Entre derrotas, alegrías y curiosidades: cinco hechos históricos de la selección Colombia en la Copa América

El combinado nacional llegará a la edición 2024 con datos a tener en cuenta, en especial porque no siempre participó en el certamen

Guardar

Nuevo

Esta fue la primera selección Colombia que disputó la Copa América en 1945, 29 años después de empezar a jugarse - crédito Colprensa
Esta fue la primera selección Colombia que disputó la Copa América en 1945, 29 años después de empezar a jugarse - crédito Colprensa

La Copa América comenzará el 20 de junio y uno de los seleccionados favoritos para quedarse con el trofeo es Colombia, debido a su presente que, incluso para algunos aficionados, la pondría a la altura de Argentina, actual campeona, y por encima de Brasil, otra candidata.

La historia de la Tricolor en el certamen, que es el más viejo a nivel de países en el mundo, tiene toda clase de hechos que marcaron al equipo con el paso de los años, la mayoría de ellos fueron fracasos, pero también varios plagados de alegrís y curiosidades.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Se espera que el combinado de Néstor Lorenzo, que debuta el 24 de junio ante Paraguay en Houston, escriba una nueva página para los cafeteros en la Copa América, con el objetivo de alcanzar el trofeo que no se logra desde 2001, cuando fue la anfitriona.

Primero “título” en una Copa América

Mientras el fútbol llegaba al continente americano a finales del siglo XIX, en Colombia solo terminó de evolucionar en la década de los años 30, cuando participó en eventos como los Juegos Bolivarianos de 1938 y se afilió a la Confederación Sudamericana de Fútbol en 1936.

Sin embargo, no fue sino hasta 1945 cuando la entidad la invitó al entonces llamado Campeonato Sudamericano, que fue considerado excepcional porque no entregó trofeo al campeón, pero el cuadro cafetero, conformado principalmente por jugadores del Junior, sí se quedó con un título que fue la Copa Mariscal Sucre.

La selección Colombia terminó en el quinto puesto de la Copa América 1945 - crédito Getty Images
La selección Colombia terminó en el quinto puesto de la Copa América 1945 - crédito Getty Images

En ese torneo, el galardón fue entregado al mejor conjunto bolivariano entre la Tricolor, Ecuador y Bolivia, que se definió según las posiciones en el campeonato, con los cafeteros siendo el mejor con tres unidades en seis encuentros de la fase única.

1963, la peor participación

De las 24 participaciones de la selección Colombia en la Copa América, la mayoría de ellas fueron para olvidar por los malos resultados, salidas tempranas y goleadas infames, pero lo ocurrido en la edición de 1963 es considerada de las peores en el combinado nacional.

Un año después de disputar su primer mundial, en Chile 1962, el equipo que fue dirigido por Gabriel Ochoa Uribe, en reemplazo de Adolfo Pedernera, y se fue del certamen en el último puesto tras seis partidos, con solo un empate y cinco caídas.

En la Copa América 1963, la selección Colombia realizó su peor presentación con solo un punto sumado en seis juegos - crédito @eldoctorpelaez/X
En la Copa América 1963, la selección Colombia realizó su peor presentación con solo un punto sumado en seis juegos - crédito @eldoctorpelaez/X

En ese torneo, que fue ganada por la anfitriona Bolivia en La Paz, Colombia le sacó un empate a Perú por 1-1 con anotación de Francisco González a los 33 minutos, siendo una de las tres ediciones en las que el equipo no consiguió victorias junto con la de 1947 y 1949.

Las eliminatorias para una Copa América

A diferencia de la Eurocopa, la Copa América actual nunca necesitó de una fase clasificatoria por la poca cantidad de países en Sudamérica, a excepción de la edición de 1967, en Uruguay, cuando la Conmebol quiso innovar con una eliminatoria para que solo participaran seis seleccionados.

En medio de críticas por el formato, sumado a que los conjuntos elegidos para esa ronda salieron por sorteo, Colombia se enfrentó a Chile, perdiendo el primer encuentro por goleada de 5-2 en el estadio Nacional de Santiago, mientras que la vuelta quedó 0-0 en El Campín. En la otra llave, Paraguay eliminó a Ecuador.

Delio "Maravilla" Gamboa, leyenda del fútbol colombiano, marcó gol en las eliminatorias a la Copa América 1967 ante Chile - crédito @diosesazul1946/X
Delio "Maravilla" Gamboa, leyenda del fútbol colombiano, marcó gol en las eliminatorias a la Copa América 1967 ante Chile - crédito @diosesazul1946/X

Como dato a resaltar, uno de los equipos que no necesitó jugar esas eliminatorias fue Venezuela, que jugó su primera Copa América y, pese a ser debutante, quedó sorteada en la fase inicial por encima de los cafeteros, que contaban con más historia en ese entonces.

La “generación dorada” que no gritó campeón

Para nadie es un secreto que el mejor momento en la historia de la selección Colombia lo vivió entre 1987 y 1998, cuando se armó una nómina liderada por el técnico Francisco Maturana y con hombres del nivel de Carlos el Pibe Valderrama, Freddy Rincón, René Higuita, Leonel Álvarez, Faustino Asprilla, entre otros.

Pese a los resultados importantes como clasificar a los mundiales de 1990, 1994 y 1998, además de golear a Argentina por 5-0 en Buenos Aires y superar a Brasil por 2-0 en una Copa América, jamás consiguió el certamen en seis presentaciones en las que apareció dicha plantilla.

La selección Colombia de 1993 era considerada candidata al título, pero terminó en la tercera casilla - crédito @JoelDatos/X
La selección Colombia de 1993 era considerada candidata al título, pero terminó en la tercera casilla - crédito @JoelDatos/X

De hecho, sus mejores presentaciones fueron el tercer puesto en 1997, 1993 y 1995, convirtiéndose en una deuda de la llamada “generación dorada” que llegó a su ocaso sin cumplir el sueño de obtener un título a nivel de mayores, solo hasta 2001, cuando la mayoría de sus futbolistas se retiraron de la selección Colombia.

Con invicto, pero sin trofeo

Carlos Queiroz fue el primero de los tres entrenadores que asumieron en la selección Colombia en la era “pos Pekerman”, teniendo como primer reto la Copa América de 2019 para demostrar que su experiencia en Asia y en mundiales, le serviría para pelear el título en Brasil.

Pese a que el combinado nacional cayó en cuartos de final ante Chile, en penales por 4-5 tras igualar sin goles, ese equipo quedó en la historia por no perder ninguno de sus cuatro compromisos disputados, que fueron tres victorias y una igualdad.

La selección Colombia se enfrentó en la Copa América 2019 a Paraguay, Qatar, Argentina y Chile - crédito Diego Pineda/Colprensa
La selección Colombia se enfrentó en la Copa América 2019 a Paraguay, Qatar, Argentina y Chile - crédito Diego Pineda/Colprensa

Colombia solo pudo terminar una Copa América de manera invicta en dos ocasiones, la anterior ocurrió nada menos que en la edición de 2001, cuando ganó sus seis juegos y alcanzó el título contra México, el 26 de julio en el estadio El Campín.

Guardar

Nuevo