Ante un auditorio repleto en la Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, los intelectuales Beatriz Sarlo y Tomás Abraham inauguraron las actividades del Instituto de Investigación de la Academia Nacional de Periodismo con el debate "Periodismo, redes y poder".
Las 10 frases más destacadas:
La importancia de las redes como medio de información y como usina de información para el Estado
Sarlo: "En EEUU el 38 por ciento se informa por las redes sociales, que es su segunda fuente de noticias, su primera fuente de noticias sigue siendo la televisión. En algunos acontecimientos de carácter planetario las redes fueron importantes, a veces negativamente importantes. En 2009 en Irán las multitudes que habían salido por cambios en el régimen usaron las redes y luego por esas mismas redes fueron perseguidas sin haber conseguido cambios en el régimen".
La transparencia en la producción de sentido, ¿es posible?
Sarlo: "El proceso de producción de sentido nunca es transparente, pero en cambio sí se podrían plantear medidas para hacerlo más transparente. Hace cuatro décadas los diarios se diferenciaban por clivajes ideológicos: La Nación era liberal conservador moderno, Clarín era desarrollista industrialista. Esos clivajes se fueron borrando. Por eso no se hace clara la producción de la noticia. Aclarar para el público el organigrama de las empresas periodísticas: si tiene revistas y un diario; si tiene telefonía y diario; canales, diarios y telefonía. Ayudaría mucho a la transparencia".
Los vicios de las redes sociales
Abraham: "La gente que camina por la calle y le sonríe al celular. A mí me produce irritación. Le sonríe al celular, mucho. Grupos de whatsapp. Estuve en uno porque tenía un amigo que necesitaba ayuda y me borré rápido. Lo que podemos llamar el costo de enunciación: intervenir como comentaristas no tiene costo de enunciación, se puede decir cualquier cosa. El costo es cero. No sé si refleja nuestra idiosincrasia, espero que no. No sé si en Francia o Estados Unidos se difama e insulta tanto. Por otro lado, las redes sociales dan lugar a que muchos filósofos filosofen. Y eso es terrible. Y empiezan a hablar de la posverdad. Yo que me dedico a la filosofía como docente y he escrito libros, encontré una solución para mí: la verdad no existe. Existe la mentira. Y la posmentira no existe".
Papel y pantalla: nuevas formas de leer
Sarlo: "¿Qué es lo que nos están poniendo las pantallas como destrezas de lectura? Las pantallas mismas inventaron su verbos. Los dos verbos iniciales de internet son "surfear", uno surfea la ola, cayendo con la ola, volviéndose a levantar, con un desplazamiento muy rápido. Que no es lo mismo que nadar. El segundo es "to skim the milk": sacarla la nata a la leche y el resto se tira. Son los primeros verbos que internet inventó para autodesignar las operaciones. Hubo un cambio en las capacidades y las destrezas de lectura. Cada noticia, en promedio, 'el que la lee', lo hace durante 35 segundos. Yo siempre en el transporte público stalkeo lo que la gente lee en los celulares. Las noticias se pasan a una velocidad que ni yo puedo leer el primer título, que me considero una lectora veloz. No se lee una nota de 3000 caracteres en 35 segundos".
Legitimación de la noticia en el papel frente a las redes
Sarlo: "Cuando se analizan los papeles que salieron en los wikileaks, donde trascendieron estudiados largamente como noticias fueron en diarios de papel. Ahí estuvieron (Hugo) Alconada Mon, Emilia Delfino y otros. La noticia todavía en el diario de papel tiene un altísimo funcionamiento para una élite cada vez más chica, pero tiene un altísimo funcionamiento. Los cuadernos de Centeno funcionan como noticias. ¿Se imaginan si hubieran salido en las redes? El diario de papel le puede dar a la mentira una solidez terrible, pero dar también a la noticia que tiene una relación con lo real una solidez muy fuerte, hasta hoy".
El factor económico y el periodismo en la web
Abraham: "En la Argentina los grandes medios son oligopolios. Como en otras partes del mundo, invierten en distintos núcleos de negocios. Con lo cual el diario es una parte incluso para prestigio, que decoran como crema chantilly otros negocios que hacen. Tiene cable, tienen campos, tienen casi todo lo que es bueno tener. Entonces flaquea el negocio en papel, pero las empresas como el grupo La Nación, Clarín o Perfil tienen distintos tipos de negocios. Son envidiables en cuanto al poder económico que tienen".
Sarlo: "Yo creo que el único problema que se puede abordar pero de manera teórica es destacar que las redes sociales son free riders de los diarios. Tienen almuerzos gratis en los diarios. No sé si hay que ir en manifestación a lo de Zuckerberg para decirle: 'Queremos la mitad de tu fortuna o te vamos a expropiar los campos'. No sé si podemos hacer algo en ese sentido, pero sí ser conscientes de que las redes sociales son free riders, que todos los que leen la noticia de La Nación o Clarín son free riders de esa producción. Tienen el almuerzo gratis".
Los periodistas y las redes sociales
Sarlo: "Entiendo que los periodistas cuelguen sus notas en las redes en busca de otro tipo de difusión, la búsqueda de una repercusión exterior, pero entramos en otro tema, que es la búsqueda de notoriedad. El periodismo como estrella no es un producto nuevo. Los primeros que tuvimos fueron los que fueron a la Guerra Civil Española. Crítica creó periodistas estrellas, desde el que comentaba carreras hípicas a Roberto Arlt. Esa búsqueda de notoriedad tiene que ver cuánto va a ganar en el diario, cuántas misiones periodísticas en el exterior le van a encomendar. El diario El Mundo envió a España a Roberto Arlt, estamos hablando de finales de la década del 30. Es parte de la regulación del mercado capitalista y que tiene un costado interesante que nos permite escribir más notas. Cuando la sociedad reconoce a alguien, empieza a hablar con ese alguien".
El periodista como estrella
Abraham: "En un momento el periodista estrella de la televisión, incluso de la radio, empezó a cumplir un rol no exactamente periodístico en el sentido tradicional: era casi pastoral. Era un ejemplo de conducta. Bajaba una línea moral contra un poder corrupto en defensa de la gente que lo ponía como predicador, que manifestaba en nombre de la gente una indignación. Se convertía en un personaje querido por su audiencia. Podía construir una audiencia propia a la que le hablaba"
Noticas falsas
Sarlo: "Los diarios tienen una larguísima tradición de chequear sus noticias y cuando otro medio insiste con que la noticia es falsa, en general, los diarios en papel se ven obligados a reconocer que a esa noticia le faltaba información. Si van a la página central de Perfil, hay un defensor del lector. Los lectores cuestionan más columnistas que noticias, pero los diarios tienen una tradición de chequear. No con cinco fuentes como The New York Times, pero sí tienen esa tradición. Si son diarios responsables y son descubiertos con una noticia falsa, retroceden pero en chancletas. Su credibilidad depende de que la palabra falsa no se cruce con su información".
SEGUÍ LEYENDO