
Colombia fue clasificada de nuevo como una de las jurisdicciones más complejas del mundo para establecer y operar empresas, según el Índice Global de Complejidad Corporativa (GBCI) 2025 elaborado por TMF Group. El informe posicionó al país en el quinto lugar global, superado por Grecia, Francia , México y Turquía. Aunque Colombia mejoró respecto al 2024, cuando ocupaba el tercer puesto, el avance revela solo una disminución relativa de otros países, más que una mejora sustancial en sus procesos internos.
De acuerdo con TMF Group , el índice evalúa 292 indicadores en 79 jurisdicciones que representan el 94% del PIB mundial y el 95% de los flujos de inversión extranjera directa. Entre los factores que más influyen en la clasificación de Colombia, el informe señala la complejidad normativa, burocrática, tributaria y laboral, junto con una notoria inestabilidad política. El informe detalla que “el entorno empresarial sigue siendo complejo debido a la inestabilidad política y la arraigada burocracia”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En materia tributaria, el país cuenta con el cuarto sistema fiscal más enredado del mundo. Aunque la posición es una mejora respecto al año anterior, cuando lideraba el nivel de complejidad, el número de trámites necesarios sigue siendo considerablemente alto. Entre estos, se destaca que las empresas deben presentar hasta 16 declaraciones fiscales distintas a lo largo del año, muchas de las cuales involucran calendarios cambiantes y una alta carga administrativa.

Según asegura TMF Group, “numerosos trámites aún exigen firmas manuscritas y validaciones presenciales”, lo que retrasa aspectos clave como la apertura de empresas y aumentos de capital.
Dentro del ámbito laboral y de recursos humanos, Colombia tiene un desempeño relativamente positivo, pero retrocedió a nivel global, al pasar del puesto 33 en 2024 al 25 de este año. La flexibilidad en las grandes ciudades, combinada con la adopción del trabajo remoto e híbrido, permite cierta eficiencia.
La tendencia, según el informe, “responde a una combinación de regulaciones gubernamentales más flexibles y alta demanda de modelos laborales innovadores en sectores tecnológicos”.

En lo relacionado con reformas políticas y legales, el informe resalta que los cambios constantes generan incertidumbre para los inversionistas. El viraje hacia un gobierno de izquierda introdujo múltiples reformas en áreas fiscales, laborales y pensionales que, aunque buscan estabilidad estructural, incrementan la percepción de riesgo corporativo. Esto se traduce en costos adicionales para cumplir con normativas en constante transformación.
El impacto de las reformas sociales
El director en Colombia de TMF Group, Cristhian Fresen, afirmó que “la reforma fiscal, los cambios laborales y la inseguridad jurídica aumentan la percepción de riesgo”.
No obstante, el informe de TMF Group reconoce la fortaleza institucional del país como un factor moderador de estas tensiones. El Congreso bicameral y un sistema judicial independiente constituyen un contrapeso eficaz frente a desafíos políticos. Sin embargo, esto no siempre contrarresta los impactos de la burocracia crónica y los prolongados plazos para validar documentos, licencias y demás aspectos administrativos.

Un punto favorable destacado en el informe es el avance en innovación tecnológica y digitalización en ciertos sectores, principalmente, los servicios financieros y la industria tecnológica. Políticas públicas como la economía naranja son clave para el dinamismo de las startups locales e impulsos en la adopción de tecnologías modernas. Esto permitió avances en áreas como facturación electrónica y la digitalización de procesos contables.
A pesar de estos logros, la transición continúa enfrentando barreras significativas relacionadas con la resistencia a abandonar modelos tradicionales.
Qué pasa a nivel regional
En comparación regional, Colombia ocupa el segundo lugar más complicado en América Latina, solo detrás de México y por encima de países como Brasil y Bolivia, que también figuran dentro de los diez lugares más intrincados a nivel mundial. Este contexto latinoamericano evidencia que la complejidad en la región se encuentra directamente vinculada a la alta carga regulatoria y el limitado acceso a mecanismos ágiles en trámites.
De manera contrastante, el índice también destacó a jurisdicciones como las Islas Caimán, Dinamarca y Nueva Zelanda entre los territorios más sencillos para hacer negocios, donde las normativas claras y procesos digitales permiten un flujo más dinámico entre la inversión extranjera y el crecimiento corporativo.
Según TMF Group, “los entornos menos complejos suelen presentar mayores niveles de PIB per cápita debido a menores costos en cumplimiento de regulaciones”.
El informe concluye que la complejidad regulatoria no siempre implica un entorno empresarial negativo, siempre que se maneje con reglas claras y ajustadas a las realidades del mercado. Sin embargo, advierte que en entornos de alta incertidumbre como el colombiano, los costos derivados de estos niveles de complejidad pueden llegar a asfixiar las capacidades de inversión y expansión empresarial. Por tanto, las empresas se enfrentan al reto de equilibrar la adaptación a un entorno cambiante mientras buscan estrategias para minimizar costos y maximizar la eficiencia operativa.
Más Noticias
Escoltas de la UNP denunciaron que nueva resolución vulnera sus derechos laborales y amenaza su seguridad
El sindicato Sintrasepaz advirtió que las nuevas exigencias de viáticos y desplazamientos dificultan sus operaciones en territorios apartados

Secuestros de integrantes de la fuerza pública han ido en aumento durante el Gobierno Petro: más de 60 militares y 30 policías retenidos en 2025
Más de 100 miembros de la fuerza pública han sido privados de la libertad desde 2022, con un alarmante aumento en 2025, especialmente en regiones controladas por grupos armados

Cerca a una iglesia, los detalles del primer plan para asesinar a Miguel Uribe Turbay
El sexto capturado en el proceso reconoció que no era la primera vez que planeaban atentar contra el senador

Bancos respondieron a Petro y le demostraron cómo están prestando dinero para invertir en viviendas y otros negocios
El sector desembolsó $128,5 billones en créditos hacia los cinco sectores priorizados por el “Pacto por el Crédito” entre septiembre de 2024 y junio de 2025, informó la Superintendencia Financiera (Superfinanciera)

Gustavo Bolívar se solidarizó con Carlos Fernando Galán por presunto atentado en su contra: “La violencia no puede marcar la agenda política”
El precandidato presidencial envió un mensaje al alcalde en el que además expresó su preocupación por la violencia política en el país
