolores Reyes (Santiago Saferstein)
“Cometierra” (Sigilo), de Dolores Reyes (Santiago Saferstein)

Cometierra tiene un don: puede saber algo sobre las víctimas de muertes violentas comiendo la tierra del lugar donde están enterradas. Es una adolescente del conurbano a quien los familiares de mujeres asesinadas -y también la policía- consultan. "Es una Casandra en reversa: en lugar de leer el futuro, lee la historia", la definió Julián López en la presentación del libro, en el Tano Cabrón. La novela está dedicada a "Las víctimas de femicidios, a sus sobrevivientes". Dolores Reyes (Buenos Aires, 1978) es docente, feminista, activista de izquierda y madre de siete hijos. Estudió letras clásicas en la UBA. Cometierra es su primera novela.

Paula Rodríguez. #NiUnaMenos (Planeta)

“#NiUnaMenos” (Planeta), de Paula Rodríguez
“#NiUnaMenos” (Planeta), de Paula Rodríguez

Escrito al calor de la primera marcha contra los femicidios, el 3 de junio de 2015, el libro con el título del hashtag que viralizó mundialmente el movimiento #NiUNaMenos recoge testimonios de cerca de organizadoras de la marcha en distintos puntos del país, de mujeres que sobrevivieron a intentos de femicidio, de mamás y papás de chicas asesinadas y de personas en lugares del Estado. El resultado es un relato coral que abrió el debate en instituciones y en los barrios. Paula Rodríguez es periodista. Autora, junto con Ingrid Beck, de la saga Guía Inútil Para Madres Primerizas y editora de Pelota de trapo 3. Cuentos escritos por mujeres futbolistas.

Rita Segato. La guerra contra las mujeres (Prometeo)

“La guerra contra las mujeres” (Prometeo), de Rita Segato
“La guerra contra las mujeres” (Prometeo), de Rita Segato

En este libro, la autora retoma conceptos que viene trabajando desde hace tiempo, como la idea de que la violencia de género contra las mujeres no es de índole sexual sino que se trata de crímenes de poder, de dominación y de punición. Incluye un análisis sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, México y desbroza los modos de funcionamiento del patriarcado en el capitalismo. Rita Segato (Buenos Aires, 1951) es antropóloga y feminista. Vive entre Tilcara, Jujuy y Brasilia. Publicó, entre otros títulos, Las estructuras elementales de la violencia y Contrapedagogías de la crueldad.

Camila Sosa Villada. Las malas (Tusquets)

“Las malas” (Tusquets), Camila Sosa Villada
“Las malas” (Tusquets), Camila Sosa Villada

"Las travestis trepan cada noche desde ese infierno del que nadie escribe, para devolver la primavera al mundo", se lee en la primera página de Las malas. La novela sigue a un grupo de travestis que trabajan en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba y una noche helada, una de ellas, la Tía Encarna, encuentra a un bebé abandonado envuelto en una campera. Alrededor de ese hallazgo, de ese bebé, de la furia y la fiesta trava, la violencia y el amor, se articula una familia y la trama de la primera novela de Camila Sosa Villada (La Falda, Córdoba, 1982). Estudió Comunicación Social y licenciatura de Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue prostituta, mucama por horas y vendedora ambulante. Es actriz y cantante y tiene dos libros publicados: La novia de Sandro (poemas) y El viaje inútil (ensayo autobiográfico).

Natalia Zito. Rara (Emecé)

“Rara” (Emecé), de Natalia Zito
“Rara” (Emecé), de Natalia Zito

La novela es un largo monólogo de una mujer que acaba de separarse mientras espera el camión de mudanza que se va a llevar sus cosas y recorre la historia de doce años de convivencia y los motivos que la llevan a estar en ese momento en ese lugar. Cada objeto que embala la redirecciona en un pasado que duele y la llena de rabia. Todo gira en torno a la búsqueda de una maternidad que no se produce y deriva en la pérdida de un embarazo, del amor, y lo que queda: el resentimiento. Esa violencia contenida y continente. Natalia Zito (Buenos Aires, 1977) es escritora y psicoanalista. Publicó Agua del mismo caño (cuentos), que adaptó para teatro en la obra El momento desnudo. Rara es su primera novela.

 

Un femicidio en el origen de Quien mata no ama, la tía brasileña (no tan) lejana del #NiUnaMenos

La pego cuatro tiros y la mató. Fue hace cuarenta años cuando ese femicidio quedaba impune. La víctima, una modelo del jet set brasileña, Angela Diniz, había sido asesinada el 30 de diciembre de 1976 en la playa de Buzios, Rio de Janeiro por su pareja, un millonario play boy (¿hoy le diríamos proxeneta?), después de que ella le dijera que no a su propuesta de casamiento.

El femicida, Doca Street (alias de Raul Fernandes do Amaral Street), fue atrapado cuando intentaba huir, terminó confesando, fue juzgado y condenado a dos años de prisión en suspenso por un tribunal compuesto por siete jueces (hombres). El defensor, un penalista famoso para la época, Evandro Lins e Silva, adujo que su cliente había actuado en "legítima defensa del honor" y culpabilizó a la víctima con cargos post mortem que apuntaban a su comportamiento promiscuo y liberal: que le gustaban las fiestas. Eso ocurrió en octubre de 1979. La cobertura mediática fue impresionante. La red O Globo le sacó al caso todo el jugo posible. La víctima, revictimizada una vez más.

Angela Diniz
Angela Diniz

El fallo generó una reacción muy fuerte en un feminismo todavía tímido en un Brasil todavía en dictadura, pero que se puso en pie de guerra después de que dos mujeres más fueran asesinadas por sus maridos en el Estado de Minas Gerais. Lo que terminó dando origen a un movimiento contra la violencia de género que tuvo como consigna Quien ama no mata.

Hoy sería un hashtag, y el caso de Angela Diniz, trend topic, viralizado en las redes. A comienzos de la década del 80 no había Internet, pero Quien ama no mata se tituló una telenovela brasileña que aparece en todas las búsquedas si se la googlea. La presión del movimiento de mujeres logró que Doca Street fuera juzgado nuevamente en 1981 y condenado a 15 años de prisión, de los cuales cumplió siete y quedó libre otra vez.

El femicida contó todo en sus memorias, que publicó en 2006 con el título Yo mismo fui un canalla. Angela Diniz no pudo vivir para contarlo. Quien ama no mata no es la madre, pero si una tía (no tan) lejana del #NiUnaMenos que hace cuatro años, nació en respuesta a los femicidios en la Argentina. Una herida que no para de sangrar. La socióloga e historiadora Dora Barrancos, que para entonces vivía en Brasil exiliada, supo de ese crimen, de ese juicio injusto, y habla del caso que la hizo volcarse al feminismo y convertirse, años después, en una referente, en mi ebook Yo me hice feminista en el exilio (IndieLibros).

SEGUÍ LEYENDO

 
Guardar

Nuevo