La historia de Audifarma y sus dueños: la gestora farmacéutica está bajo el foco del Gobierno por presunto acaparamiento de medicamentos

La empresa fue fundada hace 28 años en Pereira, con el objetivo de optimizar la distribución de medicamentos en Colombia. Así, se convirtió en la compañía más grande del Eje Cafetero y uno de los principales gestores farmacéuticos del país

Guardar
Presidente publicó el acta de
Presidente publicó el acta de allanamiento a Audifarma con la que, supuestamente, probó que acaparaban insulina, pero el documento iba con un error en la fecha que despertó más suspicacias acerca del controversial procedimiento de la Supersalud. (Crédito: Colprensa / @petrogustavo / X)

En el marco de la creciente crisis de medicamentos en Colombia, el Gobierno nacional ha señalado directamente a Audifarma, uno de los mayores gestores farmacéuticos del país, como presunto responsable de acaparar medicamentos en sus bodegas y dificultar su distribución.

El Ministerio de Salud y Protección Social presentó una denuncia penal contra la compañía ante la Fiscalía General de la Nación, alegando que Audifarma habría retenido “miles de unidades de medicamentos sin distribuirlos”. Según la Superintendencia Nacional de Salud, estos hallazgos incluyen medicamentos esenciales como la insulina.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los entes presentaron una denuncia
Los entes presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra la empresa por acaparamiento, señalando que esta retenía miles de unidades de medicamentos en sus bodegas sin proceder a su distribución - crédito @Jlmedina168/X

La historia y el ascenso de Audifarma

De acuerdo con El Colombiano, Audifarma, fundada hace 28 años en Pereira, surgió con el objetivo de mejorar la entrega de medicamentos, un problema identificado tras la implementación de la Ley 100 de 1993.

Esta legislación reformó el sistema de salud, aumentando la cobertura de medicamentos para los colombianos, pero también reveló fallos en su gestión, lo cual impulsó la creación de la empresa. Según explicó el medio, la idea original surgió con una inversión de 12 millones de pesos proporcionados por sus fundadores, Giovanny Mesa, un joven médico de Antioquia, y su compañero William Salazar, junto a otros socios como Francisco Osorio y Luis Alfonso Ante.

Actualmente, la compañía es la más grande del Eje Cafetero y rivaliza con entidades como Cruz Verde, Colsubsidio y Cafam en el sector farmacéutico nacional. Sin embargo, su crecimiento no ha estado exento de controversias, ya que la Supersalud había sancionado previamente a Audifarma por incumplimientos relacionados con la entrega de medicamentos.

Las acusaciones del presidente Petro

Durante su más reciente Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro dirigió duras críticas a las empresas privadas que participan en el sistema de salud colombiano, afirmando que se quedan con los recursos públicos.

“El sistema se lleva el dinero público, no el dinero privado” señaló, añadiendo que considera que existe “una serie de bandidos” que buscan bloquear su reforma a la salud.

"Los dueños de Audifarma se
"Los dueños de Audifarma se esconden. Espero que la justicia los investigue" crédito @PetroGustavo/X

En su discurso, también cuestionó específicamente el rol de entidades como Audifarma. “Qué hace Char teniendo empresas de medicamentos si es un político. A mí me gustaría que me dijeran quiénes son los dueños de Audifarma”, subrayó el mandatario.

Las respuestas de Audifarma y la Supersalud

Por otra parte, la Superintendencia Nacional de Salud reveló en marzo de este año que detectó en bodegas de Audifarma más de 6.100 unidades de medicamentos retenidos. Según explicaron, “de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda por los usuarios, ocho de ellos tenían suficientes existencias en la bodega centralizada de la compañía, entre estos, insulina”, pero no fueron distribuidos oportunamente, afectando a los usuarios que acudían a los puntos de dispensación.

El 21 de marzo, la
El 21 de marzo, la Superintendencia Nacional de Salud reportó el hallazgo de más de 6.100 unidades de medicamentos retenidos en las bodegas de la empresa, sin una justificación clara, luego de que el presidente Petro denunciara la presencia de "medicamentos faltantes" en las instalaciones de Audifarma en Bogotá - crédito @supersalud/X

Ante estas acusaciones, Audifarma aseguró que su modelo operativo está basado en mantener una bodega centralizada desde la cual se distribuyen diariamente medicamentos a nivel nacional, lo que puede generar intermitencias entre los procesos de recepción y despacho. “al operar con una bodega centralizada desde donde se despachan medicamentos a todo el país y en la cual se reciben y alistan productos diariamente, es completamente normal que algunos medicamentos se encuentren en proceso de recepción o despacho y, por lo tanto, no tengan existencias en determinadas farmacias en un momento dado”.

La compañía destacó que estos problemas se ven agravados por la deuda pendiente de pago con los gestores farmacéuticos, la cual, según indicaron citando datos de la Asociación de Gestores Farmacéuticos, asciende a cuatro billones de pesos (aproximadamente 972 millones de dólares estadounidenses). Esta situación, señalaron, genera retrasos en el abastecimiento y aumenta los casos de intermitencias.

Audifarma emitió un comunicado oficial
Audifarma emitió un comunicado oficial en el que aseguró que, luego de 28 años de prestar estos servicios farmacéuticos, tiene plena certeza de que su prioridad es el cumplimiento de las obligaciones con sus pacientes de manera eficaz y oportuna - crédito Audifarma

Además, en lo concerniente a la sanción previa que recibió la compañía en 2025, Audifarma había manifestado que recurriría a las instancias legales correspondientes para presentar sus argumentos. Según el medio, la empresa subrayó en aquella ocasión su compromiso para garantizar la entrega de medicamentos pese a las “graves dificultades del sistema de salud, particularmente en un periodo marcado por escasez generalizada de recursos”.

Si bien Audifarma es una de las figuras centrales en esta controversia, el tema también arroja preguntas más amplias sobre la regulación y la transparencia en la distribución de medicamentos. En palabras del jefe de Estado, “Su salud la están manejando unos negociantes que son capaces de matar al paciente por guardar una serie de medicamentos con la intención de que el proyecto de ley no se apruebe en el Congreso”.

Esta situación también ha repercutido en la percepción pública hacia las relaciones entre empresas privadas y el sistema de salud colombiano, lo que subraya la necesidad de mayor supervisión y reforma para garantizar un adecuado suministro de medicamentos.

<br/>