Formas de encarar el periodismo en la era post breaking news

En la primera de las charlas relámpagos del festival de no ficción Basado en Hechos Reales, seis conferencistas expusieron sus proyectos ante una audiencia que no deja de preguntarse sobre las posibilidades que brinda internet a la hora de informar, contar historias, hacer pensar

Guardar
Andrés Reymondes de VICE (Nicolás
Andrés Reymondes de VICE (Nicolás Stulberg)

Internet ya pasó, ya no es novedad. Pasaron 20 años de Sixdegrees.com, la plataforma que para muchos fue la primera red social. ¿Qué hizo el periodismo? En algunos casos se adaptó, en otros entró en pánico y colapsó. Sin embargo eso que empezó como una conexión lineal entre dispositivos y hoy mutó a una compleja red de relaciones e intercambios no se detiene y continúa abriendo posibilidades. La pregunta sobre el qué hacer frente a un escenario tan complejo y dinámico debería darse vuelta: ¿cómo construir un periodismo que sea capaz de avanzar a la par de los avances tecnológicos y tomar absolutamente todo en pos de construir contenidos relevantes y críticos?

La primera de las charlas relámpagos del festival de no ficción Basado en Hechos Reales se llamó "Nuevas plataformas". En la sala número 614 del CCK, un auditorio marcadamente juvenil se sentó en las butacas para escuchar experiencias innovadoras que utilizan recursos y herramientas digitales para contar historias reales. "Son recetas en diez minutos", prometió Mariana Rua, la moderadora, antes de comenzar. Junto a ella se sentaban los invitados. A su lado, un monitor de plasma reproducía los PowerPoints que ellos mismos habían preparado.

Luciano Banchero, director Posta FM
Luciano Banchero, director Posta FM (Nicolás Stulberg)

El primero en exponer fue Andrés Reymondes de VICE, un medio que comenzó como revista en 1994 y se terminó transformando en un portal de entretenimientos que se propone "cambiar los lenguajes para hablar, en términos más actuales, de dinero y salud, por ejemplo". "No vamos al breaking news —continuó Reymondes—, no salimos a decir lo que dicen todos, tratamos de buscar otro punto de vista". La misma idea la continuó Luciano Banchero, director Posta FM, en la siguiente mini conferencia: "No nos interesa el breaking news, ya todos tenemos nuestra forma de informarnos". Posta FM es un podcast, una plataforma donde se suben programas de "radio on demand", que no son en vivo, como una serie con capítulos. Lejo de la figura del magazine, estos programas están pensados por temáticas. "El podcast más escuchado es Hodor Hodor Hodor, que trata sobre Game of Thrones", agregó Banchero y reveló la pregunta que mueve su proyecto: "¿Cómo hacer nuevo lo viejo?"

En el turno de Chequeado, un medio que se encarga de corroborar la veracidad de los discursos que circulan en el debate público, Laura Zommer, su directora, mostró dos estrategias que complementan su trabajo cotidiano: gifs humorísticos y juegos en espacio público. "Sabemos hacer periodismo de calidad, pero no sacar un hit". En ese sentido, dijo que el periodismo necesita transparencia y modestia. Ambos conceptos conllevan comprender la profesión como un área que requiere mayor multiplicidad de perspectivas, trabajo en conjunto, especialidades.

Cuando tocó el turno de hablar de realidad virtual, la cosa comenzó a ponerse más abstracta.  Gonzalo Sierra de la productora Tronadores Films hizo una línea histórica del proceso que decantó en lo que él llamó telepresencia. El mejor ejemplo de eso el el video 360 que da una vista de giro completo. Ya se han rodado películas en ese formato, no es sólo parte del StreetView de los mapas. "La telepresencia todavía es una hoja en blanco, pero el poder lo tienen las historias", afirmó. Luego, completaron las charlas relámpagos, las experiencias de Julio Tupac Cabello (director senior de la cadena Telemundo en Estados Unidos) y Julián Gallo (director general de Bitbol.la y asesor de contenidos en Casa Rosada).

Enrique Avogadro, ex secretario de
Enrique Avogadro, ex secretario de Cultura y Creatividad, y Laura Zommer, directora de Chequeado (Nicolás Stulberg)

"El medio es el mensaje" es una frase harto repetida pero que aún vale la pena rescatar. La escribió el filósofo canadiense Marshall McLuhan en su libro Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano de 1964. ¿Qué significa? Que la experiencia a la hora de consumir información está teñida por las singularidades de los dispositivos, pero ¿cuál es el dispositivo del periodismo? ¿Se puede pensar a internet como un dispositivo rígido e invariable como lo son hoy la televisión, la radio, los diarios y las revistas? Estas experiencias que se expusieron con color y rigor en el festival BHR dan cuenta de ese monstruo que es internet: algo que aún está desarrollándose y que está lejos de encontrar su forma definitiva. Mientras tanto el periodismo mantiene su objetivo: informar, contar historias, hacer pensar. Eso quizás nunca cambie. Todo lo demás, sí.

 

_____

LEA MÁS

Enterrar y desenterrar la crónica: un diálogo entre Leila Guerriero y Cristian Alarcón

Gabriela Wiener y el poliamor: claves secretas de una vida conyugal fuera de lo común

_____

Vea más notas en Cultura

 
 
Guardar