Juan José Saer nació en Serodino, provincia de Santa Fe, en 1937 y murió en París, Francia, 11 de junio de 2005. Sin embargo, su obra goza de muy buena salud. Tal es así que a casi trece años de su muerte su figura resurge (nuevamente) con dos grandes eventos.
El primero es mañana mismo: martes 13 de marzo. Se presenta el libro iA media borrar/i, una antología de relatos, a cargo de Martín Prieto. "La primera después de la que hizo él mismo y se publicó a principio de los años 80 bajo el título iNarraciones 1 y 2/i, en Centro Editor de América Latina. Esta surgió, en principio, como una antología con guía de lectura y glosario para estudiantes de las escuelas secundarias de la provincia de Santa Fe, que luego Alberto Díaz, el editor histórico de Saer, convirtió en un libro para todo público. El volumen propone un modo de ingresar a Saer a través de algunos de sus relatos más importantes, excluyendo sus novelas", cuenta en diálogo con Infobae Cultura.
En la presentación de este libro, que será en Espacio de Arte Fundación Osde, estarán Alberto Díaz, Paulo Ricci y Sylvia Saítta. ¿Por qué leer a este escritor satafesino, hoy? La respuesta de Prietto es contundente: "Ezra Pound decía que la gran literatura es una novedad que sigue siendo una novedad con el paso de los años. En ese sentido, todo libro de Saer es una noticia."
"En este caso —continúa Prietto—, armamos con Paulo Ricci una antología que reúne muchos de sus muy buenos 'argumentos', que es una suerte de género inventado por el mismo Saer (relatos cortos, algunos de menos de una página, que concentran la idea de un relato de largo aliento que sin embargo no se extiende porque en su concentración se juega su desarrollo). Pero también una nouvelle extraordinaria, como iA medio borrar/i, que da título al volumen. En el conjunto los nuevos lectores de Saer podrán encontrarse con sus personajes emblemáticos (Tomatis, Pichón Garay), con 'la zona' urbana y rural del litoral argentino a la que Saer convirtió en la marca de agua de su literatura y, por supuesto, con su estilo incomparable que da ese raro efecto de ensueño narrativo. Y los viejos lectores de Saer, los que lo vienen siguiendo desde hace años, encontrarán en la antología una especie de recordatorio de todo Saer. Así como el olor a lluvia evoca a la lluvia, apostamos a que la lectura de iA medio borrar/i, además de ser autosificiente, evoque ai Cicatrices, Glosa, Nada Nada Nunca, La Grande/i o Eil limonero real/i."
Y por otro lado, está la muestra Conexión Saer, que se inauguró en abril de 2017 en el museo Rosa Galisteo de Rodríguez, en la ciudad de Santa Fe, en el marco del Año Saer. Ahora está en Buenos Aires —luego de pasar por Rosario—, también en el Espacio de Arte de la Fundación Osde con entrada libre y gratuita, de lunes a sábados, de 12 a 20 horas.
Lo que allí hay es un recorrido por su obra y por su vida, pero desde un punto de vista más bien íntimo. Hay documentos valiosísimos de diversa índole y en su mayoría inéditos: primeras ediciones, registros sonoros y fílmicos, pinturas y fotografías.
Saer parece estar más vivo que nunca. Estas dos actividades son apenas una pequeña muestra de todo lo que dejó al partir, aquel 11 de junio de 2005 en Francia. Y todo lo que aún falta por descubrir.
i* Conexión Saerbr/ /iHasta el 28 de abril, con entrada libre y gratuita, de lunes a sábados, de 12 a 20 horas.
i* Presentación de "A medio borrar"br/ /iMartes 13 de marzo a las 18 horas
Ambas actividades en Espacio de Arte Fundación Osde
Suipacha 658 1° Piso – CABA
________
SEGUÍ LEYENDO
Saer, diseccionado: apuntes para entender la obra del escritor santafesino