Un médico argentino, contra la llegada de sus colegas cubanos por el coronavirus: “No hacen falta”

Juan Manuel Jimenez Torrado (MP 449512 y MN 116314) se queja por el tratamiento express que tendrá la verificiación del título profesionales de los médicos cubanos que -se dice- llegarían al país para trabajar en la pandemia de Covid-10. Y por la falta de práctica que tienen con esta enfermedad: “Si vinieran italianos o españoles, con la gran experiencia que adquirieron, sería enriquecedor”

Guardar
Una brigada de 52 médicos
Una brigada de 52 médicos y paramédicos cubanos viajó el sábado a Italia para asistir a los servicios sanitarios de ese país, el más afectado por la pandemia del COVID-19. Por su parte, Rusia anunció el envío de virólogos militares "con experiencia" en la desinfección de edificios y de infraestructuras.

Nadie da precisiones. Todos miran un poco para otro lado. Sólo el ministro de Salud, Ginés González García dijo que los médicos cubanos vendrían. Pero ni cuántos, ni cuándo, ni dónde. La chispa se encendió y los profesionales de la salud argentinos pusieron el grito en el cielo. Desde los colegios profesionales hasta médicos varados en el mundo, las quejas no tardaron en llegar.

Juan Manuel Jimenez Torrado, es médico Urólogo (MP 449512 y MN 116314), tiene 40 años y hace 14 que ejerce en el Hospital Central de San Isidro y en dos clínicas privadas. “Tanto el hospital como los sanatorios en los que trabajo se encuentran prácticamente vacíos, parece que fueran todos los días domingo. Queda claro que no existe ninguna necesidad ni urgencia en la incorporación de personal nuevo. Antes de traer médicos cubanos, que traigan los profesionales argentinos que están varados esperando volver. A mi me angustiaría muchísimo estar lejos de casa en este momento”.

Su posición tiene dos pilares: una, que no son necesarios en este momento: hay -según el propio ministerio de Salud- entre 650 y 670 mil médicos. Y el segundo, la laxitud en el control de quiénes se pondrán a decidir sobre la vida y la muerte de argentinos. "Si bien estaba el rumor de que iban llegar médicos extranjeros como una refuerzo de la dotación actual de profesionales argentinos, ayer en la pagina del Colegio de Médicos apareció que autorizarían sus matrículas sin reválida, automáticamente. Es una planilla de una carilla con datos básicos: nombre, apellido, donde viven, que especialidad tienen, una foto del titulo. Por lo general, el Colegio de Médicos, en la zona 4 a la que pertenezco, que es San Martín, Don Torcuato, San Isidro, Tigre, y otras, por lo general es bastante riguroso, cuida mucho a quién va a matricular. Se piden datos, se verifican y se homologa. Pero en el caso de los cubanos, no. Yo, siendo argentino y habiendo estudiado en el país, tuve muchos mas requisitos para matricularme que esta gente. Mandé un pedido de explicaciones al Colegio y me dijeron que lo hicieron por orden del Ministerio de Salud y no tuvieron más remedio que cumplir. Se empezó toda una movida, porque la verdad es que no hacen falta. Es una falacia que existe una urgencia en la incorporación de médicos ya que la capacidad de respuesta sanitaria se encuentra actualmente holgadamente disponible.

El doctor Juan Manuel Jimenez
El doctor Juan Manuel Jimenez Torrado

-¿Cuál sería la forma correcta de validar un título?

-Nosotros tenemos un montón de compañeros extranjeros. Llegan con sus títulos, los llevan a la Facultad de Medicina, o a la Secretaría de Salud, hacen los trámites para ver que ese documento es válido,esperan de una semana a un mes, y les devuelven el título homologado. Y así se comprueba que son médicos recibidos. Hay países con quienes hay convenios. Si uno estudia en ellos puede homologarlo, no debe dar una reválida. Es un trámite administrativo, un paso indispensable.

-¿Esta sería la mayor observación?

-Hoy no se necesitan. Pero si quieren venir, tienen que hacer los mismos trámites que cualquiera persona que quiere venir a trabajar a la Argentina.

-En este momento, muchos médicos recién recibidos pero con el título en trámite son aceptados, por la emergencia, para eventualmente atender pacientes con Covid-19. ¿No sería el mismo caso?

-Si. A ellos se lo están agilizando. Algunos ni lo hacen. Y eso es un problema, porque si uno tuviera realmente la urgencia, se entiende. Pero hoy no está esa urgencia.

El maniquí que usan los
El maniquí que usan los médicos del Hospital Central de San Isidro para entrenar intubación. El cubo acrílico es otra medida de seguridad para evitar un contagio.

-¿Por qué dice que no hacen falta?

-No hay necesidad de ningún refuerzo ahora. El hospital, por ejemplo, está prácticamente paralizado. Un servicio que atiende a 80 pacientes por día hoy atiende a 4. La guardia pasó de atender a mas de 200 personas por día a menos de 20. La gente no va. Los pacientes no concurren salvo por urgencias y las cirugías programadas se han reprogramado con fecha incierta. Al hospital va sólo la gente que está con mucha necesidad. No es que hay cataratas de consultas por sospecha de síntomas de Covid-19, para nada. Son muy pocos. Y con los que van se cumplen todos los protocolos. Hay pisos disponibles para internar a la gente, y a medida que pasan los días cada vez se tienen más cosas. El pico no ha llegado o tal vez nunca llegue. A los pacientes que puedan venir se los espera con tiempo y con todo preparado. Entonces, de repente, mientras uno hace todo el esfuerzo -yo soy urólogo y estoy capacitándome en atención a pacientes respiratorios agudos- aparece que van a traer una dotación de médicos sin revalidar títulos y los pondrán a trabajar de una.

-¿De qué manera se están preparando médicos de otras especialidades para atender Covid-19?

-En mi hospital se consiguió un simulador, un maniquí similar a una tráquea y faringe humanas. Entonces, los anestesistas van instruyendo a los médicos de otras especialidades, como yo, para el caso en que sea necesario. En Tigre, por ejemplo, a todos los médicos los hacen participar en las guardias. Nos preparamos por si hiciera falta que todos tengamos que intubar pacientes.

Cuba envió el sábado 39
Cuba envió el sábado 39 médicos y paramédicos hacia Andorra, el segundo Estado europeo donde ayudarán contra la Covid-19, tras haber ido a Italia y a otras 11 naciones de América Latina y el Caribe.

-Por lo general, se dice que la medicina cubana es de excelencia y los profesionales de ese país están muy bien preparados.

-Opino que en un momento, cuando Cuba estaba en su apogeo con los fondos de la Unión Soviética, su medicina andaba bien. Eso fue hace muchos años. Después de los ’90 dejó de ser así. En los congresos mundiales a los que voy, por lo menos de mi especialidad, no veo trabajos cubanos. No se presentan datos interesantes de la medicina cubana como para decir que esta avanzada o mejor. Entonces tampoco me consta que la medicina de ese país sea mejor que la nuestra. En Latinoamérica, hoy la brasileña está muy bien, e incluso la chilena, pero no la cubana. No tiene la jerarquía de tuvo en algún momento.

-Me imagino que su opinión no estará basada en una posición ideológica. ¿Diría lo mismo si los médicos fuesen norteamericanos?

-A ver. Si dijeran que vienen médicos italianos o españoles, que tuvieron gran experiencia por la cantidad de pacientes con Covid-10 que trataron, sería enriquecedor y aportaría. Incluso los de Nueva York, que tendrían que llegar dentro de dos meses por la situación que viven. Pero que vengan de un lugar donde el Covid-19 no es endémico y sin experiencia en el manejo de esa patología, no aporta. Además, el número de 200, los que dicen que vendrán, tampoco va a dar vuelta una situación.

-¿Cómo evalúa la curva de contagios por Covid-19 que hay en nuestro país? ¿Se está achatando?

-Se está haciendo un buen trabajo. En ese aspecto estamos bien. No se si va a servir, pero se espera que con esto ande todo bien. Hoy no hay un pico. No explotó. Por ahí en una semana sí.

-¿Por qué en una semana sí?

-Porque cada vez sale más gente a la calle. Hay un tránsito casi normal. Pero por ahora son pocos los casos.

Médicos cubanos reciben banderas cubanas
Médicos cubanos reciben banderas cubanas e italianas durante una ceremonia de despedida antes de partir a Italia para ayudar con la propagación del brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en La Habana, Cuba. 21 de marzo de 2020. REUTERS/Alexandre Meneghini

-Como médico, ¿ve apresurado levantar una cuarentena rígida?

-No. Lo que se logró con esto es que la gente aprenda a tomar distancia y a cuidarse. Pero en algún momento hay que levantar la cuarentena. Al consultorio han dejado de venir muchos pacientes: los que tienen cáncer, o han tenido un infarto. En algún momento hay que arrancar a atenderlos. Lo mismo pasa con la economía. En algún momento hay que arrancar. Pero, sin dudas, habrá un pico más alto.

-Ya hay cerca de 450 contagios entre profesionales de la salud. ¿Cómo está la provisión de insumos?

-Fue todo un tema, sobre todo al principio. Primero se dijo que no hacía falta usar barbijo, sólo tomar la temperatura a los pacientes y la limpieza de manos. Después, nos dijeron que era conveniente usarlos, pero la importación estaba manejada por el ministerio de salud, entonces sólo llegaría lo que enviaran. La semana que pasó, en la provincia de Buenos Aires dijeron que sería obligatorio el uso en el hospital, y aparecieron los barbijos para todos, no se demoró la entrega. En los hospitales públicos tenemos. Y en el sector privado, hay algunas clínicas muy buenas y otras como las que salen en las noticias de los médicos contagiados, donde faltan. Y no llegan insumos porque tienen deudas con los proveedores desde antes de esta crisis, y ahora, cuando se los piden, no se los mandan. Entonces les faltan barbijos y tuvieron que recurrir a tapabocas caseros.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Visitas en pandemia: desde el inicio, el Mater Dei demostró que se podía evitar la crueldad de dejar morir solos a los pacientes

“Es inhumano que una persona muera sola”, decían. Mientras el gobierno aplicaba las normas sin compasión, el sanatorio administrado por las Hermanas de Schoenstatt adoptó al comienzo del confinamiento un protocolo para que las familias pudieran despedirse evitando infligirles un sufrimiento adicional
Visitas en pandemia: desde el

Cuáles son los mejores alimentos para atenuar los síntomas del COVID prolongado

También conocido como condición Post COVID-19, esta patología consiste en la persistencia de síntomas, como fatiga, dificultad para respirar y problemas de salud mental, a meses de haber transitado la infección. La opinión de expertos en nutrición
Cuáles son los mejores alimentos

La pandemia de Gripe Española: enfermos convertidos en espectros que no podían respirar y millones de muertos

Todo empezó en un campamento militar en Kansas en marzo de 1918. La enfermedad, con un alto poder de contagio, se esparció por el mundo. La gente moría con la piel pegada a los huesos, sofocada, luchando por respirar. Aunque se desconoce la cifra exacta, se calcula que dejó entre 20 y 40 millones de muertos. Fue una de las pandemias más letales de la historia
La pandemia de Gripe Española:

Cómo son las vacunas nasales que podrían reducir el contagio del COVID

Hay 14 en estudio y 2 ya están aprobadas. En qué se diferencian de la inmunización inyectable que se aplica en el mundo desde fines de 2020 y por qué los expertos insisten en su necesidad ante la pandemia
Cómo son las vacunas nasales

Temor por la ola de COVID china: mientras los países del mundo empiezan a tomar medidas preventivas, la Argentina por ahora no adoptará restricciones

El Ministerio de Salud informó que por el momento no tienen previsto implementar cambios en las fronteras. La decisión del régimen chino de flexibilizar sus medidas para controlar el coronavirus tiene en vilo al mundo
Temor por la ola de