Cruz Roja Internacional alertó sobre el preocupante deterioro de la crisis humanitaria en Colombia durante 2024

El representante del organismo humanitario explicó que de las violaciones al DIH documentadas en 2024, el 44 % estuvieron relacionadas con la protección de la vida y la integridad física y mental de las personas

Guardar
Hamilton indicó que esa entidad
Hamilton indicó que esa entidad mantiene la cifra de ocho conflictos armados activos en el país, registrada en 2023 - crédito Cruz Roja Internacional

La situación humanitaria en Colombia alcanzó un punto crítico en 2024, de acuerdo con el informe presentado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Patrick Hamilton, jefe de la delegación del CICR en el país, calificó este deterioro como “el más grave de los últimos ocho años”, desde la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las extintas FARC en 2016. Según el organismo, el año pasado se documentaron 382 violaciones al derecho internacional humanitario (DIH).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En una rueda de prensa realizada en Bogotá el 27 de marzo, Hamilton detalló que las violaciones registradas incluyen un 44 % de actos dirigidos contra la vida e integridad física y mental de las personas protegidas, un 33 % relacionadas con la conducción de hostilidades y otro 23 % que afectaron el acceso a necesidades básicas y servicios esenciales. Hamilton afirmó en la rueda de prensa: “Vemos el reciente deterioro de la situación humanitaria”, en clara alusión al aumento de actos violentos y su impacto en las comunidades más vulnerables.

El Comité Internacional de la
El Comité Internacional de la Cruz Roja (Circ) alertó este jueves que la situación humanitaria en Colombia empeoró "de manera alarmante" el año pasado, durante el cual el organismo registró 382 violaciones al derecho internacional humanitario (DIH) - crédito Cruz Roja Internacional

Escalada de los conflictos armados y su impacto en la población civil

El CICR mantiene la identificación de al menos ocho conflictos armados activos en Colombia, la misma cifra reportada en 2023. Sin embargo, el organismo advierte que el análisis continúa debido a la falta de “información precisa y suficiente”. A esto, Hamilton añadió: “Observamos tres dinámicas principales: la intensificación de los enfrentamientos, un mayor control de actores armados sobre las comunidades y la falta de respeto al DIH”.

De acuerdo con datos citados por el CICR, uno de los principales riesgos para la población continúa siendo el uso de artefactos explosivos. Hamilton declaró: “Documentamos 719 víctimas de artefactos explosivos, de las cuales el 67 % eran civiles. Eso representa un aumento del 89 % en comparación con 2023″. Este uso indiscriminado pone de manifiesto, según el jefe del CICR, la falta de precauciones durante las hostilidades y la vulnerabilidad de las comunidades afectadas.

Creciente desplazamiento y confinamiento forzado

El confinamiento y desplazamiento masivo de personas marcaron también cifras alarmantes en 2024. De acuerdo con la Cruz Roja Internacional, unas 88.874 personas fueron confinadas en ese periodo, lo que supone un aumento del 89 % con respecto al año previo. En comparación, en 2017 un año después de la firma del acuerdo de paz, los registros eran significativamente más bajos, con solo unas 11.000 personas confinadas. “Es una clara muestra del agravamiento en la situación humanitaria del país”, enfatizó Hamilton.

El Comité Internacional de la
El Comité Internacional de la Cruz Roja también advirtió sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados, particularmente debido al reclutamiento forzado - crédito Cruz Roja Internacional

En términos de desplazamientos, el CICR reportó que alrededor de 120.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares de manera individual, mientras que más de 40.000 lo hicieron colectivamente en desplazamientos masivos. Estas cifras, que también implican el desplazamiento por enfrentamientos entre grupos armados o por amenazas, resaltan la realidad de la violencia en las zonas rurales de Colombia.

Otro ámbito de preocupación ha sido el de la seguridad sanitaria. Según los datos del Cicr , se documentaron 201 ataques contra el sistema de salud, un aumento del 44 % respecto al año anterior. Este fenómeno, enmarcado en los conflictos, pone en riesgo la vida de los profesionales de la salud y afecta directamente el acceso de la población a servicios esenciales.

El reclutamiento de niños y niñas en las dinámicas de violencia también ha tenido un “preocupante incremento”. El Cicr señaló que, aunque existen subregistros debido a las dificultades para documentar todos los casos, “el impacto es irreparable sobre el tejido social de las comunidades”. Hamilton explicó que el involucramiento forzado de menores no solo los expone a riesgos físicos, como heridas o incluso su muerte en combate, sino también a graves afectaciones psicológicas. “Ningún niño, niña o adolescente debería ser involucrado en la guerra”, recalcó enfáticamente al medio el representante del Cicr.

«El reclutamiento, uso y utilización
«El reclutamiento, uso y utilización de menores de edad los expone a graves riesgos, como violencia sexual, heridas o la muerte en combate. Ningún niño, niña o adolescente debería ser involucrado en la guerra», señaló Hamilton - crédito Cruz Roja Internacional

En medio de esta difícil realidad, el CICR también destacó algunas de sus labores humanitarias en Colombia durante 2024, se informó que el comité facilitó la liberación de 34 personas retenidas por actores armados, así como la recuperación de los cuerpos sin vida de otras 13 víctimas del conflicto armado. Estas acciones reflejan el compromiso del CICR por aliviar las consecuencias más inmediatas de la violencia en el territorio.

El informe presentado por la institución, denominado “Retos Humanitarios 2025″, concluye con un llamado urgente a todas las partes involucradas en los conflictos para respetar el DIH y actuar con mayor compromiso hacia la protección y bienestar de la población civil.

Más Noticias

Margarita Rosa de Francisco se refirió al permiso de la Corte a Petro para que siga usando la bandera del M-19: “Tal vez convenga más seguir pidiendo perdón”

El Consejo de Estado respaldó que el primer mandatario continúe exhibiendo ese símbolo en actos públicos, al considerar que no promueve la violencia. Por ese motivo, la actriz cuestionó la decisión y sugirió “seguir pidiendo perdón”

Margarita Rosa de Francisco se

A Melissa Gate le contaron las veces que le falló su posicionamiento y no logró sacar a Yina Calderón

Tras la salida del Negro Salas, al que la paisa se posicionó minutos antes de su eliminación, las redes sociales reaccionaron a las dos veces en que la ‘influencer’ no tuvo suerte

A Melissa Gate le contaron

Puente de la calle 127 con avenida Boyacá, en Bogotá, finalmente será habilitado: así quedó la megaobra

La construcción tomó cerca de siete años, incluidos los retrasos de administraciones anteriores. Aunque beneficiará a más de un millón de habitantes de la localidad de Suba, una parte de la construcción quedará pendiente de entrega

Puente de la calle 127

Victimas de Carlos Lehder hablan de la llegada del exintegrante del Cartel de Medellín al país: “En Colombia no ha pagado ni un solo día”

La llegada de Carlos Lehder a Colombia sigue generando controversia, especialmente entre quienes fueron víctimas del exnarcotraficante. Carlos Zuluaga y Ricardo Medina, afectados por sus acciones, compartieron sus opiniones sobre el regreso del que fue integrante del cartel de Medellín

Victimas de Carlos Lehder hablan

Ordenan la libertad de Carlos Lehder, excapo del cartel de Medellín: cancelaron órdenes de captura en su contra

El excapo colombo-alemán, conocido como “el Loco”, llegó al Aeropuerto Internacional El Dorado en un vuelo comercial desde Alemania el 28 de marzo de 2025

Ordenan la libertad de Carlos
MÁS NOTICIAS