
Este martes 27 de mayo, la Presidencia de la República volvió a transmitir en directo su Consejo de Ministros a través de los canales públicos, con un retraso de 40 minutos. En esta oportunidad, el presidente Gustavo Petro encabezó la sesión, centrada en los avances de la reforma agraria, la cual está siendo impulsada por la cartera de Agricultura, que lidera Martha Carvajalino.
La reforma agraria es uno de los ejes del Gobierno de Petro, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo y el Acuerdo de Paz de 2016. Uno de los puntos más importantes de esta implementación fue que en agosto de 2023, se reactivó el Sistema Nacional de Reforma Agraria para coordinar acciones entre instituciones y comunidades rurales. Este mecanismo incluye ocho áreas clave, como la distribución de tierras, el ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la economía campesina.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channely en Facebook
Al comenzar la emisión del Consejo de Ministros, el presidente de la República se dirigió a todo su gabinete —en el que ya no figura Gustavo Bolívar, que renunció a la dirección del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) por motivos electorales— y expresó su descontento por no poder transmitir el encuentro por canales privados: “Están censurados (...) Pido al ministro de Comunicaciones que actúe a fondo judicialmente sobre ese tipo de decisiones que vulnerar la Constitución Nacional”.
Después de esta breve intervención, el presidente se refirió a la reforma laboral, actualmente en discusión, y señaló que esta, de alguna manera, tiene implicaciones en el tema central del encuentro: la reforma agraria.
Por lo que expresó: “No es bajando el salario de los trabajadores, como dice el Centro Democrático hoy, entonces el microempresario se vuelve poderoso si el trabajador que llega a contratar, porque no contrata sino al hermano, el hijo del empresario, a veces la misma familia, entonces si ellos son más pobres, reciben menos, el típico empresario se vuelve más rico, eso es mentira, eso es carreta, eso no es más sino ideologías esclavistas, y al final, pues aliados de paramilitares, porque usaban paramilitares para matar a trabajadores cada vez que protestaban”.
Reforma agraria: Gobierno defiende la protección del suelo como eje de la iniciativa
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural presentó un análisis sobre la situación actual del uso del suelo en Colombia y su relación directa con los objetivos de la reforma agraria que impulsa el Gobierno. En su exposición, ambos funcionarios hicieron énfasis en la necesidad de recuperar la capacidad productiva del suelo como parte de una estrategia integral para garantizar la seguridad alimentaria del país.
La ministra señaló que el deterioro del suelo en Colombia ha sido una constante históricamente documentada. “El presidente hace referencia al tema de la degradación del suelo en Colombia y es un estudio que se hizo en el año 61. Se volvió a repetir en el año 91, se reiteró en 2015 con los estudios del campo colombiano y tiene que ver con varias presiones (sic)”, explicó.
Según su análisis, entre las principales causas de esta degradación se encuentran el crecimiento urbano desordenado, los proyectos hidroeléctricos y las prácticas agropecuarias inadecuadas.
Sobre el impacto del crecimiento urbano, la ministra ejemplificó con la capital del país: “Bogotá tiene quizás los mejores suelos en su borde norte, que son suelos clase Agrológica dos, con una presión urbana bastante fuerte y podrían ser la despensa de esta ciudad con alimentos en acceso directo a los consumidores en Bogotá”; sin embargo, esos suelos, en lugar de ser aprovechados para la producción de alimentos, fueron ocupados por proyectos urbanísticos que afectan su vocación agrícola.
Además, la funcionaria se refirió a la ganadería extensiva como otro factor de presión sobre el suelo, al generar compactación y deterioro de la capacidad agrológica: “La ganadería extensiva ha generado un proceso de compactación sobre muchos de nuestros suelos y han empezado, con el inadecuado uso del agua y con la deforestación, a cambiar la capacidad agrológica de nuestros suelos”.

Un aspecto que también destacó la ministra fue el fenómeno del acaparamiento de tierras, especialmente de los playones y sabanas comunales, terrenos que históricamente fueron reservados por el Estado para garantizar el acceso de las comunidades campesinas.
“Los suelos planos, los suelos de las sabanas son, en efecto, los suelos más acaparados por procesos de acaparamiento que iniciaron a mediados del siglo, no solo con el proceso de concentración a través de la fuerza con ayuda del Estado, sino con el proceso también de adjudicación de bienes baldíos y con acaparamiento de bienes públicos que hoy estamos restituyendo, como los playones y sabanas comunales”, dijo Carvajalino en su intervención, en el Consejo de Ministros.
Como parte de la estrategia, el Gobierno ha implementado áreas de especial protección para la producción de alimentos. Estas zonas, ubicadas en regiones como el sur de La Guajira, el suroeste antioqueño y la sabana centro de Cundinamarca, buscan preservar los suelos agrícolas estratégicos.
“Lo que venimos haciendo con las áreas de especial protección para la producción de alimentos, que las presentaremos más adelante en el sur de La Guajira, en el suroeste antioqueño, en la sabana centro, como región prioritaria del departamento de Cundinamarca y Borde de Bogotá. Son una lucha por proteger esos suelos que hoy son la esencia de la seguridad y de la soberanía alimentaria”.
Más Noticias
Qué se sabe de la supuesta reunión entre Gustavo Petro y alias Fito durante la visita del mandatario a Ecuador: “Estuvo en Manta”
Todo habría ocurrido durante el viaje que hizo el presidente de Colombia para el acto de posesión de Daniel Noboa, y frente a esto se pronunció el ministro del Interior John Reimberg

El Centro Democrático no participará en discusión de la reforma pensional y denuncia irregularidad en el trámite legislativo
La bancada opositora no asistirá por segundo día consecutivo a la plenaria de la Cámara, denunciando irregularidades en el trámite y advirtiendo posibles consecuencias judiciales para quienes participen en el proceso actual

Este será el árbitro para la gran final de vuelta de la Liga BetPlay entre Medellín y Santa Fe: este es su perfil
El encuentro de ida terminó sin goles en el estadio El Campín, por lo que la primera estrella del 2025 se definirá en suelo antioqueño

Cuatro presuntos miembros de disidencias de las Farc son enviados a prisión por atentados con explosivos en Jamundí
La Fiscalía imputó a los detenidos los delitos de concierto para delinquir con fines de terrorismo, terrorismo y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos

Incendio de bus en la vía Calarcá - Cajamarca, Quindío, afecta la movilidad de los viajes en el puente festivo de San Pedro
Las autoridades atienden la emergencia en el punto y está cerrado el paso en el corredor vial
