
El proyecto de ley tributario estadounidense denominado ‘One Big Beautiful Bill Act’, que incluye un impuesto del 3,5% a las remesas enviadas por trabajadores extranjeros, generó preocupación en Colombia y otros países de América Latina. La medida podría afectar de manera directa a los migrantes que no cuentan con ciudadanía ni residencia permanente en Estados Unidos, así como a las familias que dependen de estos ingresos en sus países de origen.
El proyecto, compuesto por cerca de 900 páginas, combina diversas disposiciones que abarcan desde recortes fiscales hasta medidas de seguridad fronteriza. Apodado de esta manera por el expresidente Donald Trump, busca reformar el panorama fiscal y económico del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sin embargo, el impuesto a las remesas se convirtió en uno de los puntos más controvertidos, debido a su impacto potencial en las economías de los países receptores y en las comunidades migrantes dentro de Estados Unidos. Dado que, las remesas representan una fuente crucial de ingresos para muchas familias en América Latina, y la implementación de este tributo podría comprometer millones de dólares que actualmente sostienen a comunidades enteras.

En el caso de Colombia, el impacto sería significativo, ya que las remesas se consolidaron como la principal fuente de divisas del país, superando incluso a las exportaciones de petróleo, según datos de Confecámaras. En marzo de 2024, el país recibió 1.089 millones de dólares en remesas, lo que representó un incremento del 21,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este flujo de dinero es esencial para miles de familias colombianas que lo utilizan para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación, servicios y salud.
El CEO y cofundador de Global66, Tomás Bercovich, explicó que en 2024 más de 20 millones de dólares en remesas llegaron a Colombia desde Estados Unidos a través de su plataforma. Estos fondos, enviados principalmente como apoyo familiar, se destinaron a ahorros, estudios, pago de servicios y gastos médicos.
Según Bercovich, la implementación del impuesto reduciría significativamente el dinero que reciben los hogares, especialmente si se suman los costos adicionales de envío y las variaciones en el tipo de cambio. Esto, a su vez, limitaría la capacidad de consumo de las familias y afectaría negativamente las economías locales que dependen en gran medida de las remesas, generando una desaceleración en la actividad económica.

Para ilustrar el impacto, Bercovich detalló que si un trabajador en el extranjero envía 50 dólares a su familia en Colombia, el impuesto del 3,5% reduciría el monto a 46,5 dólares. Si se utiliza un servicio de envío de remesas como Global66, con un costo promedio del 2,8%, la cantidad final sería de 45,198 dólares.
En cambio, si se opta por otra entidad financiera con un costo de envío del 6,2%, el monto se reduciría a 43,617 dólares. Al aplicar un tipo de cambio de 4.000 pesos colombianos por dólar, la familia recibiría entre 180.792 pesos (Global66) y 174.468 pesos (otras entidades), en lugar de los 200.000 pesos originales. Lo anterior evidencia una disminución significativa en los ingresos disponibles para las familias.
Ante ese panorama, los expertos recomendaron que los colombianos adopten estrategias para mitigar el impacto económico de esta posible medida. Una de las principales sugerencias es diversificar las plataformas de recepción de remesas, priorizando aquellas que ofrezcan comisiones más bajas y tasas de cambio más favorables.
Igualmente, se destaca la importancia de fortalecer la educación financiera para que las familias puedan administrar mejor sus ingresos, establecer presupuestos claros, ahorrar de manera constante y considerar opciones de inversión seguras que les permitan incrementar su patrimonio con el tiempo.

Por su parte, el country manager de Global66 en Colombia, Santiago Mejía, señaló que en 2024 las remesas enviadas al país alcanzaron un récord de 11.848 millones de dólares. Según Mejía, si la totalidad de estas remesas se hubieran enviado a través de su plataforma, en lugar de los métodos tradicionales, los colombianos habrían ahorrado aproximadamente 402,9 millones de dólares en comisiones, equivalentes a cerca de 1,57 billones de pesos colombianos. Eso se debe a que la comisión promedio del mercado es del 6,2 %, mientras que Global66 cobra solo el 2,8 %.
Más Noticias
Festival Vallenato 2026 rendirá homenaje al Binomio de Oro: Clara Cabello y miles celebran el legado de Rafael Orozco
Fundado en 1976, la agrupación definió el vallenato romántico con una estética sonora propia que, más allá del éxito comercial, dejó una marca imborrable en varias generaciones

América de Cali se olvidó de Juan Fernando Quintero: esta es su nueva figura para la Copa Sudamericana
Previo al debut en Liga BetPlay y los playoffs frente a Bahía, el cuadro rojo presentó al jugador que promete ser protagonista de los Diablos Rojos en el segundo semestre

El Icfes abrió las preinscripciones para las pruebas Saber Pro y TyT del segundo semestre de 2025: conozca todos los detalles y fechas esenciales
Quienes hayan completado al menos el 75% de los créditos académicos podrán participar en la evaluación, requisito indispensable para graduarse

Mafe Carrascal defendió ‘a capa y espada’ a Petro ante una transición en el tema de pasaportes: “Confío en el Gobierno”
La representante alertó sobre la existencia de “licitaciones amañadas” y prácticas que, según afirmó, afectan el interés general y perpetúan relaciones perjudiciales con el sector privado, debido al contrato de Thomas Greg and Sons

Héroe de Copa Libertadores con Nacional llegaría a otro campeón continental en Colombia
Los equipos de la Liga Betplay Dimayor se preparan para el torneo de la segunda mitad de 2025, luego del título de Independiente Santa Fe
