Por Pablo Ingberg
La traducción construye a nuestro alrededor una red invisible. ¿Qué religiones habría en nuestro país y en el mundo si nunca se hubiera traducido la Biblia? ¿Qué series o películas veríamos si sólo pudiéramos hacerlo en lengua original sin subtítulos ni doblaje? ¿Cuánta gente habría visto o leído Romeo y Julieta si sólo pudiera hacerlo en inglés? ¿Quiénes serían nuestros escritores preferidos si sólo hubiéramos podido leer libros escritos originalmente en castellano?
Buena parte de los libros que leemos están traducidos. Algunos, en Argentina; muchos otros, en otros países. ¿A qué castellano están traducidos? Porque, como bien sabemos, nuestra lengua se habla en distintos países, con muchas variedades; es a la vez una y diversa. De allí resulta que a veces nos molesta que una traducción suene "muy española", mientras que en otros países podrá molestar si suena "muy argentina".
¿Será posible traducir a una lengua "neutra", ni muy de aquí ni muy de allá? ¿Qué razones lingüísticas, comerciales y políticas habrá detrás de la elección de una variedad de castellano a la que se traduce? ¿Quién toma esas decisiones y por qué? ¿Qué sucede en otras lenguas habladas en más de un país o región, con variedades locales, como el quichua o quechua, el chino, el árabe, el inglés, el francés, el alemán, el italiano? ¿Habrá alguna semejanza con lo que sucede en la nuestra?
Para indagar y debatir sobre esas cuestiones es que organizamos, con diversas instituciones, unas jornadas internacionales de traducción, que se celebrarán del 20 al 22 de este mes de septiembre en la Biblioteca Nacional, con entrada libre y gratuita. Allí contaremos con quince participantes provenientes del extranjero, tres residentes en Argentina y veintiún traductores argentinos. Todos de extensa y reconocida trayectoria en sus ámbitos.
Habrá conferencias dedicadas a tratar el tema de las variedades lingüísticas desde el punto de vista de disciplinas como la dialectología (estudio de la variación geográfica y social de la lengua) o la glotopolítica (estudio de las influencias políticas), paneles de traductores a otras lenguas –quichua, chino, árabe, inglés, francés, alemán, italiano– y también de españoles, latinoamericanos y argentinos, un panel de traducción teatral y uno de editores nacionales.
En el cierre, participantes que además de traducir escriben poesía leerán poemas propios y traducidos. Por último, aprovechando visita de unos cuantos traductores del castellano hacia otras lenguas, el día anterior a las jornadas se realizará una ronda de negocios entre ellos y editoriales locales, para promover la traducción de literatura argentina en el extranjero.
Gracias al apoyo de organismos e instituciones de otros países y de algunas entidades locales, podremos debatir sobre estos temas tan omnipresentes en los contenidos culturales y educativos con los que nos manejamos cotidianamente y que requieren un análisis profundo.
Los participantes son: Esther Allen, Chris Andrews, Matías Battistón, Roberto Bein, Vanni Bianconi, Victoria Boschiroli, Cristina Burneo Salazar, Juan Carlos Calvillo, Magdalena Cámpora, Marcelo Cohen, Mariana Dimópulos, Fernando Fagnani, Alejandrina Falcón, Pierre Fankhauser, Martina Fernández Polcuch, Claudia Fernández, Carlos Fortea, André Gabastou, Richard Gross, Mónica Herrero, Orquídea Lee, Léonce Lupette, Gina Maneri, Claudia Mársico, Rachel Martínez, Silvio Mattoni, José Luis Moure, Julieta Obedman, Matías Reck, Frances Riddle, Alejandra Rogante, Shadi Rohana, Miguel Sáenz, Florencia Sartori, Rafael Spregelburd, Gabriel Torem, Gabriela Villalba, Irene Weber-Henking, Juan Jesús Zaro.
* Jornadas internacionales de traducción comparada
"Variedades regionales en las lenguas de traducción"
Del jueves 20 al sábado 22 de septiembre
Auditorio Jorge Luis Borges – Biblioteca Nacional
Agüero 2502 – CABA
Entrada libre y gratuita
Más información, acá
______
SEGUÍ LEYENDO
Patricia Willson y una historia de la literatura argentina a través de la traducción
Nuevas traducciones del "Ulises" de Joyce, el libro que cambió nuestra idea de la literatura