El Cabildo, escenario de un ambicioso curso gratuito de filosofía política

Serán 18 clases y arranca el miércoles 7, con el experto Andrés Rosler a cargo del inicio. Ya no quedan lugares disponibles: se agotaron el mismo día en que se ofrecieron y hay lista de espera. Descartes, Spinoza, Rousseau, Hegel, Marx, Gramsci, Nietzsche, Hannah Arendt y Maquiavelo, entre otros autores, serán analizados por reconocidos expertos

La obra de los grandes pensadores bajo la lupa

Aunque no se sabe si fue primero el huevo o la gallina, hubo un momento en la historia del hombre que se organizó para vivir en sociedad. Los modos elegidos para hacerlo sacuden la vida social hasta el día de hoy. La monarquía, tiranía o democracia y, en el caso de esta última, qué tipo de democracia: si representativa, parlamentaria, unipartidista, etc. Las preguntas básicas son: ¿por qué tenemos como natural y mejor el sistema de gobierno en el que vivimos? y ¿cómo podrían mejorarse las condiciones de vida dentro de ese sistema?

Por eso, para todos aquellos con este tipo de inquietudes sobre el transcurrir de la política y su funcionamiento, y para acercar herramientas para comprender los hechos, el Museo del Cabildo de Buenos Aires tuvo la idea de organizar junto a el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires y la colaboración del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), un curso de filosofía política, abierto a todo público y gratuito, que consta de 18 clases y que comienza este miércoles 7 de marzo.

El Doctor en Derecho, Master en Ciencia Política y profesor de filosofía Andrés Rosler, cuenta sobre el curso cuatrimestral Filosofía política en el Cabildo: "Está dirigido al público en general como se suele decir, esto es, cualquiera interesado en la filosofía política. El Cabildo no es ni era un aula universitaria, sino un ámbito público en el que se discutían los asuntos precisamente públicos de la comunidad. Por eso, difícilmente exista un mejor lugar en donde hablar de filosofía política."

Andrés Rosler

Los docentes, muchos de ellos catedráticos, enfrentan un reto, además: hablar para ser entendidos por el auditorio.

"Los expositores", continúa Rosler, "son académicos y no suelen estar acostumbrados a dirigirse al gran público. Esto es parte del desafío: hablar sobre filosofía política de modo claro sin perder profundidad. Si bien es un curso gratuito, si la gente no nos entiende debería pedir que les devuelvan su dinero", ironiza.

Dos de las clases son acerca de la filosofía política en general, su tradición y por último, su legado, y el resto de las jornadas abarca filósofos que pusieron en foco, a través del pensamiento, al Estado, al gobierno y a los gobernantes. Descartes, Spinoza, Rousseau, Hegel, Marx, Gramsci, Hannah Arendt, entre otros, sumado al que parece el santo patrono de los políticos de nuestro tiempo: Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo

La coordinación del curso está a cargo de Damián Rosanovich, doctor en Filosofía de la UBA, quien le explicó a Infobae Cultura cómo fue elegir el corpus de los filósofos sobre los que hablar: "Entendí que era esencial referirse a la tradición que podríamos llamar filosofía del Estado, comprendiendo un conjunto de teorías acerca de las categorías fundamentales de lo estatal, situadas principalmente en la modernidad y en sus proyecciones contemporáneas. El eje que articula el curso es esa tradición (Hobbes, Rousseau, Hegel, Schmitt), y luego hay pensadores fundamentales, críticos de la misma, con los cuales se establece un diálogo muy rico (Marx, Nietzsche, Kierkegaard)."

El curso de filosofía, entonces, resultará ideal para entender un poco mejor el mundo, con una salvedad: ya no hay vacantes. La convocatoria abrió el día 5 de febrero, y ese mismo día, 45 minutos después de la apertura, los 120 lugares disponibles ya estaban cubiertos. La organización armó una lista de espera que cuenta con 150 personas anotadas.

El emblemático Cabildo de Buenos Aires, sede del encuentro

No obstante, el éxito de interesados y participantes habla de una necesidad muy alta de los argentinos por asistir y entender. Consultado Rosanovich al respecto, respondió: "Más allá del poder de movilización de los clásicos, estoy convencido de que hay un interés genuino en mucha gente en reflexionar sobre la política por fuera de los estereotipos omnipresentes en la opinión pública. La filosofía allí ofrece un punto de vista singular, que permite enriquecer y problematizar los lugares comunes y las frases hechas desde las cuales habitualmente se piensa la política. La necesidad de pensar por fuera de la coyuntura los procesos políticos que vivimos nos obliga a recurrir a un vocabulario teórico más rico y más sólido que el de la opinión pública, nos obliga a pasar un poco de la información a la reflexión, y aquí la filosofía política tiene para ofrecer una notable dimensión de actualidad que, lamentablemente, está ausente en nuestro espacio público."

Con seguridad, el deseo de los ciudadanos es que pueda haber más cursos de filosofía política, y que éste mismo curso vuelva a dictarse durante el segundo semestre.

Introducción a la filosofía política

La charla introductoria del 7 de marzo estará a cargo de Andrés Rosler, quien anticipa a Infobae en qué consiste la materia. "Quizás lo más claro sea ubicar a la filosofía política entre dos de sus parientes más cercanos. Por un lado, la filosofía moral, que discute cuáles son los principios morales que nadie puede razonablemente negar, lo cual está bastante lejos de ser una tarea envidiable. Por el otro lado, tenemos la filosofía del derecho que en lugar de concentrarse en los valores, trata de diseñar instituciones que resuelvan los conflictos entre dichos valores. Finalmente, la filosofía política toma parte de la filosofía moral y parte de la filosofía del derecho. Si se quiere, si todo sale bien, es la continuación de la moral y del derecho por otros medios. Toda teoría política bien hecha necesita contar con una teoría del conflicto político, por qué estamos en desacuerdo, y con una teoría del orden o de la autoridad, es decir cómo resolver dicho conflicto. En el curso, vamos a explorar precisamente eso. La perspectiva será histórica porque nos vamos a concentrar en ciertos autores, pero la discusión de fondo será la misma: qué es el conflicto político y cómo se resuelve".

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau

Vera Waksman será quien introducirá al público, en el mes de abril, la figura de Jean Jacques Rousseau, pensador, escritor e ideólogo de la Revolución Francesa. Sobre él, expresa: "Rousseau es un personaje particularmente interesante por las polémicas y las interpretaciones diversas y contrapuestas que han generado sus textos, desde el Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres hasta El Contrato social. Y este efecto provocador lo ha tenido en su propio tiempo, cuando el Contrato y el Emilio, publicados ambos en 1762 fueron quemados y su autor perseguido, o cuando suscitó el Mandamiento del arzobispo de Paris o las llamadas Cartas del campo escritas por el procurador general de Ginebra después de la publicación de los títulos recién mencionados. Pero también, Rousseau es un autor que ha sido leído a lo largo del siglo XX de muchas maneras diferentes y su obra ha recibido interpretaciones muy contrapuestas: se lo ha visto como un colectivista radical, proto-totalitario que anula al individuo bajo una voluntad general autoritaria, pero también como un republicano defensor de los derechos individuales e inclusive como un anarquista… Como escribió Robert Darnton, 'cada época crea a su propio Rousseau': Lévi-Strauss, Althusser, Derrida, son algunos de sus intérpretes."

Los historiadores como Felipe Pigna suelen hablar de la influencia de Rousseau en Mariano Moreno y por ende, en la Revolución de Mayo. Ante la pregunta por este punto, Waksman, respondió: "Por un lado, es sabido que Moreno publicó una reimpresión del Contrato social en 1810 para su difusión en escuelas y en los Cabildos de las ciudades y que a esa edición le falta el capítulo dedicado a la religión civil y la conclusión del tratado en la que el autor sugiere que es necesario considerar también las relaciones exteriores de los estados. Parece establecido que las nociones centrales que interesan en ese momento tienen que ver con la soberanía popular y con la idea del pacto como fuente del poder y la legitimidad, o como sostiene el traductor de la edición de 1799 que toma Moreno, el mérito de Rousseau es haber demostrado que 'toda potencia que no dimana de la nación es tiránica e ilegítima'. Por otro lado, tengo la impresión de que en nuestro medio, el estudio de la recepción del pensamiento de ciertos filósofos, la influencia de las ideas en el Río de la Plata ha sido sobre todo asunto de los historiadores de las ideas más que de especialistas en filosofía política, con excepciones como Jorge Dotti, Silvana Carozzi y Noemí Goldman".

Programa completo del curso:

Miércoles 7/3 – PERSPECTIVAS Y TRADICIONES DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Docente a cargo: Andrés Rosler

Miércoles 14/3 – MAQUIAVELO

Docente a cargo: Antonio Tursi

Miércoles 21/3 – DESCARTES

Docente a cargo: Martín D`Ascenzo

Miércoles 28/3 – HOBBES

Docente a cargo: Diego De Zavalía

Miércoles 4/4 – SPINOZA

Docente a cargo: María Jimena Solé

Miércoles 11/4 – ROUSSEAU

Docente a cargo: Vera Waskman

Miércoles 18/4 – KANT

Docente a cargo: Andrés Jiménez Colodrero

Miércoles 25/4 – FICHTE

Docente a cargo: Héctor Arrese Igor

Miércoles 2/5 – HEGEL

Docente a cargo: Esteban Mizrahi

Miércoles 9/5 – KIERKEGAARD

Docente a cargo: Patricia Dip

Miércoles 16/5 – MARX

Docente a cargo: Horacio Tarcus

Miércoles 23/5 – NIETZSCHE

Docente a cargo: Mónica Cragnolini

Miércoles 30/5 – GRAMSCI

Docente a cargo: Natalia Bustelo

Miércoles 6/6 – SCHMITT

Docente a cargo: Sebastián Abad

Miércoles 13/6 – VOEGELIN

Docente a cargo: Esteban Amador

Miércoles 27/6 – JAKOBS

Docente a cargo: Andrés Di Leo Razuk

Miércoles 4/7 – FILOSOFÍA POLÍTICA: LEGADO Y ACTUALIDAD

Docente a cargo: Damián Rosanovich

MÁS SOBRE ESTE TEMA

__________

Vea más notas de Cultura