"Con vida propia", de David Lamelas: retrospectiva del gran artista pionero del arte conceptual

Hasta el 11 de junio podrá verse en el MALBA esta muestra compuesta por fotografías, instalaciones y películas producidas durante más de 50 años por el artista, quien integró la vanguardia alrededor del Di Tella en los 60 y que es referente insoslayable del arte contemporáneo

David Lamelas (Guyot Mendoza)

Pionero del arte conceptual y uno de los principales protagonistas de la escena artística que se forjó en los 60 alrededor del mítico Instituto Di Tella, David Lamelas, un artista errático y de trayectoria difícil de clasificar, es homenajeado en el MALBA con una exposición retrospectiva que recorre los momentos más destacados de su carrera, en los que cuestionó la concepción del arte pero también se abocó a capturar, representar e interrogarse sobre la noción de tiempo, una temática que hilvana gran parte de sus obras.

La muestra de este artista que nació en Buenos Aires en 1946, y que a partir de 1968 residió de manera alternada en Londres, Los Ángeles, París o Bruselas, reúne fotografías, filmes, esculturas, videos, instalaciones y performances producidas desde 1964 hasta la actualidad. Sus obras forman parte de importantes colecciones privadas y públicas como Tate Modern, Lacma Museum, Colección Pinault, Museo Nacional de Arte Reina Sofía y otras.

David Lamelas (Celeste Leeuwenburg)

Curada por la estadounidense Kristina Newhouse y la argentina María José Herrera, la muestra es una adaptación para Buenos Aires de la exposición que se vio originalmente en 2017 en la University Art Museum (UAM) de la California State University, Long Beach (CSULB), en el marco del megaproyecto "Pacific Standard Time: LA/LA", dedicado a explorar las relaciones entre el arte latinoamericano y la ciudad de Los Ángeles.

A continuación siete hitos en la carrera de este artista precursor y multifacético, cuyo derrotero bien podría adscribir a la famosa cita del libro de Marshall Berman, "Todo lo sólido se desvanece en el aire".

(Marta Minujín Archivo)

1. La Menesunda: Junto a Pablo Suárez, Rodolfo Prayón, Floreal Amor y Leopoldo Maler, David Lamelas a sus 19 años fue uno de los colaboradores de la histórica pieza ideada por Marta Minujín y Rubén Santantonín en mayo de 1965, en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella. La instalación de estructura laberíntica sorprendía al espectador sobre la calle Florida y lo invitaba a atravesar una serie de estímulos sorpresivos y multisensoriales. En el ingreso, por un angosto pasillo, el visitante se encontraba una serie de televisores: dos de ellos, en circuito cerrado, emitían las imágenes de los visitantes captadas en el momento; los cinco restantes emitían programación de televisión abierta de la época. Se trató de la primera instalación en el mundo que incluyó un sistema de circuito cerrado de televisión. Esta sala en particular remite a las ideas que por entonces rondaban la mente vanguardista de Lamelas, sin embargo, el clima de época estaba signado por el trabajo en colaboración, el diálogo y el intercambio de ideas permanente. "Lo que importaba era el grupo", dice el artista sobre esta creación fundamental en la historia del arte argentino.

Instalación de Lamelas en la Bienal de Venecia de 1968

2. La Bienal de Venecia: en 1968, mientras las imágenes de Nicolás García Uriburu daban la vuelta al mundo por haber coloreado de verde fluorescente, sin autorización, las aguas del Gran Canal veneciano, puertas adentro de los pabellones expositivos, David Lamelas se convertía en el argentino más joven que alguna vez haya representado a la Argentina en la máxima cita de las artes. Con tan sólo 21 años, Lamelas presentó Oficina de Información sobre la Guerra de Vietnam en tres niveles: Imagen visual, texto y audio, una instalación que rompía con las estructuras del arte al emular literalmente lo que su nombre anunciaba. Poco tiempo después, la pieza fue adquirida por el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York. La obra consistía en un despacho con dos sillas, una máquina de teletipos, un micrófono y una grabadora en cinta. La "oficina" recibía a través de las agencias de noticias la última información textual de Vietnam, que era leída en directo en seis lenguas diferentes, grabada y puesta a la escucha, con la idea de mostrar todo el aparato invisible de representación simultánea, ubicua y distanciada de un conflicto bélico que estremecía a gran parte del mundo.

Marguerite Duras (Pablo Jantus / Arsomnibus)

3. Entrevista a Marguerite Duras: en 1970, Lamelas se instala en París y decide filmar a la reconocida novelista, exponente del intelectualismo francés, cuando aún reverberan los coletazos del Mayo del 68 en Francia. Duras es filmada en el ambiente privado de su casa de campo, mientras conversa con el argentino Raúl Escari, a quien se lo escucha fuera de pantalla. Con ese material, Lamelas realiza una película de 16 milímetros, diez fotografías y diez páginas de texto. Cada foto está asociada a un texto que se puede ver enmarcado, y ese epígrafe es exactamente lo que la escritora francesa dice en el momento exacto de esa toma fotográfica. Como si fuera parte de la banda sonora, el filme permite escuchar el suave clic de la cámara marcando el momento exacto en el que Duras dice la frase impresa en el epígrafe correspondiente. En esta obra, exhibida originalmente en la galería Yvon Lambert de París, Lamelas -como un prestidigitador- deconstruye la imagen y traduce a la escritura el sonido.

El super elástico (Pablo Jantus / Arsomnibus)

4. El Super Elástico: este site specific colorido de estética pop se realizó por primera vez en 1965 en la galería Lirolay y se inspiraba en los colores de la camiseta de un famoso jugador de fútbol de San Lorenzo pero también hacía un guiño a la infancia de Lamelas: el superhéroe de historieta Plastic Man, creado por el ilustrador Jack Cole para la publicación Quality Comics en los años 40. El superpoder de este héroe era su habilidad para estirar su cuerpo y adoptar cualquier forma imaginable; incluso la del espacio en sí. La obra de Lamelas en aquel entonces ocupaba por completo la superficie de la galería (el típico cubo blanco) y llevaba así al extremo la relación entre el espacio pictórico tradicional, el plano del cuadro y el espacio de exhibición en sí mismo. Era una entidad extravagante y ambigua, a medio camino entre la pintura, la escultura, el objeto y la ambientación. Otro modo de Lamelas de romper con las convenciones, en múltiples sentidos.

Situación de tiempo (Pablo Jantus / Arsomnibus)

5. Situación de tiempo: En 1967, y en un contexto de plena experimentación, David Lamelas presentó Situación de tiempo en el Di Tella, una instalación de 17 televisores idénticos -provistos entonces por la firma Siam Di Tella- en efecto lluvia, es decir, sintonizados en canales sin transmisión que no emitían otra señal más que ruido electromagnético, en una sala en penumbras. A través de un texto presente en la sala, el autor proponía al público "permanecer las ocho horas que la exposición está abierta para participar activamente en el tiempo". Funcionaba como una suerte de espacio de reflexión sobre el "tiempo televisivo", es decir, sobre la manera en que las tecnologías nos involucran en su forma peculiar de implicar el tiempo y el espacio. La obra constituye un antecedente del videoarte y es el grado cero de uno de los sistemas de información que comienza en aquellos años a dar forma al mundo mediatizado.

“The Invention of Dr. Morel”

6. The Invention of Dr. Morel: La preocupación por la concepción del tiempo y el espacio es una temática que Lamelas compartió también con destacados escritores argentinos como Jorge Luis Borges o Adolfo Bioy Casares. La película La invención de Morel filmada en 16 milímetros está inspirada en la novela fantástica de Bioy, una de las más originales en su concepción subjetiva del tiempo y el espacio. En ella, el narrador, un fugitivo, llega a una isla que cree desierta pero un día, sin embargo, advierte que no está solo. En 1997, Bioy Casares viajó a Rotterdam (Países Bajos) para asistir a la inauguración de la exposición A New Refutation of Time, de Lamelas, en el Centro de Arte Witte de With. En aquel entonces, Lamelas tan sólo había escrito el guión de la película y aquella misma noche Bioy Casares dio su bendición para que se realizara el filme, aunque nunca llegó a verlo ya que falleció en 1999, un año antes del estreno. "Aquí estaremos eternamente –aunque mañana nos vayamos- repitiendo consecutivamente los momentos de la semana y sin poder salir nunca de la conciencia que tuvimos en cada uno de ellos", reza un fragmento de aquella novela, que el filme replica. Lamelas, vuelve a reflexionar sobre pasado, presente y futuro.

Buenos Aires, Time as Activity (Pablo Jantus / Arsomnibus)

7. Buenos Aires. Time as Activity: tres fotografías y una película sin sonido, filmada en 16 milímetros y transferida a video digital, registra en el año 2010 las afueras y el interior del Congreso de la Nación, sitio emblemático de la Argentina como país democrático, el día que se aprobó la ley del matrimonio igualitario, una pieza que Lamelas decidió donar al Malba. El artista comenzó a trabajar en esta serie en 1969 en la ciudad de Dusseldorf y lo replicó luego en numerosas ciudades del mundo. Se trata de registros de situaciones y entornos urbanos en los que se entremezclan el documental en fílmico o video junto a fotografías y textos. La obra lleva así más de cuatro décadas de realización y vuelve a la temática del tiempo y la posibilidad de ser capturado, o encapsulado, esta vez de manera cinematográfica. La totalidad de esas filmaciones, una película de más de tres horas, se exhibió a principios de 2017 en el Museo Reina Sofía de Madrid.

* La muestra Con vida propia se podrá visitar hasta el 11 de junio en el MALBA, Avenida Figueroa Alcorta 3415 (CABA), de jueves a lunes de 12 a 20 y los miércoles de 12 a 21 (martes cerrado). Entrada general: $120.

SEGUÍ LEYENDO:

Ver más notas de Cultura