
La discusión en torno al proyecto de reforma laboral en Colombia alcanzó un punto crucial en su trámite legislativo. Si bien superó tres de los cuatro debates requeridos, el destino de la iniciativa mayoritaria aún pende de un hilo. En los próximos días, la plenaria del Senado decidirá si la propuesta impulsada en un inicio por el Gobierno de Gustavo Petro se convierte en ley. El último debate, programado para el martes 10 de junio de 2025, promete ser decisivo tanto para el modelo de trabajo en el país como para el devenir político de las próximas elecciones.
Luego de su paso por la Comisión Cuarta del Senado, la reforma se presenta con ajustes hechos durante las discusiones anteriores, pero aún está rodeada de incertidumbre y controversia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proyecto avanza, pero no sin modificaciones importantes. Uno de los puntos más controvertidos es el del inicio de la jornada nocturna. La propuesta original del Ejecutivo planteaba que esta comenzara a las 6:00 p.m. (en la actualidad inicia a las 9:00 p.m.), pero fue ajustada durante el trámite en el Congreso de la República y ahora está fijada para las 7:00 p.m.

Otro aspecto objeto de transformaciones es el recargo por días de descanso como domingos y festivos. Aunque se permite una recarga del 100%, este se aplicará de manera gradual: 80% en el primer año de vigencia, 90% en el segundo y finalmente 100% en el tercero. Esto, por supuesto, se convirtió en un punto de discusión clave dentro del debate entre los congresistas.
Reforma laboral genera posiciones enfrentadas
Junto a estos elementos, otro tema clave es la contratación de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Mientras algunos sectores defienden que estos estudiantes deberían contar con contratos laborales que incluyan prestaciones sociales, otros consideran que ello representaría un costo excesivo para las empresas. Al respecto, las posiciones enfrentadas reflejan diferencias técnicas y también tensiones sobre el rol de las reformas dentro de la agenda laboral del Gobierno.
Además, la reforma incluye medidas destinadas a grupos históricamente marginados en el ámbito laboral, como madres comunitarias, transportadores, migrantes, artistas y trabajadores de plataformas digitales, entre otros. Dichas propuestas van dirigidas a contrarrestar problemas estructurales del empleo en el país, tales como la informalidad, que afecta a casi el 60% de la fuerza laboral, y el desempleo, que repercute, en especial, en jóvenes y mujeres.

A pesar de estos objetivos, el tercer debate en el Senado no logró un consenso unificado, y gran parte de los artículos aprobados fueron condicionados como constancias a la espera de ajustes en esta última etapa.
Cómo está el ambiente político para el futuro de la reforma laboral
El ambiente político también juega un papel determinante en las negociaciones. La senadora María José Pizarro, del partido Pacto Histórico, dijo a El Colombiano que “fue gracias a la presión social de la gente en las calles y la consulta popular” que la reforma logró mantenerse en discusión. En contraste, desde la oposición, el senador Alirio Barrera, del Centro Democrático, criticó lo que considera una falta de disposición para negociar del gobierno. “Quieren hacer las cosas como se le dé la gana al presidente”, expresó Barrera al medio.
Otro aspecto que suscita debate es el costo económico estimado de la reforma y la capacidad de las empresas para asumir sus implicaciones. Hasta la fecha, ni el Ministerio de Hacienda presentó un aval fiscal, lo que deja abiertas preguntas sobre el impacto financiero de las modificaciones planteadas.

Petro dice que es una contrarreforma
El presidente Gustavo Petro expresó su rechazo a algunos elementos incorporados en la reforma durante su trámite legislativo. Desde su cuenta en X, señaló que “lo que tramita el Senado no es mi reforma laboral”, por lo que señaló que un artículo en particular, relacionado con la contratación por horas, “la derriba toda”.
El mandatario argumentó que este modelo de contratación precariza los derechos laborales al socavar el salario mínimo, las horas extras y la estabilidad laboral.
Lo que haría el Senado
Aunque el presidente ve este punto como un retroceso, otras figuras dentro de la política presentan una visión más optimista respecto al avance del proyecto. La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, declaró su expectativa de que la reforma logre ser aprobada en plenaria. A su juicio, dijo también a El Colombiano que “el Senado va a sacar una buena reforma laboral. Será a tiempo, justa e incluyente”. Sin embargo, Lozano reconoció que la reconciliación entre las diferentes versiones del texto se perfila como la mayor prueba para el proyecto en esta etapa final.
Mientras el tiempo rumbo al 20 de junio, fecha límite para que la reforma sea aprobada en este período legislativo, sigue corriendo, las tensiones políticas y sociales se intensifican. Entonces, tanto el avance como un eventual fracaso de la reforma podrían alimentar la retórica política de los diversos sectores en pugna, lo que marcaría una clave precedente para el panorama electoral.
Más Noticias
EN VIVO: Último adiós a Nydia Quintero Turbay; su cuerpo permanece en cámara ardiente en el Capitolio Nacional
El legado de la ex primera dama en favor de las comunidades vulnerables será recordado por miles de ciudadanos, quienes podrán despedirla hasta el miércoles 2 de julio

Drama en Santa Marta por la muerte de un niño que fue arrastrado por la creciente súbita de un río
El pequeño de 10 años se encontraba en un paseo familiar en el momento en el que se desató la tragedia

Cuándo es el próximo festivo en Colombia: qué día cae y cuál es su significado
Después de la celebración de la Independencia, el calendario nacional incluye siete días festivos adicionales, algunos de los cuales permitirán fines de semana extendidos y descanso para la población

Jhon Jader Durán habría dado el “si” y sería nuevo jugador del Fenerbahce de José Mourinho
El colombiano saldría del Al Nassr luego de una temporada de altibajos en el fútbol árabe, en la que no consiguió clasificarse para la próxima edición de la Champions asiática

La bomba fiscal ya tiene fecha: el Carf advierte que 2025 es el límite para evitar una crisis económica
La entidad autónoma alza la voz sobre la necesidad de medidas urgentes. La falta de acción amenaza con desequilibrios estructurales y presiones inflacionarias
