![La alteración del olfato, que](https://www.infobae.com/resizer/v2/5R6BB6MJEBA5HOZ43Y3CKQEAKI.jpg?auth=ba4b8271683ee2effcf13d230e8d1558dec2d0a25de6edeb54bc0df26b1a5afa&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los investigadores finalmente están avanzando en la comprensión de cómo el coronavirus SARS-CoV-2 causa la pérdida del olfato. Y una multitud de tratamientos potenciales para abordar la afección se están sometiendo a ensayos clínicos, incluidos los esteroides y el plasma sanguíneo.
La alteración del olfato, que antes era un signo revelador del COVID-19, es cada vez menos frecuente a medida que el virus evoluciona. “Nuestras bandejas de entrada ya no están tan inundadas como antes”, explicó en un artículo reciente que publicó la revista científica Nature, Valentina Parma, psicóloga del Centro de Sentidos Químicos Monell de Filadelfia (Pensilvania), que ayudó a responder a las preguntas desesperadas de los pacientes durante los dos primeros años de la pandemia.
Un estudio publicado el mes pasado que encuestó a 616.318 personas en los Estados Unidos que habían tenido COVID-19 encontró que, en comparación con aquellos que habían sido infectados con el virus original, las personas que habían contraído la variante Alfa, la primera variante de preocupación que surgió, tenían un 50% de probabilidades de sufrir una interrupción quimiosensorial. Esta probabilidad cayó al 44% para la última variante Delta y al 17% para la última variante, Ómicron.
Pero las noticias no son del todo buenas: una parte significativa de las personas infectadas al principio de la pandemia aún experimentan efectos quimiosensoriales. Un estudio de 2021 siguió a 100 personas que habían tenido casos leves de COVID-19 y 100 personas que dieron negativo repetidamente. Más de un año después de sus infecciones, el 46% de los que habían tenido COVID-19 todavía tenían problemas de olfato; por el contrario, solo el 10% del grupo de control había desarrollado alguna pérdida de olfato, pero por otras razones. Además, el 7% de los que habían sido infectados todavía tenían pérdida total del olfato, o “anosmia”, al final del año.
![Al principio de la pandemia,](https://www.infobae.com/resizer/v2/73ZJJ32BEHLSUAVYMU5RXERAZA.jpg?auth=3b03a357d90a42a00555025332dcfc46bcdb3252fd02ea0b9cd3ce885f18f502&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Dado que se han confirmado más de 500 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo, es probable que decenas de millones de personas tengan problemas de olor persistentes. Para estas personas, la ayuda no puede llegar lo suficientemente pronto. Actividades simples como probar comida u oler flores ahora son “emocionalmente angustiosas”, según Parma.
Núcleos revueltos
Una imagen más clara de cómo el SARS-CoV-2 causa esta interrupción debería ayudar a crear mejores terapias para la afección. Al principio de la pandemia, un estudio mostró que el virus ataca las células de la nariz, llamadas células sustentaculares, que proporcionan nutrientes y apoyo a las neuronas sensibles al olor.
Desde entonces, han surgido pistas sobre lo que sucede con las neuronas olfativas después de la infección. Investigadores, incluido el bioquímico Stavros Lomvardas de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, examinaron a personas que habían muerto a causa de la COVID-19 y descubrieron que, aunque sus neuronas estaban intactas, tenían menos receptores integrados en la membrana para detectar moléculas de olor de lo habitual.
![También hay evidencia de cambios](https://www.infobae.com/resizer/v2/F7EB7236ABDPJC46DRL3RW55HA.jpg?auth=261c063983217b0e0f593ab4b07ef9249de5e0e5d012739757f94754148c5163&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Esto se debió a que los núcleos de las neuronas habían sido revueltos. Normalmente, los cromosomas en estos núcleos están organizados en dos compartimentos, una estructura que permite que las neuronas expresen receptores de olores específicos en niveles altos. Pero cuando el equipo observó las neuronas autopsiadas, “la arquitectura nuclear era irreconocible”, detalló Lomvardas.
Otros estudios sugieren por qué solo algunas personas experimentan pérdida del olfato a largo plazo. En enero, un equipo de investigación informó sobre el hallazgo de una mutación genética en personas que se asoció con una mayor propensión a perder el olfato o el gusto. La mutación, un cambio en una sola “letra”, o base, del ADN, se encontró en dos genes superpuestos, llamados UGT2A1 y UGT2A2. Ambos codifican proteínas que eliminan las moléculas de olor de las fosas nasales una vez detectadas. Pero aún no está claro cómo interactúa el SARS-CoV-2 con estos genes.
También hay evidencia de cambios duraderos en el cerebro de las personas con pérdida del olfato. En un estudio publicado en marzo pasado, se escanearon dos veces los cerebros de 785 personas en el Reino Unido. Alrededor de 400 personas se infectaron con COVID-19 entre escaneos, por lo que los científicos pudieron observar cambios estructurales. Los sobrevivientes de COVID-19 mostraron múltiples cambios, incluidos marcadores de daño tisular en áreas vinculadas al centro olfativo del cerebro. No está claro por qué fue así, pero una posibilidad es la falta de información. “Cuando cortamos la entrada de la nariz, el cerebro se atrofia”, sostuvo Danielle Reed, genetista también en Monell. “Es una de las cosas más claras que conocemos sobre el gusto y el olfato”.
Tratamientos en prueba
![Lo único que la mayoría](https://www.infobae.com/resizer/v2/FOGYWSVFVLQ6K34OFQEZTQUGZU.jpg?auth=92c45d4236f3397cf55f3a220e66e434371aa3f12f121fa4503f2ca2402f7405&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Mientras tanto, se están explorando muchos tratamientos, a menudo en pequeños ensayos clínicos. Pero aún es pronto, por lo que lo único que la mayoría de los investigadores recomiendan por ahora es el entrenamiento del olfato. A los pacientes se les dan muestras de sustancias de olor fuerte para que las huelan y traten de identificarlas, con el objetivo de impulsar la restauración de la señalización olfativa.
Sin embargo, el método parece funcionar solo con personas que tienen pérdida parcial del olfato, según Reed. “Eso significa que ayuda a alrededor de un tercio de las personas que experimentaron una interrupción quimiosensorial después del COVID-19″, agregó Parma.
Para encontrar tratamientos para todos los demás, muchos investigadores están explorando los esteroides, que reducen la inflamación. Se sabe que el COVID-19 desencadena una inflamación extensa, que podría desempeñar un papel en la alteración del olfato. Entonces, en teoría, los esteroides podrían ayudar, pero, en la práctica, los resultados han sido decepcionantes. Por ejemplo, un estudio de 2021 entrenó el olfato a 100 personas con anosmia post-COVID. Cincuenta de ellos también recibieron un aerosol nasal con el esteroide furoato de mometasona, mientras que los otros 50 no lo recibieron. No hubo diferencia significativa en el resultado entre los dos grupos.
![Un estudio piloto publicado en](https://www.infobae.com/resizer/v2/K4XBE5UOPNHULAKJXXFZZ32H3U.jpg?auth=32daa9c6830c6c403feb13644644117466c619612d10bd10bfb490d693d514e7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Otra posibilidad terapéutica es el plasma rico en plaquetas; está hecho de la propia sangre de los pacientes y es rico en bioquímicos que podrían inducir la curación. Un estudio piloto publicado en 2020 siguió a siete pacientes a los que se les inyectó plasma rico en plaquetas en la nariz: cinco mostraron una mejoría después de tres meses. De manera similar, una preimpresión publicada en febrero de este año siguió a 56 personas y descubrió que el plasma rico en plaquetas las hacía más sensibles a los olores. Pero estos son “números realmente pequeños”, subrayó Carl Philpott, especialista en nariz y senos paranasales de la Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido. Un equipo con sede en los Estados Unidos está lanzando ahora un estudio más amplio.
A diferencia de las vacunas contra el COVID-19, que se probaron a una velocidad sin precedentes gracias al tremendo apoyo del gobierno, los tratamientos para la disfunción quimiosensorial posterior a la COVID-19 avanzan lentamente. Philpott se encuentra en las primeras etapas de un pequeño estudio sobre la vitamina A, que según experimentos anteriores podría ayudar con otras formas de pérdida del olfato. “La realidad es que el estudio tardará el resto de este año en ejecutarse y probablemente nos llevará a mediados del próximo año antes de que analicemos los datos y los informemos”, indicó el experto. “Si encontramos un beneficio positivo, nuestro próximo trabajo será solicitar más fondos para realizar una prueba de etapa completa”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La caja de la NASA que cuidó los secretos de la Luna
La cápsula lunar Apolo 1008 jugó un papel crucial al resguardar fragmentos de la luna durante su viaje de regreso a la Tierra, tal como destacó Smithsonian Magazine al explicar su importancia para la ciencia espacial
![La caja de la NASA](https://www.infobae.com/resizer/v2/GL773ST3LFBVLMSSFM2XWIHTXA.jpg?auth=a25c8615ca83d398b6336d08f08cdbb86c00f598a06084baf426d00f2b31c377&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos
Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika
![Más calor y menos agua](https://www.infobae.com/resizer/v2/UJCRM2WR76IENOWOOKUJUV6G74.jpg?auth=50ae2622ce8e53f2a88b67acff2e174acb185841366c31e9530776df2f40a0e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases
Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad
![Ciclo lectivo 2025: qué vacunas](https://www.infobae.com/resizer/v2/QHH4VJNVKBEFFERCJMT2RQBU6M.jpg?auth=e53b363c0481935e4a9217163445ee3959091ccaba443b6fe99fb81748369d96&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal
Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo
![Una nueva terapia con virus](https://www.infobae.com/resizer/v2/4UOW4C6T6BHVFLK6WYT4NJDXP4.jpg?auth=5072dbb1490b8926e6558c1944272712498b85a4eb7fe12d73271d84321f5942&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuáles son los beneficios de cantar para la salud física y emocional
Las investigaciones recientes señalan que contribuye a ejercitar la memoria, reduce tensiones y fortalece los vínculos sociales
![Cuáles son los beneficios de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4TIT2NYQN5EKBJBQGKEPABRLO4.jpg?auth=ea48677a8e51d5e88c3f69a727b5ce39c817857c529041352c647eaf50eb854f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)