“Los historietistas argentinos trabajan, en su gran mayoría, para el exterior”

Lo afirmaron Gustavo Schimpp y Sergio Ibáñez, guionista e ilustrador respectivamente, quienes acaban de publicar “eCOs de mundos imposibles”, una serie de siete relatos que salieron primero en revistas italianas y que en el país debieron publicar por su cuenta

Guardar
“eCOs de mundos imposibles”, de Schimpp e Ibáñez
“eCOs de mundos imposibles”, de Schimpp e Ibáñez

La historieta argentina tiene una extensa tradición, con una génesis en el siglo XIX, cuando la revista Caras y Caretas publicó los primeros relatos ilustrados con los famosos globitos de diálogo. Y también tiene su "época dorada", entre las décadas de 1940 y 1960, aunque en la actualidad poco queda de aquel momento.

Infobae Cultura dialogó con los argentinos Gustavo Schimpp y Sergio Ibáñez, guionista e ilustrador respectivamente, quienes acaban de publicar eCOs de mundos imposibles, una serie de siete relatos que fueron publicadas entre 2006 y 2008 en las revistas italianas Skorpio y Lanciostory.

En las páginas de eCOs se despliegan historias alejadas del mundo actual, pero que siguen representando algunas características de la humanidad. No importa si es un escenario futurista o un elseworld, un barco de tradición nórdica, en galeones del siglo XVI, castillos renacentistas o cavernas repletas de demonios. Allí, los hombre y también las mujeres actúan por motivaciones que no distan demasiado de las actuales.

-¿Por qué la elección de mundos distópicos?

Schimpp: No ha sido una elección consciente, ni del todo inconsciente tampoco. Sucede que el ser humano es imperfecto, dominado por sus emociones aunque se jacte de ser racional. Los poderosos lo son porque alimentan, sin remordimientos, los vicios morales que se listan en los pecados capitales. La dinámica social no ha cambiado desde la antigüedad: poderosos explotando a débiles, ricos explotando a pobres. ¿Por qué sería diferente en el futuro? Los grupos de poder están destrozando el planeta, ya sea diezmando los recursos naturales o guerreando para ver quién controla esos mismos recursos. Es lógico que al contar historias ambientadas en el futuro, esos mundos que se describen sean distópicos. Y lo mismo vale para las que se ambientan en mundos paralelos: están habitados por seres humanos igualmente imperfectos, dominados por las mismas pasiones.

Todas las historias tienen algo en común, la codicia. Por diferentes razones los personajes son víctimas de sus propios deseos, sean buenos o malos, terminan cayendo en desgracia.

Schimpp: Hay casos en los que sí, y otros en los que no. Claro que las estructuras que presentan estas historias obedecen un poco al tipo de historias que piden los editores, ya sea porque les gustan a ellos o porque les gustan a los lectores. Son el tipo de historias que podemos encontrarnos en las viejas series The Twilight Zone o Outer Limits, conocidas en Argentina como La Dimensión Desconocida y Rumbo a los Desconocido, respectivamente.

Ibañez: Creo que Gustavo busca contar historias de hombres ante su destino. El héroe en su sentido más profundo, como protagonista de su propia historia y no como el ser superpoderoso que lucha contra el mal. Éste es un concepto no tan frecuente en los cómics de género.

Gustavo Schimpp y Sergio Ibáñez, guionista e ilustrador respectivamente
Gustavo Schimpp y Sergio Ibáñez, guionista e ilustrador respectivamente

El rol de la mujer en el universo de las historietas está cambiando y también la manera de representarlas. Sin embargo, en los cómics todavía se busca una estética de femme fatale, ¿por qué creen que sucede?

S: Bueno, no creo que sea en todas las historietas donde sucede esto. Sí, me parece, que todavía se ve ese estereotipo en las historietas de aventuras o de superhéroes. Y, supongo que sucede porque existen líneas editoriales dictadas por personas que todavía no abrazan estos cambios. También porque hay mucha resistencia por parte del público lector. Me viene a la memoria el tema de la serie Mockinbird (un personaje de Marvel Comics): un grupo de lectores dedicaba su tiempo a atacar por Internet a Chelsea Cain, su guionista, argumentando que "los cómics (y los superhéroes) no son para mujeres, y que está mal que ellas tengan un rol protagónico e importante". Los de Marvel cancelaron la serie argumentando que las ventas eran bajas. ¿Cuál es la lectura entonces? Hace poco veía un episodio en una serie donde viajaban en el tiempo para evitar que se impidiera la promulgación de la ley que permitió votar a las mujeres. Y los argumentos de los opositores a esa ley son los mismos que todavía se escuchan hoy, más de cien años después.

I: La historieta clásica, como el cine y las series de entretenimiento se maneja con estereotipos tanto masculinos como femeninos, no lo veo como algo que apunte especialmente a lo femenino. De todos modos es una lógica que se ha ido modificando desde hace tiempo ya y no me parece que en nuestras historias la mujer se encuentre situada en un lugar de objeto de ningún modo.

¿Cuál es el espacio para la historieta argentina en nuestro mercado actual? ¿Hay países de la región donde tenga mayor espacio?

S: La historieta argentina todavía tiene un espacio importante en nuestro mercado. Si bien nuestros historietistas trabajan, en su gran mayoría, para el exterior, hay muchos que se arremangan y se ponen a trabajar también para que ese espacio no desaparezca, involucrándose en el montaje de ferias, eventos y buscando nuevos ámbitos donde mostrar que la historieta es una cosa seria a la que se le debe prestar atención. Autores que se transforman en editores para difundir la obra que publican en el exterior, o que se animan a crear historias directamente para nuestro mercado y lanzarse al ruedo. Existe una organización como "Banda Dibujada" que brega por la difusión de la historieta en el público infantil y en mostrarla como una herramienta educativa en el ámbito docente. Por mi parte, desconozco detalladamente qué está sucediendo en otros países de la región, pero si me llegan constantemente gacetillas de eventos y festivales. Deduzco que están en la misma lucha.

I: El mercado argentino se ha reducido enormemente desde treinta años para acá. Si bien la historieta ocupa un sitio de mayor reconocimiento en nuestra cultura, ha perdido su carácter masivo y popular. La situación es la misma o peor en otros países de la región, en donde no existió la edad dorada que sí tuvimos nosotros. Los autores argentinos trabajamos casi todos para editoriales extranjeras y tratamos de que nuestro material se conozca a través de ediciones nacionales para no perder el contacto con nuestro público.

——————-

Gustavo Schimpp (Buenos Aires, 1966) comenzó su carrera profesional en 1987, a raíz de ganar el segundo premio del concurso D'artagnan 30 Aniversario, de Editorial Columba. Posteriormente, en 1991, se unió al plantel de Ediciones Récord. Desde entonces no ha cesado de escribir historias para diferentes mercados, principalmente el europeo donde se destacan series como "Belzarek" (1999, Francia), con Horacio Lalia; "Boone. Daniel Boone" (2005, Italia), con Enrique Alcatena, y "Yaqui" (2010, Italia), con Luis García Durán, y una gran cantidad de historias cortas junto a renombrados dibujantes, por nombrar algunos.

Sergio Ibáñez (Buenos Aires, 1966) se diplomó en 1988 como Profesor Nacional de Lengua y Literatura y al año siguiente comenzó a colaborar intensamente en revistas de la legendaria editorial Columba, en donde realizó una enorme cantidad de series entre las que se cuentan: Crap, Dimitri, El cosaco, Mark, Wolf, Nippur de Lagash, Troels, Python, No way land, Milonga, Coraje, El Imperio de las tinieblas, XX, y muchos más episodios unitarios hasta el año 2000, entre otros.

*eCOs de mundos posibles será presentada el 18 de julio, a las 18, en la sala David Viñas de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, CABA

Se puede conseguir en estos locales:
Hocus Pocus Librería: Defensa 1323, San Telmo
Extraño Mundo: Av. Rivadavia 1928, Congreso
Fábrica de Historietas: Ayacucho 19, Congreso
Club del Comic Montevideo: Montevideo 255

MÁS SOBRE ESTE TEMA

 
 
Guardar