
Pese a que la Comisión Cuarta del Senado de la República aprobó en tercer debate el proyecto de reforma laboral mayoritario, el Pacto Histórico, partido del presidente Gustavo Petro, informó que insistirá en la iniciativa que hundió la corporación, que fue radicada por la senadora Aida Avella.
Así lo confirmó, en la tarde del 3 de junio, el senador Iván Cepeda. Teniendo en cuenta que el Senado tiene previsto el cuarto debate del mismo para el martes 10 de junio, el congresista anotó que se está en un momento en el cual todavía no discutió en la plenaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Obviamente, cualquier disposición que vaya contra los derechos de los trabajadores no va a recibir nuestro apoyo, pero vamos a presentar la ponencia que ya había elaborado la senadora Aida Avella y vamos a intentar sacar adelante nuestras iniciativas, que son las de la gente”, afirmó. Según él, “si eso no funciona, seguimos en la consulta popular”.

Por supuesto, enseguida encontró el rechazo de congresistas de la oposición. Por medio de X, el senador Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal, criticó el accionar del Gobierno de Gustavo Petro.
“El Gobierno nacional se llena la boca hablando de democracia, pero lo que hay es doble moral: una reforma laboral en trámite y, aun así, pretenden imponer una consulta populista sin justificación alguna”, señaló en primer momento.
Y cuestionó: “¿Quién paga? El pueblo. Politiquería financiada con la plata de los colombianos. Descarados”.

Por qué el Senado hundió la reforma laboral alternativa
Con una votación de 12 votos en contra y solo uno a favor, la Comisión Cuarta del Senado decidió rechazar, el 27 de mayo de 2025, la ponencia alternativa de la reforma laboral presentada por la senadora Aída Avella, representante del Pacto Histórico. La propuesta buscaba incorporar elementos de la consulta popular, además de retomar disposiciones previas avaladas por la Cámara de Representantes, basada en la propuesta inicial del Gobierno de Gustavo Petro.
En su intervención, Avella resaltó las preocupantes condiciones económicas de millones de trabajadores en el país. La senadora indicó que “tenemos más de 21 millones de trabajadores que viven en la pobreza”, con lo que citó cifras proporcionadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). Según argumentó, la profunda desigualdad económica es un obstáculo significativo para el desarrollo y el crecimiento nacional.

Durante el debate, Avella también expresó una fuerte crítica hacia las políticas neoliberales implementadas en Colombia desde la administración del expresidente César Gaviria. En palabras de la senadora, estas políticas “nos trajeron la destrucción de las empresas y después los tratados de libre comercio acabaron con todo lo que hacían nuestros campesinos”.
Así, resaltó cómo las medidas expansivas de comercio e industria sustituyeron actividades productivas esenciales para las comunidades rurales del país.
Desigualdades en el sector agrícola
Una de las críticas más contundentes de la senadora hizo referencia al sector agrícola, en específico, a las desigualdades en el gremio caficultor. A modo de ejemplo, mencionó los altos salarios de los directivos frente a las condiciones de los trabajadores campesinos: “¿Cómo es posible que el presidente de la Federación de Cafeteros gane $150 millones mientras que el campesino cafetero no tenga ni siquiera una pensión asegurada?”. Según Avella, estas disparidades ilustran la urgente necesidad de emprender una reforma laboral para avanzar hacia una mayor equidad social.
La ponencia rechazada fue presentada formalmente el 26 de mayo de 2025, en el tercer debate sobre la reforma laboral. En su momento, la senadora explicó en un comunicado publicado en su cuenta en X que la propuesta buscaba “cambios reales para el pueblo trabajador y sus derechos”. El documento, presentado a la presidenta de la Comisión Cuarta, Angélica Lozano, planteaba modificaciones parciales a las normas laborales con la finalidad de garantizar condiciones de trabajo decentes y dignas en el país.

Aspectos técnicos de la reforma laboral alternativa
Sobre los aspectos técnicos de la propuesta, la congresista manifestó que estaba fundamentada en el artículo 150 de la Ley 5 de 1992, que regula los procedimientos legislativos en Colombia. Además, el texto formaba parte del Proyecto de Ley No. 311 de 2024 del Senado y acumulaba elementos de iniciativas ya existentes en la Cámara de Representantes, como los Proyectos No. 166, No. 192 y No. 256 del 2023. Dicho marco legislativo tiene por objetivo establecer lineamientos amplios para la modificación de normas laborales en busca de condiciones más dignas para los trabajadores colombianos.
Aunque no se especificaon todos los puntos concretos de la reforma en el documento divulgado, Avella aseguró que su propuesta alternativa buscaba enriquecer el debate en el Congreso. Además, reafirmó que la propuesta respondía al encargo legislativo dentro del marco de la Ley 5ª de 1992 .
La ponencia, sin embargo, encontró una fuerte resistencia en la Comisión Cuarta del Senado. A pesar de los argumentos presentados por Avella, el resultado de la votación evidencia el difícil camino que enfrenta cualquier reforma laboral en el Congreso, en especial, aquellas que apuestan por cambios estructurales más importantes.
Más Noticias
Redada policial en el centro de Bogotá logró incautación de armas y celulares robados: tasers y prendas militares listos para ser comercializadas
Autoridades distritales realizaron inspecciones en sectores comerciales y hallaron objetos ilegales ocultos en ventas ambulantes y establecimientos, como prendas militares, armas blancas y dispositivos móviles

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ afrontará una nueva prueba de campo el 10 de julio
El jurado exigirá al máximo a los participantes que, por parejas, tendrán que hacer frente a la lluvia en medio de la competencia

Armando Benedetti respaldó a Petro por dudas sobre las elecciones y advirtió que el fallo del Consejo de Estado sigue sin cumplirse
Durante la Comisión de Seguimiento Electoral, el ministro del Interior aseguró que los cuestionamientos llevaron a que la Registraduría ofreciera respuestas concretas

Armando Benedetti arremetió contra los partidos políticos que no asistieron a la Comisión de Seguimiento Electoral: “No representan a nadie”
En medio de la creciente tensión política por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el sistema electoral, trece partidos políticos se ausentaron del encuentro

El doblete de títulos de Atlético Nacional contra América de Cali y Deportes Tolima en 2024 llegará al cine
La salida de Efraín Juárez, el cambio de presidencia y detalles inéditos de los títulos de Copa y Liga fueron retratados en la película
