
Las expectativas de formalización laboral para más de un millón y medio de conductores de carga y pasajeros en Colombia se vieron afectadas tras la reciente eliminación del artículo 76 en el proceso de conciliación de la reforma laboral.
Sectores vinculados al transporte manifestaron su inconformidad con el resultado legislativo, señalando que el Gobierno incumplió compromisos asumidos durante el último paro camionero y no reconoció formalmente el oficio de los transportadores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El presidente de la Asamblea Nacional del Transporte (ANT), Alejandro Quiroga, calificó la eliminación del artículo como un “atropello” y una “injusticia legislativa”.
Quiroga explicó en una entrevista concedida a La W que el artículo 76, al que se le dio de baja, buscaba dar forma legal al oficio de los transportadores y establecer mejores condiciones laborales en el sector.
En palabras del dirigente, la decisión del Congreso obedeció a presiones de intereses empresariales que priorizaron sus beneficios sobre los derechos de los trabajadores.
Para los líderes de la ANT, la eliminación del artículo se debió a la influencia de sectores empresariales reacios a la formalización laboral de los conductores.
Quiroga afirmó que la eliminación representaba la pérdida de un compromiso —tanto del Gobierno Nacional como del Congreso— para transformar las condiciones laborales de quienes prestan el servicio público de transporte en el país.
“Era uno de los compromisos que no solamente tenía el Gobierno nacional sino también el Congreso de la República para que se buscara la formalización de más de un millón y medio de transportadores que prestan el servicio público de transporte de carga y pasajeros en todo el territorio nacional”, señaló Quiroga al medio radial.
Dentro del debate legislativo, los senadores Jhon Jairo Roldán, del Partido Liberal, y Juan Felipe Lemos, del Partido de la U, fueron señalados por el gremio como los principales impulsores de la eliminación del artículo 76.
Quiroga sostuvo que ambos legisladores “fueron críticos” para que los demás miembros del Senado siguieran esa línea, lo que se reflejó en la votación: 75 senadores respaldaron la eliminación y solo uno votó en contra, de un total de 101 presentes.
El presidente de la ANT señaló que, pese a declaraciones públicas de apoyo a los trabajadores del sector, la mayoría de los senadores votaron por excluir la formalización propuesta.
“Estos coordinadores ponentes votaron en favor de la eliminación e incitaron a los demás miembros del Senado. El resultado es que, de 101 senadores asistentes votantes, 75 votaron por la eliminación del artículo y uno solo por la no eliminación (…) es incoherente cuando vimos en la transmisión que miembros del Senado decían que estaban a favor nuestro y cuando sucedió la votación de eliminación no se vio reflejado”, continuó el líder gremial.
Quiroga sostuvo, de acuerdo con lo publicado por La W, que existió un acuerdo previo en el ámbito legislativo para excluir beneficios y reestructuraciones laborales en algunos sectores.
Esto incluyó no solo a los transportadores, sino también a los campesinos, lo que provocó que ambos grupos resultaran afectados por la supresión de aquellas disposiciones.
Ante esta situación, la Asamblea Nacional del Transporte anunció la intención de buscar nuevas alternativas.
Según informó Quiroga a La W, el gremio prepara acercamientos tanto con el Ministerio del Transporte como con el Ministerio del Trabajo con el objetivo de promover mecanismos que permitan el acceso de los conductores y operadores de vehículos a prestaciones como seguridad social, pensión y condiciones de empleo digno.
Mientras tanto, el sector del transporte de carga cuestiona la prioridad dada a los empleadores y lamenta que la reforma laboral avance sin reconocer formalmente su labor.
Más Noticias
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Las últimas previsiones para Medellín: temperatura, lluvias y viento
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
