
La crisis de personal en varias embajadas y consultados en el exterior tiene en aprietos al Ministerio de Relaciones Exteriores y a Laura Sarabia.
La cartera dirigida por Sarabia emitió una resolución con la que pretende reducir la sobrecarga laboral para los funcionarios de carrera diplomática.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el documento obtenido por la revista Semana, la Cancillería emitió desde el 21 de mayo la circular C-DSG-25-000045, que permite, desde ahora, la reasignación de funciones del personal de servicio doméstico y conductores en las misiones diplomáticas para apoyar en tareas consulares.
La cartera justificó que esta medida busca garantizar la prestación adecuada de servicios a los colombianos en el exterior.
El reciente documento solicita a embajadores, jefes de misión y diplomáticos de alto nivel que dispongan del personal asignado para funciones domésticas y de transporte para que apoyen las labores propias de los consulados y embajadas.

“De manera atenta y extendiéndoles un fraternal saludo, nos permitimos solicitar la reasignación de funciones del personal en el cargo de auxiliar de misión diplomática, asignado a la residencia oficial y al servicio de conducción, en las labores propias de la misión, es decir, en el servicio propio del consulado o la embajada”, se lee en el documento.
Incluso, la Cancillería estableció como plazo máximo para informar estas reasignaciones el 31 de mayo.
Según el texto de la circular, esta decisión responde a la necesidad de atender la creciente demanda de servicios consulares y a la recomendación de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular (Unidiplo), el sindicato que representa a los diplomáticos de carrera.
En una carta abierta, Unidiplo reconoció que la problemática actual no es nueva y que se arrastra desde administraciones anteriores.
Aunque el sindicato ha solicitado la ampliación de la planta de personal en el exterior como solución estructural, avaló la medida temporal de reasignar funciones a empleados domésticos en los países donde la crisis es más aguda.

Según la propuesta del sindicato, los auxiliares que actualmente trabajan en labores domésticas y de conducción en las residencias oficiales de embajadores podrían ser reubicados para apoyar en tareas consulares en los puestos con mayores déficits de personal.
De acuerdo con Unidiplo, en los consulados faltan al menos 66 auxiliares de misión diplomática, mientras que en las embajadas el déficit asciende a 18.
Por otro lado, se identificaron cuarenta cargos destinados a labores domésticas en residencias de embajadores que podrían ser reorientados para cubrir estas necesidades.
Los casos más críticos se encuentran en España, con cinco empleados en estas condiciones, seguido por Londres, París y Roma, con tres cada uno. También se reportaron déficits en Ginebra, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Bruselas y Brasilia.
El sindicato calificó la situación como “injustificable”, argumentando que mientras los funcionarios consulares enfrentan jornadas extenuantes sin los recursos mínimos necesarios, en las residencias diplomáticas hay auxiliares desempeñando funciones que, aunque importantes para el protocolo y la logística, no deberían anteponerse a la misión constitucional de protección y atención a los colombianos en el exterior.
Además, desde la ciudad de Cartagena, donde se lleva a cabo la novena Conferencia de Cooperación Internacional, la canciller Laura Sarabia anunció en la tarde del martes 27 de mayo medidas para resolver el conflicto laboral que afecta a los funcionarios diplomáticos colombianos en el exterior.
Según informó, se firmará un decreto que ajustará los salarios de estos trabajadores, quienes han denunciado una reducción del 13% en sus ingresos debido a cambios en el índice de costo de vida utilizado por Naciones Unidas.
De acuerdo con las declaraciones de Sarabia, el problema se originó a principios de este año, cuando Naciones Unidas modificó el multiplicador que determina los estándares salariales de los diplomáticos en varios países.
Este cambio, que según la canciller fue realizado por razones ajenas a la organización, tuvo un impacto directo en los ingresos de los funcionarios del servicio exterior colombiano.
“En el mes de febrero e incluso al iniciar el año, el multiplicador de Naciones Unidas [...] decidió hacer un cambio en este indicador por razones totalmente independientes de ellos y esto es lo que nos produjo un impacto directo en los salarios de los diplomáticos”, explicó Sarabia.
Aunque Sarabia no especificó el porcentaje exacto del aumento salarial, confirmó que el decreto que establece los ajustes ya está listo y será firmado por el presidente Gustavo Petro en las próximas horas.
“El decreto será enviado al presidente Gustavo Petro para que lo firme y podamos hacer el ajuste salarial para poder ya solucionar el impacto salarial negativo que han mencionado los sindicatos en carta abierta”, afirmó.
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
